Está en la página 1de 13

Código: D-SEG-02

PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1


Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

Página 1 de 13

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS SEGUROS CON HERRAMIENTAS


MANUALES Y HERRAMIENTAS DE PODER

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
Página 2 de 13
2. ALCANCE...........................................................................................................3
3. OBJETIVOS........................................................................................................3
4. NORMATIVA.......................................................................................................4
5. CONSIDERACIONES GENERALES..................................................................5
6. HERRAMIENTAS MANUALES...........................................................................5
7. ALGUNAS HERRAMIENTAS MANUALES SON:..............................................6
8. DESARROLLO DE TRABAJOS CON HERRAMIENTAS MANUALES Y DE
PODER......................................................................................................................6
8.1. Antes de realizar la actividad.......................................................................6
8.1.1 Información general...............................................................................6
8.1.2 Equipos de protección personal............................................................7
8.2. Durante la realización de las actividades.....................................................8
8.2.1 Durante el uso de herramientas de torsión...........................................8
8.2.2 Durante el uso de pinzas, alicates, sierras y limas...............................9
8.2.3 Durante el uso de Destornilladores.......................................................9
8.2.4 Durante el uso de Herramientas Eléctricas...........................................9
8.2.5 Durante el uso de Herramientas Neumáticas.....................................10
8.2.6 Durante el uso de Herramientas Hidráulicas.......................................10
9. RESPONSABILIDADES...................................................................................10
9.1 Trabajadores..............................................................................................10
9.2 Supervisores...............................................................................................11
9.3 Prevención de perdidas..............................................................................11
10. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES CON HERRAMIENTAS MANUALES.....11
11. CODIFICACIÓN DE COLORES MENSUALES............................................12
12. MEDIDAS DE SEGURIDAD..........................................................................12

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS SEGUROS CON HERRAMIENTAS


MANUELES Y HERRAMIENTAS DE PODER
Página 3 de 13

1. INTRODUCCIÓN

Este Procedimiento establece el conjunto de acciones y actividades que


debe ejecutar la PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES
S.A.C, en sus obras a fin de considerar todas las medidas de control y seguridad
durante la tarea de uso de Herramientas Manuales y de Poder. La validez de este
Procedimiento será el período de operación de la actividad.

2. ALCANCE

Establecer las indicaciones a seguir, los deberes y responsabilidades que


tienen los trabajadores que ejecuten las labores como contratistas, cuando se
realicen trabajos en los cuales involucren la implementación de herramientas
manuales y de poder. Este procedimiento se aplica a todas las áreas operativas
de la empresa PECARGRIF S.A.C, en materias de trabajos manuales, dentro de
las instalaciones de los proyectos de la empresa PECARGRIF S.A.C, así como a
todos sus empleados y contratistas.

3. OBJETIVOS

 Procedimiento tiene como finalidad establecer unas normas para la


utilización de Herramientas Manuales en condiciones de seguridad, así
previniendo con ello los accidentes derivados de su Utilización.
 Proteger la integridad física de los trabajadores, así como salvaguardar el
medio ambiente y la Propiedad.
 Establecer todas las medidas preventivas y de control.
 Definición de medios humanos y materiales.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

4. NORMATIVA

Página 4 de 13
La legislación respecto a la “Seguridad y Salud en el Trabajo”, en el Perú, es
una iniciativa del Estado a través del MINTRA – “Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo”, tiene como propósito reducir el número de accidentes
laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo.

De acuerdo a datos proporcionados por la OIT – Organización Internacional


del Trabajo: cada 15 segundos, 153 personas sufren una lesión relacionada con
su actividad laboral y 1 trabajador muere, todo ello a nivel mundial. Si trasladamos
la cifra a todo el año alcanza 2.3 millones de muertes y más de 300 millones de
accidentes no mortales.

El Perú no está exceptuado de la ocurrencia de accidentes de trabajo y


enfermedades ocupacionales en los diferentes sectores económicos y de
servicios, es por ello que el 20/08/2011, se promulga la Ley 29783 – “Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo”, posteriormente el 11/07/2014 se promulga la
Ley 30222 (que modifica algunos artículos de la 29783), así mismo el 25/04/2012
se aprueba el Reglamento de la Ley 29783 - DS-005-2012-TR, y el 08/08/2014
se aprueba el Reglamento de la Ley 30222 - DS-006-2014-TR.

