Está en la página 1de 9

Departamento de Lengua y Literatura

Magíster en Literatura Latinoamericana

PROGRAMA

Identificación de la asignatura

Carrera: Magíster en Literatura Latinoamericana


Curso: Seminario de literatura latinoamericana nacional: “Violencia, victimización y memoria en
narrativas de Perú y México”
Prerrequisito: no tiene
Créditos: 10
Código: 1601
Carácter: obligatorio
Malla: segundo semestre
Profesora: Lucero de Vivanco (lvivanco@uahurtado.cl)
Periodo: 7 agosto - 24 noviembre 2023
Sesiones: martes 18:30 - 20:45
Sala: vía Teams

Descripción y contenidos generales

El curso de Literatura latinoamericana nacional, “Violencia, victimización y memoria en narrativas de Perú y


México”, tiene como objetivo general estudiar la literatura peruana y mexicana producidas en las últimas
décadas, cuyo foco de atención está puesto en la representación de los distintos ciclos de violencia que han
afectado y afectan a estos dos países, tales como el conflicto armado entre Sendero Luminoso y el Estado
peruano (1980-2000) y las violencias producidas en México relacionadas con la guerra sucia, el narcotráfico, las
migraciones y la violencia patriarcal. A partir de estos contextos violentos, se analizará principalmente las
representaciones de las víctimas y la elaboración de las memorias.

Las preguntas que orientan este curso se enmarcan en dichos escenarios políticos y culturales, y surgen a partir
de algunos ejes problemáticos recurrentes, especialmente referidos al testimonio, la representación de la
violencia, las configuraciones de la víctima y las estrategias involucradas en la construcción de memorias. En
este sentido, el curso aborda cada uno de los textos a partir de las conceptualizaciones fundantes del paradigma
de los derechos humanos –violencia, testimonio, verdad, victima, memoria, justicia, reconocimiento,
reparación– y sus manifestaciones discursivas.

1
Objetivos

▪ Conocer, leer y analizar críticamente un corpus fundamental de textos narrativos peruanos y mexicanos
representativos del tema planteado en este seminario.
▪ Analizar, a partir del corpus propuesto, algunos ejes problemáticos, tales como la raíz colonial de la
violencia, el rol del Estado en la impartición de justicia, el testimonio y su marca cultural, la figura de la
víctima y la violencia de género.
▪ Enmarcar los casos peruano y mexicano dentro de una discusión teórica amplia, de modo de incorporar
categorías de memoria e historia vinculadas a los problemas de representación de experiencias límites y a
la cuestión del referente histórico en su relación con la ficción.
▪ Relacionar estas narrativas con las tendencias estéticas actuales inscritas en los procesos de globalización
y postmodernidad.
▪ Promover investigaciones personales en torno a alguno de los temas planteados en el seminario.

Contenidos

El contenido de este seminario aborda problemas transversales de la literatura peruana y mexicana de la


violencia, que aparecen con mayor o menor dominancia en los distintos textos, ya sean estos de ficción o
testimoniales. La asociación, por lo tanto, de cada temática con textos literarios específicos está pensada de
una manera ejemplarizante y no restrictiva. El seminario considerará una perspectiva diacrónica general, para
revisar los antecedentes históricos y culturales de la violencia en Perú y México, y los ejes problemáticos
dominantes en cada contexto específico. Pero también hará una inmersión en algunas cuestiones teóricas,
transversales a ambos contextos, tales como:

▪ Víctimas y escritura del trauma


▪ Problematización de la dicotomía víctima - victimario
▪ Violencia generalizada, frontera y victimización
▪ Violencias estructurantes del narco
▪ Vulnerabilidades múltiples: género, infancia, etnia, pobreza.
▪ Vulnerabilidad extrema: despersonalización
▪ Violencia de fronteras y migración
▪ Lenguajes testimoniales

Corpus primario (en orden de lectura)

Gavilán Sánchez, Lurgio. Memorias de un soldado desconocido. Lima: IEP, 2012.


Agüero, José Carlos. Los rendidos. Sobre el don de perdonar. Lima: IEP, 2015.
Ortuño, Antonio. La fila india. México: Seix Barral, 2013.
Alarcón, Orfa. Perra brava. México: Penguin Random House, 2010.
Dughi, Pilar. "Como una estrella". En: Todos los cuentos. Campo Letrado, 2017; y "El cazador". En: Ave de la
noche. APJP / PEISA, 1996.
[Salazar, Claudia. La sangre de la aurora. Lima: Animal de invierno, 2013.]
Agüero, José Carlos. Persona. Lima: FCE, 2017.
Villalobos, Juan Pablo. Fiesta en la madriguera. Barcelona: Anagrama, 2010.
Luiselli: Los niños perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas). México: Sexto Piso, 2016.

