Está en la página 1de 16

Secuencia didáctica de Ciencias Sociales.

3ºA y B
EP N° 79 Ciclo Lectivo: 2023
………………………………………………………………………

Bloque: Sociedades y culturas. Cambios y continuidades.


➔ Vida cotidiana en los primeros años del siglo XIX.

Fundamentación:

La escuela debe abrir las puertas a la historia tratando de que los niños/as vivencien de una forma
más significativa los acontecimientos de nuestro pasado creando espacios de aprendizaje, donde
podamos enriquecernos mutuamente y escuchar diferentes opiniones.
Es por ello que queremos primordialmente trascender la efeméride, para convertir la celebración del 25
de mayo en un espacio de investigación, de reflexión y de compromiso.

En el marco de las formas de vida: Los criollos, caballeros y damas de la época colonial puede ser un
buen recorte para transitar los hechos del 25 de mayo en el aula, permitirá armar el rompecabezas del
ambiente social, partiendo desde el presente y mirando hacia atrás, hasta 1810. La idea es presentar la
sociedad colonial en su dinámica particular de modo que, reconstruyendo cada uno de sus componentes,
podamos tener una visión de la sociedad en su conjunto.

Propósitos:

Conocer y resignificar lo sucedido el 25 de mayo de 1810 como hecho histórico y su implicancia en la


sociedad actual.

Establecer diferencias y semejanzas con respecto a las costumbres, formas de vida, vestimentas,
trabajos, de la época colonial.

Reconocer la importancia de la formación del primer gobierno patrio.

Contenidos:

La vida cotidiana de distintos grupos sociales en el pasado cercano.

Cambios y continuidades en las normas que regulan aspectos de la vida entre las personas.

Formas de sociabilidad de diferentes grupos sociales en el pasado cercano.

El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano.

Indicadores de avance:

-Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que
proporcionan.
-Describir cómo era la vida de algunos grupos sociales en la sociedad colonial.
-Comparar algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida actuales y
reconocer la heterogeneidad y la desigualdad.

-Comunicar en forma oral y escrita información sistematizada como resultado de las observaciones y
del análisis de información brindada.

Criterios de evaluación:

-Intercambio y confrontación de opiniones e ideas.


-Compresión del material e interpretación de consignas.
-Lectura e interpretación de la información audiovisuales.
-Registro de escritura.

Clase 1:
Fecha…………………

Título: “La Primera Junta”.

Se les entregará a los alumnos el siguiente texto y la docente lo leerá:

Luego de la lectura se realiza un intercambio oral y se registrará lo siguiente en el pizarrón:


Conversamos acerca del texto leído.

Una vez finalizado el intercambio oral, se organizará a los alumnos en grupos y se entregará a
cada grupo una o varias imágenes del Buenos Aires colonial.
Se les dará
un
momento para que observen con atención las imágenes.
Terminado ese tiempo la docente realizará las siguientes intervenciones:
¿Desde dónde miran los personajes?
¿Se ven muchas casas?
¿Cómo es el piso de la plaza?
¿Hay vegetación?
¿Qué transportes ven?
¿Qué momento del día es?
¿Conocen este edificio? (se señala el Cabildo).
¿Por qué estará reunida tanta gente?
¿Cómo es el clima?

Luego del intercambio oral, se registrará en el pizarrón lo siguiente:


Observamos imágenes del Buenos Aires colonial y describimos cada una de ellas, si había
muchas casas, su vegetación, los transportes, observamos el Cabildo y por qué se reunía la
gente allí.
Se les propone a los alumnos la siguiente actividad la cual se copia en el pizarrón: En
grupos y en sus carpetas, respondan las siguientes preguntas teniendo en cuenta las
imágenes observadas:

● Si era un día de lluvia, ¿cómo habría sido caminar por Buenos Aires? ●
¿Y si era un día de viento?

Si no se llega a terminar, se continuará en la siguiente clase.

Clase 2: Fecha…………………

Recordamos lo trabajado la clase anterior y las imágenes observadas.


La docente mostrará algunas fotografías actuales y les pedirá que las comparen con las anteriores.
Se copian lo siguiente en el pizarrón:

Observamos fotografías actuales de Buenos Aires.