Estos instrumentos normativos incorporan en el Código Penal, el artículo


168A sanciones para los atentados contra las condiciones de seguridad e higiene
industrial, indicando que el que infrinja las normas de seguridad y salud en el
trabajo y estando legalmente obligado no adopte las medidas preventivas
necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en
riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de un año ni mayor de cuatro años. Y si como consecuencia de
una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un
accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones graves, para los
trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro años
ni mayor de ocho años en caso de muerte. Y será no menor de tres años ni mayor
de seis años en caso de lesión grave.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

En ese contexto el Estado Peruano ha venido desarrollando varias


normativas con respecto a la seguridad y salud en el trabajo, aplicables a los
diferentes sectores productivos y de servicios, y dentro del Página
ámbito de la
5 de 13
construcción, la norma que podríamos decir que es considerada como el estándar
mínimo que todo trabajador de construcción debe conocer es la “Norma G.050
“Seguridad Durante la Construcción”, su última actualización ha sido a junio del
2010.

5. CONSIDERACIONES GENERALES

 En todo lugar de trabajo donde se emplean herramientas de mano, existe


riesgo que ocurran accidentes. Muchos de estos generan lesiones
incapacitantes impidiendo que el trabajador continúe desarrollando su labor
habitual. Para evitar la ocurrencia de accidentes, al utilizar herramientas de
mano, se debe contar con medidas de prevención orientadas al correcto
uso de estas, la capacitación al personal, el almacenamiento adecuado y la
mantención que se debe realizar
 También se debe considerar que los diversos trabajos que se realizan en la
Empresa Constructora Nueva Urbe Y sus Obras, requieren del uso del uso
especifico de alguna herramienta, es decir, se debe utilizar la herramienta
adecuada al tipo de trabajo. Además, es importante, la supervisión que se
realiza a los trabajadores en el desempeño de sus labores y los
procedimientos seguros de trabajo.

6. HERRAMIENTAS MANUALES

Son aquellas que funcionan sin motor y se basan principalmente en el


accionamiento humano, por ende, los principales riesgos radican en el uso
correcto, selección inadecuada al tipo de trabajo que se realizara y mantención
defectuosa. Por ellos las herramientas manuales pueden ser causal de accidentes
cuyas consecuencias de lesiones leves hasta fatales. También pueden contribuir a
lesiones en los músculos o tendones causadas por herramientas con

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

características ergonómicas incorrectas, estas se pueden presentar en poco


tiempo o se pueden desarrollar con bastante posterioridad.
Página 6 de 13

7. ALGUNAS HERRAMIENTAS MANUALES SON:

 Destornilladores
 Alicates
 Cortantes
 Cinceles
 Martillos y Combos
 Sierras
 Llaves (punta, de corona, inglesa, etc.)
 Caimanes
 Sierras de mano
 Cuchillos
 Hachas

8. DESARROLLO DE TRABAJOS CON HERRAMIENTAS MANUALES Y

DE PODER

8.1. Antes de realizar la actividad

8.1.1 Información general


1. Debe asegurar que todo trabajo en altura cuente con el PETAR-
Herramientas Manuales, para ello, utilizara el formato, el cual no exonera la
responsabilidad del uso y utilización del ATS (Análisis de Trabajo Seguro).
2. Siempre se debe de mantener el PETAR- Altura en el área de trabajo.
Asimismo, los registros correspondientes al trabajo de alto riesgo, de igual
forma se deberá de contar con los certificados de trabajo del personal
competente que realizará dichas actividades y finalmente el certificado de la
maquinaria a emplear (en caso aplique).