2
Jiménez, Edilberto. Chungui. Violencia y trazos de memoria. Lima: IEP, 2005.
Uribe, Sara. Antígona González. Guadalajara: El Quinqué, 2012.

Metodología

▪ Lectura personal.
▪ Módulos virtuales: trabajo a distancia + reuniones virtuales con participación de estudiantes.
▪ Exposiciones orales de los estudiantes.

Evaluación1

▪ Trabajo parcial (5-7 páginas, TNR o similar tamaño 12, espacio 1,5): 40%
▪ Trabajo final (10 páginas aprox., TNR o similar tamaño 12, espacio 1,5): 60%
▪ Requisito previo a la entrega del trabajo final: haber realizado las exposiciones orales comprometidas y/o
participado activamente de las reuniones virtuales.

Bibliografía básica

Agüero, José Carlos. Persona. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2017.


Gavilán Sánchez, Lurgio. Memorias de un soldado desconocido. Lima: IEP, 2012.
Alarcón, Orfa. Perra brava. México: Penguin Random House, 2010.

Bibliografía complementaria

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Hatun Willakuy. Versión abreviada del informe Final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación Perú. Lima: IDEHPUCP, 2004. www.cverdad.org.pe.
Llorente, María Ema. La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual.
Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020.

Bibliografía general (Perú)

Boutron, Camille. “La cuestión de género en situación del conflicto armado: la experiencia de las mujeres
combatientes”. En: VVAA. Género y conflicto armado en el Perú. Lima: La Plaza Editores y Groupe de
Recherche Identités et cultures, 2018. 191-208.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Informe final. Lima: CVR, 2003. www.cverdad.org.pe.

1 Por solicitud de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se incluye el siguiente recordatorio:


¿Qué es un plagio y cuáles son sus implicancias? Se define como plagio a la falta académica que ocurre cuando el estudiante u tiliza el
trabajo de otra persona y lo presenta como propio. Puede darse en los siguientes casos:
− Citar textualmente cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin comillas y sin la referencia precisa de su procedencia.
− Parafrasear cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de su procedencia.
− Utilizar un punto de vista expuesto en una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa de su procedencia.
− Copiar un trabajo presentado por otro estudiante.
− Presentar un trabajo escrito por otra persona como propio.
Según el "Reglamento Académico del Estudiante de Pregrado de la Universidad Alberto Hurtado" (Artículo 23), disponible en la página
web de la Universidad y en la agenda institucional, el plagio constituye una falta grave que “dará origen a las siguientes sanciones, según
la gravedad de la falta cometida: nota mínima 1 (uno) en la respectiva evaluación; reprobación del curso respectivo; amonestación;
permanencia condicional; suspensión de actividades académicas por un período académico; o expulsión de la Universidad”.