Respondé en tu carpeta las siguientes preguntas:

De la imagen 1:
➔ ¿Qué cambios observan en el edificio del Cabildo?
➔ ¿Es del mismo tamaño?
De la imagen 2:
➔ ¿Cómo son las calles de Buenos Aires actualmente?
➔ ¿Cómo son los edificios?
➔ ¿Cambió la plaza?
De la imagen 3:
➔ ¿Qué actividades se realizan, en la actualidad, en el patio del Cabildo?
De la imagen 4:
➔ En el patio del Cabildo se conserva el viejo aljibe. ¿Para qué se usaban los aljibes en
la época colonial?
Si no se llega a terminar, se continuará en la siguiente clase para que puedan volver a observar
las fotografías.

Clase 3 Fecha…………………

La vestimenta en 1.810.

Las damas de la colonia usaban vestidos largos y


zapatos de tela. Ellas mismas bordaban sus zapatos
para embellecerlos. Algunas lo hacían con hilos de
oro. En el pelo usaban flores naturales. Cuando salían
se ponían una mantilla.
¿Y qué más usaban? Las adivinanzas los ayudan…
Lo usaban las damas si hacía calor,
daba aire muy fresquito y se hacía
muy chiquito. (El abanico)

Los caballeros usaban sombrero y guantes. Cuando


hacía frío, llevaban una capa gruesa de paño. Y
nunca salían sin su…

Lo usan los caballeros y lo


usan los ancianos. Unos lo
llevan para apoyarse
y otros lo llevan por elegantes. (El bastón)

Los niños no usaban ropa especial sino que se vestían


igual que los grandes.
¿Cómo es la ropa que se usa en la actualidad? ¿Hay ropa que usan por igual varones y mujeres?

Se propone observar diversas imágenes que registren la vestimenta de distintos grupos sociales.
Se organizará a los alumnos en grupos y se entregará a cada grupo una o varias imágenes con
una breve descripción.

En el pizarrón se registrará lo siguiente:


Observamos diferentes imágenes acerca de la vestimenta de la época.
En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”, adoptaron la sencillez de la Francia
revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio
con grandesescotesy telasmuyfinasy transparentes comola muselina,(aúnen inviernodebajo
de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad más común
entrelas señorasera “elmalde la muselina”,bronquitisfuerte).
A veces le bordabanmostacillas.

Tampocousabanpeinetones,sólola pequeñapeinetaespañola(tipoteja)caladasy talladasen


carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla española, el misal y el infaltable
abanico.
Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con
perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con
mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.
Para la gentepobrela principalindumentaria
era el poncho,un sombrerobajitoy un pañuelopara
atarsea la cabeza. Ibandescalzoso usabanlos zapatosqueles dabanlos ricos.

Los esclavosusabanla ropaviejade sus amos.La ropaera muycara, poreso entrela gente
pobre,formabapartede la herencia.
Las "negritas"no usaban las pollerasrojascon lunaresblancos. Másbienutilizabanvestimentas
con telas lisas o a lo sumo a rayas. La tela con lunares llega aproximadamente hacia 1900, es
decir90 años despuésde la Revoluciónde Mayo.

Luego de haber observado las imágenes y de haber leído la información, se conversa:


¿Quiénes aparecen en las imágenes? ¿Cómo están vestidos?
Observen todos los detalles y accesorios que muestran las imágenes.

Al finalizar el intercambio se escribirá lo siguiente en el pizarrón:


En tu cuaderno armá un cuadro con los accesorios que se usaban en la época colonial.
Por ejemplo:

Mujeres Varones

Vestidos largos Zapatos con hebilla

Enagua Bastón
Vincha Medias de seda

Abanico Galera

Mantilla Camisas

Peineta Guantes

Clase 4: Fecha…………………

Observación de textos e imágenes en el proyector.


Antes… en la época colonial

Se compartirá con los niños una selección de textos e imágenes que hagan posible reconstruir
parte de la compleja trama que diferenciaba a los distintos actores sociales de la época. Se
trata de recortes que buscan establecer relaciones, mostrar diferencias y puntos en común
con el presente.

Analizar pinturas, litografías, imágenes que representen diferentes oficios del pasado y quiénes los
desempeñaban, para establecer relaciones entre las jerarquías sociales y el mundo del trabajo en
la sociedad colonial.

