Está en la página 1de 17

PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01

Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

Página 1 de 17

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS SEGUROS EN ALTURAS

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

TABLA DE CONTENIDO
Página 2 de 17

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
2. ALCANCE...........................................................................................................3
3. OBJETIVOS........................................................................................................4
3.1. Objetivo general...........................................................................................4
3.2. Objetivos específicos....................................................................................4
4. NORMATIVA.......................................................................................................4
5. DEFINICIONES...................................................................................................5
6. DESARROLLO DE TRABAJOS EN ALTURA....................................................8
6.1. Antes de realizar la actividad.......................................................................9
6.1.1 Información general...............................................................................9
6.1.2 Equipos de protección personal..........................................................10
6.2. Durante la realización de las actividades...................................................10
6.2.1 Puntos de Anclaje, Conector de anclaje y Línea de Vida...................10
6.2.2 Prevención de Caída de Personas......................................................12
6.2.3 Inspección y Mantenimientos del equipo de Protección Personal......12
6.2.4 Uso de Escaleras.................................................................................13
6.2.5 Uso de Andamios.................................................................................14
7. RESPONSABILIDADES...................................................................................15
7.1 Trabajadores..............................................................................................15
7.2 Supervisores...............................................................................................15
7.3 Prevención de perdidas..............................................................................16
8. MEDIDAS DE SEGURIDAD.............................................................................16

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS SEGUROS EN ALTURA


1. INTRODUCCIÓN Página 3 de 17

El presente procedimiento permite dar a conocer los lineamientos mínimos a


efecto de que los trabajos de alto riesgo ejecutados durante la realización de
nuestros servicios ofrecidos a nuestros clientes se realicen bajo los parámetros
establecidos por las normas jurídicas peruanas o normas internacionales
pertinentes y aplicables en la realización de nuestros servicios ofertados, de igual
forma también se aplican en aquellas operaciones realizadas por el personal
interno y externo que se involucre en la mejora de la infraestructura de la empresa
PECARGRIF S.A.C

Este manual ha sido elaborado para suministrar información técnica para la


aplicación organizada de una serie de procedimientos cuando se ejecuten trabajos
en altura, específicamente trabajos a más de 1.50 metros de altura, con el
propósito de mantener actividades bajo condiciones satisfactorias de operación.
Mediante la aplicación de esta herramienta, es posible crear un control más
apropiado sobre las actividades de trabajos operativos en altura, por lo que se
puede lograr la detección oportuna de condiciones anormales de trabajo que
puedan llevar a ocasionar accidentes laborales e incluso hasta la muerte. El
procedimiento está diseñado de tal forma que les permita a las personas
encargadas de ejecutar labores con andamios, manlife, magnitud o toda
maquinaria y/o equipo que pueda realizar labores a más de 1.50 metros de altura,
el contar con un instrumento que indique como hacer las actividades en forma
segura, debido a la importancia de las actividades que realizan los trabajadores.

2. ALCANCE

Establecer las indicaciones a seguir, los deberes y responsabilidades que


tienen los trabajadores que ejecuten las labores como sus contratistas, cuando
realicen trabajos de ascensos, descensos y trabajos en altura. Este procedimiento
se aplica a todas las áreas operativas de la empresa PECARGRIF S.A.C, en

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

materias de trabajos en altura, dentro de las instalaciones de los proyectos de la


empresa PECARGRIF S.A.C, así como a todos sus empleados y contratistas.
Página 4 de 17
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general.

Facilitar una herramienta de seguridad para todas actividades relacionadas


con trabajos en altura, que se realicen en los diversos proyectos de la
empresa PECARGRIF, así como a los contratistas que realizan estas
acciones. Con el fin de disminuir los factores de riesgo asociados a esta
actividad; a través de controles preventivos y de protección, aplicando la
legislación nacional e internacional vigente.

