Está en la página 1de 2

Jardín de infantes n° 903

2°a sala amarilla- turno mañana

Spina Cinthia

Duración: tercera y cuarta semana de agosto

Frecuencia: cuatro veces por semana

Secuencia didáctica
Literatura
Seguimos a un autor
Pablo Bernasconi

Fundamentación:

Seguir a un autor es una propuesta interesante para acercar a los niños y niñas a la literatura. Promueve la profundización sobre el
estilo del escritor elegido, los temas y/o problemáticas recurrentes en sus obras, ambientes o personajes que reiteran, recursos
utilizados, modos de presentar y de escribir.

Favorecer el contacto de los chicos/as con la literatura implica para el docente mostrarse como lector y, también como
coordinador de encuentro entre lectores; crea las condiciones para que los chicos/as construyan el vínculo con lo literario y
participen del juego que propone la o el autor de la obra.

Propósitos:

 Favorecer la producción de textos orales y escritos en torno a lo literario con propósitos definidos (comparar historias y
personajes).
 Promover situaciones que favorezcan la recuperación del patrimonio literario de las familias y las comunidades.
 Ofrecer situaciones que promuevan la exploración, la creatividad, el conocimiento, la oralidad y la comunicación.
CONTENIDOS:

LITERATURA:

Hablar y escuchar en contextos literarios:

 Expresar los efectos que las obras literarias producen


 Describir personajes y escenarios
 Leer y escribir entorno a lo literario
 escuchar leer diverso textos literarios en diversos formatos( papel, multimodales)
PRACTICAS DEL LENGUAJE:

La enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje oral:

 Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de conversación

Contenidos de las prácticas sociales de lectura:

 Producir algunos registros escritos o notas breves por dictado la persona adulta y/o por sí mismos en el proceso de
lectura,

Contenidos de las prácticas sociales de escritura:

 Plantear un propósito para la escritura y sostenerlo en el proceso de producción (conservar memoria, informar, solicitar,
convencer...).
Actividades:

1) La docente les mostrara varios cuentos del autor Pablo Bernasconi, les contara que durante varios días, van a leer
obras de dicho autor. Les hablará sobre su vida y sobre sus libros. Y lo registraran en un afiche, con la foto del escritor.

- El zoo de Joaquín
- Cuero negro, vaca blanca
- Hipo no nada
- Reciproco
- Miedoso
- Burundi, de falsos perros y verdaderos leones
- ¿Qué vas a llevar?
- Monstruo capilar, fisicoculturismo, muchoneta, magia de regalo

2) La docente Les propone a los chicos, elegir el orden en el que irán leyendo los cuentos seleccionados para armar la
agenda de lectura.
3) Luego que finaliza la lectura y de la puesta en común, se tomara registro de los comentarios de los chicos/as en una
agenda literaria a través del dictado a la docente y Los nenes y nenas, deberán registrar por si mismos el nombre del
cuento leído.
4) Antes de cada lectura, la docente les propone observar la tapa de los cuentos y comentar…
- ¿Cómo creen que se llamara el cuento?
- ¿qué historia contara el autor?
- ¿qué le pasara al personaje del cuento?
- Se tomara registro en un afiche de las respuestas a través del dictado al docente
5) Lectura del cuento el zoo de Joaquín, luego de la lectura y de la puesta en común la docente les propone a ls chicos
realizar un animal del zoo con los materiales de arte efímero que estuvieron trabajando el mes anterior.
6) Lectura del cuento cuero negro vaca blanca. La docente les propone escuchar el cuento en el sum y verlo a través de
un video en la tele.
7) Lectura del cuento hipo no nada. Se utilizarán como recurso las Tablet del jardín, para ello la docente armara en la sala
con almohadones/ alfombras diferentes sectores donde los chicos, podrán acomodarse para ver en parejas el cuento.
8) Reciproco. La docente conversa con los chicos, sobre el cuento, y les pregunta, si en sus casas les leen antes de dormir
como a la lucia, si les gusta escuchar cuentos, cuáles son sus favoritos, cuales le gusto más de los que leímos en el
jardín.
9) Lectura del cuento, miedoso. Luego de la lectura, la docente les pregunta ¿para qué sirven los miedos? ¿es posible ser
valientes siempre? ¿el miedo también le tendrá miedo a algo?
10) Burundi, conversamos sobre el cuento, y de porque el perro se creía león, ¿los demás animales le creían? ¿ustedes que
les gustaría ser? La docente les propone a los chicos que dibujen que animal les gustaría ser.
11) Lectura del cuento, ¿Qué vas a llevar? ¿dónde se iba el oso? ¿qué se llevaba para comer? ¿Quiénes fueron con él?
¿llevaban cualquier cosa al viaje? ¿qué tipo de comida llevaron?
12) Monstruo capilar… luego de la lectura del libro, elegimos que historia nos gustó más, ¿qué pasaba en esa historia?
¿todas eran parecidas? Registramos de que se trataba cada una.

También podría gustarte