1- Se proporcionará información digitalizada en el proyector, acerca de los trabajos y los


vendedores ambulante de la colonia. Se conversará acerca de los mismos para determinar si se
realiza o no en la actualidad. (Video de Youtube

“En estas tierras, hace mucho, mucho tiempo, cuando no habían nacidos ni tus abuelos,
¡ ni siquiera tus tatarabuelos!, gobernaba un rey que habitaba en España.
Vivían aquí muchas personas:, blancos
negros, indios, y una gran cantidad de “mezclados”, como
se llamaba a la gente que nacía de la unión de blancos y negros, negros e indios, blancos e indios…
En esa época sólo unos pocos podían ir a la escuela…
Y había hombres y mujeres que eran la
dueños
vida de
deotros hombres y mujeres:
los esclavos
.”
¿Quién nos gobierna ahora? ¿Cómo se elige a un presidente? ¿Quiénes van a la escuela?

¿Podemos ser dueños de otras personas? ¿Cómo creen ustedes que se sentirían los esclavos?
 Se compartirá con los niños textos que apuntan a la comprensión de las condiciones de vida
de los esclavos negros.

Texto 1

“Los esclavos eran africanos capturados y traídos a América para su


venta. Quienes los compraban tenían derecho de vida o muerte sobre
ellos.”

“El lazarillo de ciegos caminantes”, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1946

Texto 3

“Bailes africanos
Los esclavos africanos
organizaban reuniones
y fiestas para divertirse,
1. Leé
estar juntos y no perder el siguiente texto para saber cómo se formaron los
ejércitos sus costumbres. revolucionarios.
También organizaban
colectas y rifas para
juntar dinero
y comprar su libertad.” Los ejércitos revolucionarios

Adaptado de Ullúa, José V., “La vida


en la colonia”, en La vida cotidiana,
Colección Mi país, tu país, CEAL,
1971.
Texto 2

Aviso agrupado publicado en un periódico de 1839:

Para extender la revolución y enfrentar a sus enemigos, el gobierno creado el 25 de mayo de


1810 organizó sus propios ejércitos.
Toda la sociedad participó en la guerra de alguna manera. Muchos debieron contribuir con
dinero, armas o joyas y otros con trabajo, como con la confección de uniformes. La
mayoría de las familias vio marchar al ejército, por lo menos, a uno de sus varones. Los
hijos de las familias ricas e importantes ocuparon puestos como oficiales. Los soldados
provenían casi en su totalidad de los sectores populares: trabajadores pobres del campo y
de la ciudad, negros, indígenas y mestizos.
Al incorporarse al ejército, los soldados se entrenaban para combatir, marchaban a la
guerra y participaban en las batallas. A cambio se les prometía comida, vestimenta y un
sueldo que muchas veces no se les pagó porque el gobierno no disponía del dinero
necesario. Más allá de esta situación, para los sectores populares formar parte del ejército
constituía una oportunidad para mejorar su posición en la sociedad. Ser soldado y vestir un
uniforme les permitía además obtener cierto prestigio y respeto social. Por estas razones,
muchos varones jóvenes de los sectores populares se enrolaron en el ejército
voluntariamente. También lo hicieron por patriotismo, dispuestos a defender los ideales de
la revolución. Por su parte, miles de esclavos se incorporaron al ejército.
Como los voluntarios no fueron suficientes, el gobierno revolucionario decidió reclutar más
hombres de manera forzada y recurrió a los llamados “vagos”. En esa época cualquier
hombre pobre podía ser considerado “vago” e incorporado por la fuerza al ejército.
La vida de los soldados
Galeano, era muy
Eduardo. dura porque
“Memoria tenían
del Fuego as
2. Lque y
caras afrontar las inclemencias del
las máscaras”.
tiempo, el hambre
Buenoscuando la comida escaseaba, la dura experiencia del combate y el
Aires, 1997
riesgo de perder la vida. Pero los esclavos tenían una muy buena razón para arriesgar su
vida en la guerra: después de pasar por lo menos cinco años en el ejército podían obtener
su libertad.

2. Para pensar:
a- El texto plantea que el gobierno revolucionario incorporó a muchos varones de
manera forzosa. ¿A quiénes reclutó por la fuerza?
b- Muchos varones se incorporaron voluntariamente al ejército. ¿Por qué quisieron ir a
pelear en la guerra? c- ¿Qué ventaja tenía para los esclavos incorporarse a los ejércitos y
combatir por la revolución?