3.2. Objetivos específicos.

3.2.1. Dotar con un procedimiento de aspectos relevantes de seguridad y


aplicar en las labores que tengan riesgos de caídas a desnivel y
trabajos específicos en altura, así como de fortalecer las labores de
seguridad en los procesos.
3.2.2. Dar cumplimiento a la legislación en Salud Ocupacional en Perú, a
través de la aplicación de las diferentes normas vigentes (Reglamento
Técnico de Trabajo Seguro en Alturas).
3.2.3. Caracterizar los procedimientos de trabajo en alturas desarrolladas
por la empresa.
3.2.4. Estandarizar los procedimientos a seguir para trabajo en alturas con
el fin de disminuir la potencialidad de lesión o daño, asegurando así la
protección y cuidado de la salud de los trabajadores.

4. NORMATIVA

 Resolución 1409 de 2012 Reglamento de Seguridad para protección contra


caídas en trabajo en alturas.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

 Resolución 3673 de 2008 Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en


Alturas
 Resolución 736 de 2009 Modificación Parcial de la Resolución
Página 53673
de 17 de
2008 y se dictan otras disposiciones
 Circular 00070 del 13 de noviembre de 2009 Procedimientos e
Instrucciones para Trabajo en Alturas
 Resolución 2291 del 22 de junio de 2010 Por la cual se amplía el plazo
establecido en el artículo 4 de La Resolución 000736 de 2009 y se dictan
otras disposiciones

5. DEFINICIONES

 Trabajo en altura Es toda aquella tarea de cualquier naturaleza y


duración que se deba realizar por encima de 1,80m sobre el nivel del
piso.
 Arnés de seguridad Dispositivo utilizado alrededor del cuerpo, que, por
estar unido por intermedio de un cabo de vida a un punto fijo, detendrá
la caída de un trabajador.

 Cabo de Vida Cuerda (sintética o cable de acero), apropiada para


soportar la caída de una persona, donde uno de los extremos está
sujeto a un arnés de seguridad y el otro a un cable de vida/ estático,
estructura u objeto firme.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

Página 6 de 17

 Cable de vida Cuerda suspendida en sentido vertical, con el extremo


superior amarrado a un punto fijo, capaz de soportar hasta 2400Kg de
peso muerto. Esta podrá ser de cable de acero o sintética y a ella se
tomará el correspondiente elemento salva caídas.

 Estructura u objeto firme Todo objeto al cual se puede asegurar un


cable de vida, línea de vida o cabo de vida y que soporta 2400Kg de
peso muerto.
 Línea de vida Es un cable de acero extendido horizontalmente entre
dos puntos fijos, y que por intermedio de un cabo de vida se une a un
arnés de seguridad proporcionando un medio para moverse
libremente entre dichos puntos y manteniendo una protección total
para el trabajador

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

Página 7 de 17

 Andamio: Armazón de tablones o vigas para colocarse encima de él y


trabajar en la construcción o reparación. Es requerido en trabajos de
alturas mayores a 1.80 metros.
 AST: Análisis de Seguridad del Trabajo. Se realiza de forma diaria con
la finalidad de identificar los peligros, evaluarlos y poder controlarlos
para reducir el nivel de riesgo.
 Cola de seguridad con absorbedor de impacto (shock absorber):
Dispositivo que va unido al arnés de seguridad y que cuenta con un
absorbedor de impacto.
 Cruceta: Elemento destinado a arriostrar el andamio a fin de mantener
rígida la estructura.
 Cuerpo de andamio: Se define así a cada sección independiente de la
estructura del andamio conformada por los pies derechos, crucetas y
travesaños; en promedio el cuerpo del andamio tiene una altura de
1.80 metros.
 EPP (Equipo de Protección Personal): Son dispositivos, materiales, e
indumentaria específicos y personales, destinados a cada trabajador,
para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo que
puedan amenazar su seguridad y salud. El EPP es una alternativa
temporal, complementaria a las medidas preventivas de carácter
colectivo
 Grúa: Es una máquina diseñada para izar carga basada en el principio
de la palanca, mediante un contrapeso, un punto de apoyo y la carga
que se desea izar.
 Operador de grúa: Persona entrenada y autorizada para operar grúas
móviles, grúas puentes o camiones grúas.
 PEMP: Plataformas Elevadoras Móviles de Personal.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