3
______ Hatun Willakuy. Versión abreviada del informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Perú.
Lima: IDEHPUCP, 2004.
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Lima: CELACP, 2003. Capítulo 1: “El comienzo de la heterogeneidad
en las literaturas andinas: voz y letra en el ‘Diálogo’ de Cajamarca”. 19-80.
Correa, Cristián. Reparaciones en Perú. El largo camino entre las recomendaciones y la implementación. New
York: International Center for Transitional Justice (ICTJ), 2013.
https://www.ictj.org/es/publication/reparaciones-en-peru-el-largo-camino.
Cox R. Mark. Sasachakuy tiempo. Memoria y pervivencia. Lima: Pasacalle, 2010.
de Vivanco, Lucero. Dispares: violencia y memoria en la narrativa peruana (1980-2020). Lima: Fondo Editorial
de la PUCP, 2021.
______ “«Umbrales» de la víctima en la narrativa peruana: representaciones, construcciones, discursos”.
Estudios Filológicos 67 (2021): 135-154. http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/6304
______ “Tres veces muertos: narrativas para la justicia y la reparación de la violencia simbólica en el Perú”.
Revista Chilena de Literatura 97 (2018): 127-152.
______ “Memorias Sucedáneas: las formas de la justicia y la reparación en la novísima narrativa peruana”.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 84 (2016): 283-300.
______ “«Camino de morir». Representaciones de la alteridad y la mismidad cultural en contexto de violencia
política (de Mario Vargas Llosa a Lurgio Gavilán Sánchez). Ana María Amar Sánchez y Luis F. Avilés
(eds.). Representaciones de la violencia en América Latina: genealogías culturales, formas literarias y
dinámicas del presente. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015. 53-68.
______ "El capítulo PCP-SL en la narrativa de Mario Vargas Llosa". Revista Chilena de Literatura 80 (2011): 5-
28.
de Vivanco, Lucero (ed). Memorias en tinta: ensayos sobre la representación de la violencia política en
Argentina, Chile y Perú. Santiago: Ediciones UAH, 2013.
de Vivanco, Lucero y María Teresa Johansson. Pasados contemporáneos. Acercamientos interdisciplinarios a los
derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana
Editorial Vervuert, 2019.
______ Instantáneas en la marcha: repertorio cultural de las movilizaciones en Chile. Santiago: Ediciones
Universidad Alberto Hurtado, 2021.
Degregori, Carlos Iván. Qué difícil es ser Dios. Ideología y violencia política en Sendero Luminoso. Lima: El zorro
de abajo, 1989 / Lima: IEP, 2010.
Denegri, Francesca. “Cariño en tiempos de paz y guerra: lenguaje amoroso y violencia sexual en el Perú”.
Francesca Denegri y Alexandra Hibbett. Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia
política en el Perú (1980-2000). Lima: PUCP, 2016. 67-91.
Drinot, Paulo. "El ojo que llora. Las ontologías de la violencia y la opción por la memoria en el Perú". Hueso
Húmero 50 (2007): 53-74.
Hamann, Marita; Santiago López Maguiña, Gonzalo Portocarrero y Víctor Vich, eds. Batallas por la memoria.
Antagonismos de la promesa peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú,
2003.
Herrera Abad, Luis. Reflexiones psicoanalíticas sobre la violencia y el poder en el Perú. Lima: Biblioteca Peruana
de Psicoanálisis, 2018.
Lerner, Salomón. La rebelión de la memoria. Lima: IDEHPUCP, 2004.
Macher Batanero, Sofía. “Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación”. En: Mercedes Crisóstomo Meza (Ed.). Género y conflicto
armado interno en el Perú. Testimonio y memoria. Lima: PUCP, 2018. 69-107.

4
Malek, Pablo. Enfoques discursos y memorias sobre el conflicto armado interno. Producción documental en el
Perú. Lima: Gato viejo, 2016.
Manrique, Nelson. "No una sino muchas crisis. Los orígenes sociales de la violencia política en el Perú". El tiempo
del miedo en el Perú. Lima: Biblioteca del Congreso del Perú, 2002.
Milton, Cynthia (Ed.) Art from a Fractured Past. Durham: Duke University Press, 2013. Chapter: Stern, “The
Artist’s Truth. The Post-Auschwitz Predicament after Latin America’s Age of Dirty Wars”. 255-276.
Quiroz, Víctor. "Ficciones de la memoria. La novela del conflicto armado interno (1980-2000) y las tensiones de
la modernidad colonial en el Perú. El hablador 10 (2006). www.elhablador.com/quiroz3.htm.
Saona, Margarita. Memory Matters In Transitional Peru. New York: Palgrave Macmillan, 2014. Chapter:
“Introduction: Peruvian Memory Matters”. 1-36.
Silva Santisteban, Rocío. “Mujeres, memoria y violencia: testimonios ante la CVR de dos participantes del
conflicto armado peruano”. En: Denegri, Francesca y Alexandra Hibbett. Dando cuenta. Estudios sobre
el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000). Lima: PUCP, 2016. 187-209.
Theidon, Kimberly. Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima:
IEP, 2004.
Ubilluz, Juan Carlos; Alexandra Hibbett y Víctor Vich. Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la
violencia política. Lima: IEP, 2009.
Ubilluz, Juan Carlos y Alexandra Hibbett. “La verdad cruel de Dante Castro”. Juan Carlos Ubilluz, Alexandra
Hibbett y Víctor Vich. Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política. Lima:
IEP, 2009. 191-231.
Vargas Llosa, Mario. et al. Informe de la comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay. Lima: Editora
Perú, 1983.
Vich, Víctor. El caníbal es el otro. Violencia y cultura en el Perú contemporáneo. Lima: IEP, 2002.
______ Poéticas del duelo. Lima: IEP, 2015.
Vich, Victor y Alexandra Hibbett. “La risa irónica de un cuerpo roto”. Juan Carlos Ubilluz, Alexandra Hibbett y
Víctor Vich. Contra el sueño de los justos: la literatura peruana ante la violencia política. Lima: IEP, 2009.
175-189.