La participación de los esclavos en los ejércitos revolucionarios

Como plantea el texto anterior, la posibilidad de obtener la libertad impulsó a muchos esclavos a
incorporarse a los ejércitos y a afrontar los peligros, dificultades y penurias de la guerra. Muchos
esclavos, además, apoyaban las ideas de la revolución.
Antes de estos sucesos, los esclavos habían tenido una excelente actuación en la reconquista y
defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807. Su valentía y destacado
desempeño fue premiado por el Cabildo que dispuso la libertad de algunos esclavos.
Una afrodescendiente en el ejército revolucionario: la historia de María Remedios del Valle

María Remedios del Valle fue una mujer nacida en Buenos Aires en 1766 ó 1767 (no se sabe bien).
Era afrodescendiente, es decir que su madre y su padre o su abuela y su abuelo eran de origen
africano. No está del todo claro si era esclava o liberta. Lo que sabemos es que era nieta o bisnieta
de personas esclavas.
Fueron muchos los africanos y afrodescendientes que lucharon en los ejércitos revolucionarios, pero
su historia es muy especial.
1. Leé el siguiente texto para conocer la historia de María Remedios e imaginar cómo fue su vida.
María Remedios del Valle, una mujer en el frente de batalla

María Remedios se enroló en el ejército porque estaba a favor de las ideas de la


Revolución y dispuesta a pelear por ellas. En junio de 1810 partieron ella, su marido y sus
hijos junto con el Ejército del Norte a combatir a los enemigos de la Revolución en el Alto
Perú. Unos años antes María Remedios ya había demostrado su coraje en la defensa de
la ciudad ante los invasores ingleses.

En 1812 el general Belgrano asumió el mando del Ejército del Norte. Él pensaba que las mujeres
que acompañaban a los ejércitos -y se ocupaban de cocinar,

arreglar los uniformes o atender a los heridos- no debían


participar en las batallas. Sin embargo, María Remedios logró
que Belgrano la dejara combatir.
“En el ejército todos la conocían, desde el primer general
hasta el último soldado. Se dice que era una negra
testaruda y valiente que todos admiraban y querían y que
se jugaba el pellejo por defender aquello en lo que creía.

María Remedios combatió en las batallas de


Desaguadero, Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma.
En esta última batalla fue herida y cayó prisionera del
ejército realista. Aun así, presa y herida, organizó la fuga
de varios oficiales patriotas, pero fue descubierta y
castigada. Unos días más tarde logró escaparse y siguió
combatiendo” (Gonzalez y Segal, 2012).

El general Belgrano le concedió a María Remedios el rango de Capitana del Ejército en


reconocimiento a sus acciones y su valor. Además dispuso que se le diera una pensión para
poder mantenerse. Así empezó a ser conocida como “la capitana”. En el campamento patriota
también la llamaban “la madre de la Patria”.
Cuando María Remedios volvió a Buenos Aires, era una anciana y estaba sola, porque sus
hijos y su marido habían muerto en los campos de batalla. El escritor Carlos Ibarguren cuenta
que vivía en un rancho en la zona de quintas de las afueras de la ciudad y que frecuentaba los
atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio, así como la Plaza de la
Victoria, vendiendo pasteles y tortas fritas, o mendigando para poder sobrevivir.
En 1826, María Remedios comenzó a reclamar la pensión que le había otorgado Belgrano.
Aunque le correspondía por los servicios que ella, su marido y sus hijos habían prestado en el
ejército, el gobierno no se la pagaba. Varios generales dieron testimonio de sus acciones en el
frente de batalla y destacaron su bravura, su patriotismo y su espíritu de servicio. En 1827 la
Cámara de Representantes de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el cargo de Sargento
Mayor.
Se sabe poco de sus últimos años. El 16 de abril de 1835 Juan Manuel de Rosas,
gobernador de Buenos Aires, la incluyó en la Plana Mayor del Cuerpo de Inválidos y le
aumentó su pensión. Ella, para agradecer a quien la sacó de la miseria, cambió su nombre
por María Remedios del Valle Rosas. Murió el 8 de noviembre de 1847.

La historia de María Remedios se conoce a partir del trabajo de escritores e investigadores


que se basaron en algunos relatos y en los testimonios que muchos generales del ejército
revolucionario dieron ante las autoridades para apoyarla en el reclamo por su pensión.
1. Al presentar a María Remedios dijimos que su historia era especial, diferente de la de otras
y de otros afrodescendientes que integraron los ejércitos revolucionarios. Después de leer su
historia, ¿estás de acuerdo en que es muy especial?

2. Releé el texto y tomá nota de las ideas que te parecen más importantes. Te damos algunas
pistas:

a- ¿Qué hacía la mayoría de las mujeres que acompañaban a los ejércitos? ¿Qué acciones
realizó María Mercedes en el Ejército del Norte?
b- ¿Cuál fue el reconocimiento que le concedió Belgrano?
.

También podría gustarte