 PETAR: Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo: Es un


documento autorizado y firmado por el Supervisor SSOMAC/
Residente que permite efectuar trabajos en zonas o ubicaciones
Página 8 de 17que
son peligrosas y consideradas de alto riesgo.
 Pies derechos: Elementos verticales que soportan el peso del
andamio y trasmiten dicha carga al terreno.
 Plataforma de trabajo: Superficie horizontal conformada por tablones
de madera o metal donde se ubica el personal a fin de realizar el
trabajo
 Protección anti caídas: Conjunto de dispositivos de seguridad que
detienen o impiden la caída de una persona al suelo. Está conformado
por el arnés de seguridad, cola de seguridad con absorbedor de
impacto, gancho o conectores de anclaje y puntos de anclaje.
 Puntos de anclaje: Sistemas instalados en una estructura (viga,
columna, pared, otros) de manera permanente o temporal y al que se
conectan los ganchos de anclaje o líneas de vida facilitando el tránsito
de trabajo en altura.
 Rodapiés: Barrera ubicada en la plataforma de trabajo (borde
superior) para evitar caída de materiales y/o resbalos.
 Solera: Pieza de madera ubicada entre el contacto del pie derecho
con el terreno destinada a distribuir el peso del andamio.
 Supervisor del Trabajo / Residente: Personal asignado por la empresa
contratista que coordina o supervisa los trabajos que realiza.
 Supervisión SSOMAC: Supervisión de Seguridad, Salud Ocupacional,
Medio Ambiente y Calidad de PECARGRIF S.A.C.
 Travesaño: Pieza horizontal que une dos pies derechos y sirve de
apoyo a la plataforma de trabajo.
 Vigía: Es la persona designada para quedar en la observación
permanente del trabajo en altura o en espacios confinados y el área
donde se realiza con el fin de prevenir riesgos potenciales mediante la
adopción de medidas preventivas

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

6. DESARROLLO DE TRABAJOS EN ALTURA

Página 9 de 17
6.1. Antes de realizar la actividad

6.1.1 Información general


1. Debe asegurar que todo trabajo en altura cuente con el PETAR-Altura, el
cual no exonera la responsabilidad del uso y utilización del ATS (Análisis de
Trabajo Seguro).
2. Todo Trabajo en altura debe contar con un vigía permanentemente durante
la ejecución de los servicios.
3. Siempre se debe de mantener el PETAR- Altura en el área de trabajo.
Asimismo, los registros correspondientes al trabajo de alto riesgo, de igual
forma se deberá de contar con los certificados de trabajo del personal
competente que realizará dichas actividades y finalmente el certificado de la
maquinaria a emplear (en caso aplique).
4. Asegurar que en los trabajos en altura que impliquen trabajos en calientes,
espacios confinados o la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado, cumpla
con lo indicado en su ítem respectivo del presente procedimiento.
5. Para las operaciones en nuestras instalaciones, en las que no se cuente
con un punto de anclaje adecuado se podrá utilizar escaleras tipo tijeras por
una persona mientras dure el trabajo. Para los casos que la escalera a usar
presente 18 pasos o más deben estar sujetas por 2 o más personas
6. El PETAR- Altura deberá de ser llenado en campo y firmado por el
Supervisor SSOMAC / Residente.
7. El contratista deberá de acreditar las competencias de las personas
designadas para realizar trabajo en altura.

Nota: Hay que tener en cuenta que el PETAR Altura tiene una valides
por cada turno de trabajo (8 Horas), pudiéndose elaborar como
máximo 2 permisos de trabajo por día. Se detendrá cualquier trabajo
en altura, sin las condiciones bajo las que se llenó el PETAR han
cambiado. Se reiniciará ele trabajo cuan se hayan restablecido las
condiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR-Altura.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

6.1.2 Equipos de protección personal

1. Todo personal que realice trabajos en altura Página deberá10 deestar

previamente capacitado en uso de protección anticaídas.