Bibliografía general (México)

Chinas, Carmen. «Desaparición forzada en México, el caso Ayotzinapa». En ¿Latinoamérica y paz? Propuestas
para pensar y afrontar la crisis de la violencia, editado por Christine Hatzky, Sebastián Martínez
Fernández, Joachim Michael y Heike Wagner, 395-440. Buenos Aires: Teseo, 2021.
Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero. Informe final, 2014.
https://sitiosdememoria.segob.gob.mx/work/models/SitiosDeMemoria/Documentos/PDF/InformeFina
lCOMVERDAD.pdf
De Aguinaga, Luis Vicente y Teresa González Arce (coord.). Este cuerpo podría ser el mío. Escritoras mexicanas
del siglo XXI ante la interpelación de la violencia. Guadalajara: UGD, 2021.
Gibler, John. Una historia oral de la infamia. Los atques a los normalistas de Ayotzinapa. Buenos Aires: Tinta
Limón, 2016.
González Rodríguez, Sergio. Los 43 de Iguala. México: verdad y reto de los estudiantes desaparecidos. Barcelona:
Anagrama, 2015.
Hernández, Anabel. La verdadera noche de Iguala. Grijalbo, 2019.
Hernández, Anabel. Emma y las otras señoras del narco. México: Random House, 2021.

5
Llorente, María Ema. La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual.
Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020.
Martínez Gutiérrez, Tomás (coord.). Imaginar el pasado, reconstruir futuros. Universidad de Guadalajara, 2021.
Oliver Fuentes, Felipe (coord.). La violencia en la literatura mexicana. Universidad de Guanajuato, 2019.
Rea, Daniela y Pablo Ferri. La tropa. Por qué mata un soldado. México: Penguin Random House, 2019.
Reguillo, Rossana. Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. México: Ned ediciones, 2021.
Ronquillo, Víctor. Las muertas de Juárez. Crónica de una larga pesadilla. Madrid: Temas de hoy, 2004.
Torres, Nahum. “Violencia enmarcada en la literatura mexicana”.
https://sdl.librosampleados.mx/2013/12/violencia-enmarcada-en-la-literatura/
Zavala, Oswaldo. La guerra en las palabras. Una historia intelectual del «narco» en México. México: Debate,
2022.

Bibliografía general (teoría)

Achugar, Hugo. "Historias paralelas / ejemplares: La historia y la voz del otro". Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana 36 (1992): 51-73.
Agamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Madrid: Pre-Textos, 2000.
Beverley, John. Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana, 2004.
Blanco, Rafael, Alejandra Díaz, Joanna Heskia y Hugo Rojas. “Justicia restaurativa: marco teórico, experiencias
comparadas y propuestas de política pública”. Colección de Investigaciones Jurídicas 6 (2004): 3-91.
Butler, Judith. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006.
______ El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
______ Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidos, 2010.
Burucúa, José Emilio y Nicolás Kwiatkowski. Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios.
Buenos Aires: Katz, 2014.
Caruth, Cathy (ed.). Trauma: Explorations in Memory. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1995.
[Introduction (151-157)].
Esposito, Roberto. (2004). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu, 2011.
______ El dispositivo de la persona. Madrid: Amorrortu, 2011.
Gatti, Gabriel (ed.). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos, 2017.
Giorgi, Gabriel. "Cuerpo". Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irwin (coordinadores). Diccionario de estudios
culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI, 2009.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014.
Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez (comps.). Excesos de vida. Ensayos sobre biopolítica. Buenos Aires: Paidós,
2007.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
______ Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Anthropos, 2004.
Han, Byung-Chul. Topología de la violencia. Barcelona: Herder, 2016.
Hirsch, Marianne. La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid:
Carpe Noctem, 2015.
Huyssen, Andreas. “Pretéritos presentes: medios, política, amnesia”. En busca del futuro perdido. Cultura y
memoria en tiempos de globalización. Madrid: FCE, 2011.
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Huyssen2.pdf].
______ “En busca del tiempo futuro. Medios, política y memoria”. Revista Puentes, N° 2.
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Huyssen.pdf