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

3. Asegurar que en los trabajos Manuales que impliquen trabajos en calientes,


espacios confinados o la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado, cumpla
con lo indicado en su ítem respectivo del presente procedimiento.
Página 7 de 13
4. Para las operaciones en nuestras instalaciones, en las que no se cuente
con un punto de anclaje adecuado se podrá utilizar escaleras tipo tijeras por
una persona mientras dure el trabajo. Para los casos que la escalera a usar
presente 18 pasos o más deben estar sujetas por 2 o más personas
5. El PETAR- Altura deberá de ser llenado en campo y firmado por el
Supervisor SSOMAC / Residente.
6. El contratista deberá de acreditar las competencias de las personas
designadas para realizar trabajo en altura.
7. Realizar adecuados procesos de inducción para el manejo de las
herramientas. Revisar las herramientas antes de usarlas.
8. Retirar las herramientas que estén defectuosas y reportarlas para su
reposición.
9. Realizar inspecciones frecuentes sobre el uso que los trabajadores le dan a
las herramientas.

Nota: Hay que tener en cuenta que el PETAR Altura tiene una valides por
cada turno de trabajo (8 Horas), pudiéndose elaborar como máximo 2
permisos de trabajo por día. Se detendrá cualquier trabajo en altura, sin las
condiciones bajo las que se llenó el PETAR han cambiado. Se reiniciará ele
trabajo cuan se hayan restablecido las condiciones de seguridad y se
cuente con un nuevo PETAR-Altura.
8.1.2 Equipos de protección personal

1. En caso de que el personal se vea en la necesidad de realizar


trabajos en altura deberá estar previamente capacitado en uso de
protección anticaídas.
2. Adicionalmente al uso de EPP básico, el trabajador deberá de usar
de manera obligatoria el siguiente equipo de protección personal
para trabajos manuales: - Casco con barbiquejo, Botas de seguridad,
chaleco reflexivo, pantalón de jeans y guates.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

3. De aplicar no colgar ni asegurar herramientas u otros objetos al


equipo de protección para trabajo en altura. Las herramientas u
objetos deben ser izados o portados enPáginacinturones 8 de 13
portaherramientas.
4. El supervisor SSOMAC debe asegurar que los EEP anteriormente
mencionados cumplan con lo establecido.

8.2. Durante la realización de las actividades

8.2.1 Durante el uso de herramientas de torsión

1. Para el caso de trabajos en altura con herramientas manuales, los


puntos de anclaje y líneas de vida deben resistir el peso de cada
trabajador conectado.
2. Cuando se realicen trabajos se cercará la proyección del área de
trabajo con cinta amarilla de advertencia, conos de seguridad, mallas
u otros y se instalarán letreros con la leyenda “Riesgo de caída de
materiales”.
3. Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas o techos, niveles no
terminados y similares los materiales sobrantes, pernos,
herramientas, etc.
4. Los materiales y herramientas deben ser izados o trasladados
verticalmente mediante un cinturón portaherramientas y nunca deben
subirlos manualmente.
5. Desechar las llaves que tengan la boca o el brazo deformado.
6. Utilizar guantes que garanticen agarre.
7. Confirmar que el lugar del montaje se encuentre desenergizado.
8. Mantener las llaves limpias, libres de grasa o aceite. Adoptar una
posición corporal adecuada para la aplicación de fuerza.
9. Verificar y seguir las normas establecidas para el uso de andamios y
escaleras.
10. Manipular correctamente las herramientas y seguir las normas de
seguridad para evitar accidentes.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

Evitar:
Página 9 de 13
1. No prolongar el brazo de la palanca con herramientas o elementos
improvisados.
2. No utilizar estas herramientas de torsión para golpear

8.2.2 Durante el uso de pinzas, alicates, sierras y limas

1. Mantener las cuchillas laterales libres de restos de metal para evitar


cortaduras accidentales.
2. Aplicar con frecuencia una gota de aceite en el pasador de la
articulación o tornillo de sujeción.
3. Cuando necesite cortar un hilo metálico o cable, realizar el corte
perpendicularmente a su eje, efectuando ligeros giros a su alrededor
y sujetando sus extremos para evitar la proyección violenta de algún
fragmento.
4. Sujetar firmemente la pieza a cortar, de forma que no pueda
moverse.