2. Adicionalmente al uso de EPP básico, el trabajador deberá de usar
de manera obligatoria el siguiente equipo de protección personal
para trabajo en altura: - Trabajos con riesgo de caída a diferente
nivel: Arnés de cuerpo entero, línea de anclaje con absorbedor de
impacto y casco con barbiquejo. Para distancias cortas de caídas es
necesario disponer de líneas de anclaje regulables (por esta razón
es importante evaluar la distancia total de caída, antes de realizar
dicha actividad). - Trabajos con riesgo de rodadura lateral: cinturón
(como sistema de restricción de movimiento), línea de anclaje sin
absorbedor de impacto y casco con barbiquejo. Nunca utilice un
cinturón donde exista el riesgo de caída vertical).
3. Usar cinturones solo en trabajo con riesgo de rodadura lateral o para
trabajos de posicionamiento (postes), nunca para trabajo con riesgo
de caída a diferente nivel.
4. No colgar ni asegurar herramientas u otros objetos al equipo de
protección para trabajo en altura. Las herramientas u objetos deben
ser izados o portados en cinturones portaherramientas.
5. Subir los andamios y escalera de gato usando los mosquetones en
todo momento.
6. El supervisor SSOMAC debe asegurar que los EEP anteriormente
mencionados cumplan con lo establecido.

6.2. Durante la realización de las actividades

6.2.1 Puntos de Anclaje, Conector de anclaje y Línea de Vida

1. Los puntos de anclaje y líneas de vida deben resistir el peso de cada


trabajador conectado.
2. El conector de anclaje deber ser usado por una persona.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

3. Para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel el punto de


anclaje debe ubicarse por encima del nivel de la cabeza del
trabajador de manera que la distancia de caída seaPágina lo más
11 decorta
posible.
4. No se debe utilizar como punto de anclaje tuberías de fluidos, vigas
de madera u otra estructura que no asegure la resistencia por cada
trabajador conectado.
5. No se debe utilizar como punto de anclaje instalaciones eléctricas.
6. Los conectores de anclaje pueden ser: fajas, platinas o mosquetones
de acero forjado especialmente diseñados.
7. Para trabajos en altura donde se requiera desplazamiento horizontal
continuo de los trabajadores se debe instalar una línea de vida o en
caso contrario los trabajadores deben usar una línea de anclaje de
doble vía o dos líneas de anclaje.
8. Para trabajos en altura donde se requiera desplazamiento vertical
continuo se usará línea de vida vertical con dispositivo anti caída
deslizante
9. Para obras de construcción donde se realice trabajos en altura y
donde exista personal trabajando o circulando en niveles inferiores
se debe instalar una lona o red a 1 m por debajo del nivel de trabajo
para proteger al personal de caídas de materiales y herramientas,
caso contrario se suspenderán los trabajos en los niveles inferiores.
Esto aplicar en los trabajos realizados a más de 3 m altura.
10. Cuando se realicen trabajos en altura se cercará la proyección del
área de trabajo con cinta amarilla de advertencia, conos de
seguridad, mallas u otros y se instalarán letreros con la leyenda
“Riesgo de caída de materiales”.
11. Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas o techos, niveles no
terminados y similares los materiales sobrantes, pernos,
herramientas, etc.
12. Efectuar todo trabajo de armado o montaje en el suelo, para
minimizar la exposición a trabajos en alturas.
13. Los materiales y herramientas deben ser izados o trasladados
verticalmente mediante un cinturón portaherramientas y nunca deben
subirlos manualmente.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

6.2.2 Prevención de Caída de Personas


Página 12 de

1. Para trabajos en diferentes niveles y en donde existan vacíos o


aberturas en dichos niveles, se debe colocar barandas alrededor de
dichos vacíos o aberturas para prevenir caídas.
2. Si existe tránsito de personas a lo largo de un desnivel o pendientes
de más de 1 m de altura y existe el riesgo de caída, se deben instalar
barandas ubicadas a una altura de 1.20 m. (baranda superior) y 0.50
m. (baranda intermedia), incluir también rodapié.
3. El criterio anterior también se aplica para las pasarelas que
comuniquen un mismo nivel o desnivel.

6.2.3 Inspección y Mantenimientos del equipo de Protección Personal

1. Inspeccionar visualmente todo equipo de protección personal (arnés


de cuerpo entero, cinturón y línea de anclaje) así como los
accesorios (línea de vida y conector de anclaje) antes de usarlos a
fin de detectar cualquier condición subestándar (rasgaduras, cortes o
deshebramientos, impactos, corrosión, rajaduras o deformación de
ganchos, anillos o hebillas metálicas).
2. El equipo de protección personal para trabajos en altura debe ser
limpiado tan frecuentemente como sea necesario.
3. Realizar el mantenimiento básico del equipo de protección personal
de acuerdo a lo siguiente:
 Limpiar la suciedad de la superficie por medio de una esponja
humedecida en una solución de agua y jabón, sin utilizar
detergentes.
 Secar con un trapo limpio y colgar el equipo de protección
personal para que termine de secar.

4. No utilizar un equipo de protección personal que esté sucio pues


podría no detectarse las fallas del material.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

5. Almacenar los equipos de protección personal y los accesorios en


lugares secos y libres de humedad especialmente designados, evitar
el contacto con objetos contundentes, cortantes o corrosivos.
Página 13 de De
preferencia deben estar colgados en ganchos para evitar la
acumulación de humedad.
6. Todos los equipos, materiales y/o herramientas deben ser limpiados
y dejados en el almacén de herramientas o lugar designado para tal
fin.
Nota: Retirar inmediatamente los equipos de protección personal o
accesorios que presenten condiciones sub-estándar, del área de
trabajo, para ser enviados al proveedor para su reparación. Si el
equipo de protección personal o accesorio no puede ser reparado,
debe ser destruido para evitar su uso. En caso sea utilizado alguno
de los equipos de protección personal u accesorio durante una
caída, sin importar la distancia o si se ha abierto o no el
absorbedor de impacto, se deberá retirar inmediatamente del área
de trabajo para proceder a su destrucción.

6.2.4 Uso de Escaleras

1. Se prohíbe el uso de escalera para trabajo en alturas superiores a 5


metros salvo las condiciones no favorezcan el uso de otros
dispositivos.
2. Solo se permitirá usar una escalera por trabajador.
3. Las escaleras deben colocarse siempre sobre terreno nivelado y
deben contar con zapatas antideslizantes acorde al tipo de terreno y,
en caso aplique, ganchos de sujeción en la parte superior.
4. Nunca coloque la escalera sobre cajones, barriles, andamios u otras
superficies inestables.
5. Nunca se deberá utilizar los dos últimos peldaños de la escalera para
trabajar y el antepenúltimo peldaño deberá estar debidamente
señalizado.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

6. Nunca coloque una escalera frente a una puerta que se abra hacia
ella, a menos que esté cerrada con llave, bloqueada o protegida.
7. No se debe desplazar horizontalmente la escalera extensible
Página 14 de
cuando este extendida.
6.2.5 Uso de Andamios