8.2.3 Durante el uso de Destornilladores

1. Examinar que la punta no esté rajada o deformada.


2. No ejercer presión sobre la herramienta con ayuda del peso del
cuerpo.
3. Elegir un destornillador que se ajuste a la ranura de la cabeza del
tornillo.
4. Evitar afilar la boca del destornillador en forma de punta o filo.
5. Evitar utilizar la herramienta como palanca o cincel para la revisión
de circuitos eléctricos.
6. Evitar utilizar el mango del destornillador como martillo.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

8.2.4 Durante el uso de Herramientas Eléctricas Página 10 de 13

1. Utilizar la protección visual adecuada.


2. Analizar la potencia y el voltaje requeridos.
3. Verificar el tomacorriente, revisar el estado del cableado y
asegurarse que los interruptores estén en buena condición.
4. Inspeccionar el aislamiento de la herramienta, desconectar la fuente
de energía antes de cambiar los accesorios de la misma, colocar los
resguardos antes de usarla y utilizar plataformas aislantes y guantes
de goma cuando trabaje en lugares húmedos.
5. Considerar el tipo de material y la resistencia.
6. Evitar generar situaciones de riesgo al exponer los cables en zonas
de alta circulación.
7. Las herramientas deben estar equipadas con interruptores de
seguridad apropiados y no deben ser cargadas hasta justo antes del
tiempo destinado a dispararse (por ejemplo, un fusil de clavos)

8.2.5 Durante el uso de Herramientas Neumáticas

1. Quitar la presión y aliviar la línea de aire, antes de desconectarlas de


la herramienta o de cualquier conexión.
2. Utilizar ganchos de seguridad, cadenas, alambres y cualquier otro
tipo de seguro para unir las secciones y la manguera a la fuente de
poder y a la herramienta, esto con el fin de evitar el latigueo si se
desconecta o se presenta una falla.

8.2.6 Durante el uso de Herramientas Hidráulicas

1. Verificar que las mangueras no tengan fugas.


2. Utilizar la manguera fabricada para soportar la presión y revisar las
uniones.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

9. RESPONSABILIDADES
Página 11 de 13

9.1 Trabajadores

1. Notificar a su supervisor inmediato antes de iniciar algún trabajo en


altura.
2. Usar las herramientas teniendo en cuenta los procedimientos
establecidos y las normas de seguridad para su uso correcto.
3. Utilizar los elementos de protección personal (EPP) si se requieren.
4. Reportar el mal estado de sus herramientas.
5. Limpiarlas después de utilizarlas

9.2 Supervisores

1. Realizar adecuados procesos de inducción para el manejo de las


herramientas. Revisar las herramientas antes de usarlas.
2. Retirar las herramientas que estén defectuosas y reportarlas para su
reposición.
3. Realizar inspecciones frecuentes sobre el uso que los trabajadores le
dan a las herramientas.

9.3 Prevención de perdidas

1. Proveer asesoramiento en los estándares aplicables para trabajos


con herramientas manuales y de poder.
2. Verificar de manera aleatoria y suficiente el cumplimiento del
presente estándar.

10. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES CON HERRAMIENTAS MANUALES

 Mala conservación de las herramientas (herramientas en mal estado)


 Uso inadecuado, para la que fue diseñada (acción subestandar)

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

 Falta de inspección y mantención


 El no uso de elementos de protección personal
 Poca concentración o distracción en el trabajo que se ejecutaPágina 12 de 13
 Utilización de la herramienta pese a estar deteriorada
 Stock deficiente o inadecuada para reponer, en caso de fallas
 Incumplimiento de procedimientos establecidos
 Remover protecciones a algunas partes de la herramienta y no reponerlas
 No respetar recomendaciones efectuadas por el fabricante.

11. CODIFICACIÓN DE COLORES MENSUALES

Se usarán los siguientes códigos de color para los meses del año.

Mes de Revisión Color Distintivo


Enero – Febrero - Marzo Azul
Abril – Mayo - Junio Negro
Julio - Agosto – Septiembre Amarillo
Octubre - Noviembre - Diciembre Verde

12. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Notificaremos a todas las personas que están cerca del lugar sobre las
actividades a realizarse que y restringiéremos el acceso al derecho de vía durante
la misma.
Para esto tendremos a la mano:
 Extinguidores
 Botiquín de primeros auxilios
 Conos de seguridad
 Letreros que prohíban la pasada de peatones y vehículos

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
Código: D-SEG-02
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C Versión: 1
Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

 Números telefónicos para llamar a las autoridades en caso de


emergencia.
Página 13 de 13

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL

También podría gustarte