1. Solo están permitidos andamios metálicos tubulares.


2. Las plataformas que sean de madera no deberán tener como mínimo
2” de grosor.
3. No se deberá de armas andamios sobre superficies inestables ni
sobre desniveles mayores a 30 cm.
4. Solo el personal autorizado por el Supervisor SSOMAC / Residente
podrá armar, desmantelar o mover andamio, el mismo deberá contar
con arnés de cuerpo entero con aros para línea de anclaje y para
línea de vida que usará durante el armado.
5. El armado del andamio deberá ser diario, por ningún motivo se
deberá dejar andamios armados en las instalaciones de la empresa.
En caso de actividades prolongadas que presenten periodos de
descanso de turno podrían mantener armado el andamio con las
medidas establecidas en el presente procedimiento.
6. El andamio deberá cumplir como mínimos las siguientes
especificaciones:
 Los tablones u otros elementos que forman el piso del
andamio estarán colocados de modo que no puedan moverse
ni dar lugar al deslizamiento o cualquier otro movimiento
peligroso.
 El ancho de los tablones debe permitir la fácil circulación de
los trabajadores y el adecuado almacenamiento de los útiles,
herramientas y materiales imprescindibles para el trabajo a
realizar.
 Los tablones de madera que conforman la plataforma de
trabajo deben sobrepasar los travesaños un mínimo de 30cm.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

 Todos los andamios para trabajos en altura deben contar con


una baranda (de protección hacia el lado externo del andamio)
y rodapiés. Página 15 de
 Todos los andamios deben contar con escalera lateral. Los
travesaños nunca deben ser utilizados como escalera.
 Antes de construir un andamio, se debe tomar en cuenta que
éste deberá estar separado de las partes activas de las
instalaciones o equipos eléctricos a las distancias mínimas de
seguridad indicadas en el Código Nacional de Electricidad.
7. Los peldaños de las escaleras no deben estar espaciados más de
42 cm. (16”). El espaciamiento entre los peldaños puede variar en los
puntos de unión de la estructura, pero sin exceder los 42 cm. (16”).
8. Cada tres cuerpos se deben instalar una plataforma de descanso.

Nota: Cualquier elemento del andamio dañado o debilitado


debe ser inmediatamente reparado o reemplazado.

7. RESPONSABILIDADES

7.1 Trabajadores

1. Asegurar que su área de trabajo se encuentre libre de riesgos de


caídas en altura y o caídas a desnivel. Así mismo deberán conocer la
localización de los equipos de primeros auxilios y como utilizarlos.
2. Inspeccionar sus equipos (arnés, líneas de vida, cabos y sogas)
antes de iniciar los trabajos en altura y notificar a su supervisor de
algún defecto encontrado.
3. Usar correctamente el EPP apropiado, de acuerdo a lo especificado
en el presente documento.
4. Obtener la Autorización Para Trabajos en altura antes de iniciar el
trabajo.
5. Notificar a su supervisor inmediato antes de iniciar algún trabajo en
altura.

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

7.2 Supervisores
Página 16 de

1. Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y


cumpla el presente estándar.
2. Inspeccionar el área de trabajo, así como los equipos utilizados para
trabajo en caliente y asegurarse de que estén libres de defectos y
sea seguro su uso.
3. Identificar todos los peligros de incendio y tomar las medidas
correctivas pertinentes.
4. Completar la autorización para Trabajos en Caliente y asegurarse
que se hayan completado todas las precauciones.
5. Asegurarse de mantener en el área de trabajo una copia de la
Autorización Para Trabajos en Caliente.

7.3 Prevención de perdidas

1. Proveer asesoramiento en los estándares aplicables para trabajos en


altura.
2. Verificar de manera aleatoria y suficiente el cumplimiento del
presente estándar.

8. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Notificaremos a todas las personas que están cerca del lugar sobre las
actividades a realizarse que y restringiéremos el acceso al derecho de vía durante
la misma.
Para esto tendremos a la mano:
 Extinguidores
 Botiquín de primeros auxilios
 Conos de seguridad
 Letreros que prohíban la pasada de peatones y vehículos

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
PECARGRIF IMPORTACIONES Y SERVICIOS Código: D-SEG-01
Versión: 1
GENERALES S.A.C Fecha: 06/01/2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

 Números telefónicos para llamar a las autoridades en caso de


emergencia.
Página 17 de

Firma

Elaboración: Ing. Bruno Ydelfonzo Revisión: Ing. Darwin Castellin Aprobación: Ing. Jose Condemarin
Cargo INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL

También podría gustarte