6
______ “Derechos naturales, derechos culturales y política de la memoria”.
http://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-62/huyssen.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, [2002] 2012. [“¿De qué
hablamos cuando hablamos de memorias?” (51-70) y “Trauma, testimonio y «verdad»” (109-126)].
LaCapra, Dominick. Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo libros, 2009.
______ Escribir la historia, escribir el trauma [2001]. Buenos Aires: Nueva Visión, 2011. [“Escribir la historia,
escribir el trauma” (27-64)].
Lara, Alí y Giazú Enciso. “El Giro Afectivo”. Athenea Digital 3 (2013): 101-119.
Lechner, Norbert. Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: Lom, 2002. [En
colaboración con Pedro Güel: “Construcción social de las memorias en la transición chilena”(525-544)].
Levi, Primo. Trilogía de Auschwitz. Barcelona: El Aleph, 2011.
Moraña, Mabel e Ignacio Sánchez Prado (Eds.). El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina.
Madrid: Iberoamericana, 2012.
Nora, Pierre. Pierre Nora en Les liuex de memoire [1984]. Santiago: Lom, 2009. [“Entre memoria e historia. La
problemática de los lugares” (19-39)].
Peris Blanes, Jaume. “Contradicciones del testimonio. Políticas de memoria y retóricas de la violencia en Chile
postdictarorial”. Pasajes de pensamiento contemporáneo 28 (2008-2009): 71-79.
______ “La vieja memoria del testigo: a propósito del uso de los testimonios en los documentales
contemporáneos sobre la guerra civil”. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad
Complutense de Madrid (2009), s/f.
Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires: Zorzal, 2011.
______ El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago: Lom, 2009.
Reyes Mate, Manuel. La herencia del olvido. Madrid: errata naturae, 2008.
Ricœur, Paul. “Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico”. Francoise Barret-Ducrocq (dir.).
¿Por qué recordar? Barcelona: Granica, 2002 (24-28).
Sarlo, Beatriz. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI,
2005. [“Tiempo pasado” (9-26)].
Spivak, Gayatri Chakravorty. ¿Pueden hablar los subalternos? (traducción Manuel Asensi Pérez). Barcelona:
Museu d'art Contemporani de Barcelona, 2009.
Stern, Steve. J. (2009). Recordando el Chile de Pinochet: en vísperas de Londres 1998. Santiago de Chile:
Ediciones Universidad Diego Portales [“De la memoria suelta a la memoria emblemática: los nudos del
cuerpo social” (145-186)].
Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos, 2013.
White, Hayden. El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós, 2003.
Whitehead, Anne. Memory. New York: Routledge, 2009 [“Collective memory” (123-152)].
Žižek, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidos, 2009.

Criterios para elaboración y evaluación de trabajos parcial y final:

▪ Como trabajo académico, tiene potencial de publicación.


▪ Desarrolla un tema vinculado al seminario de literatura peruana y mexicana.
▪ Contiene una hipótesis (interpretativa), propuesta con claridad y explícitamente.
▪ Presenta un desarrollo teórico correspondiente a la hipótesis o al planteamiento del trabajo.
▪ Los dos puntos anteriores están articulados (hipótesis y desarrollo teórico).

7
▪ Se hace referencia, en algún momento del trabajo, al campo de estudio en el cual el corpus analizado se
inserta y/o al contexto particular de la violencia en Perú y/o México.
▪ El ensayo comprende alguna perspectiva comparada o integradora entre textos peruanos y mexicanos.
▪ Se realizan aportes personales al tema.
▪ Metodológicamente, presenta un desarrollo adecuado y ordenado, antecedido por una introducción y
cerrado por conclusiones.
▪ Aspectos formales adecuados (citas, referencias, bibliografía)

Criterios a considerar en las exposiciones orales:

▪ Pertinencia de la presentación o formulación de preguntas en función de los temas relevantes del


seminario.
▪ Presentación del texto seleccionado en términos globales (no de aspectos tomados de manera aislada o
desarticulados de las ideas principales del texto).
▪ Relación de las ideas principales del texto seleccionado con otros textos abordados en el seminario, así
como con los contenidos discutidos en clase y en otras presentaciones.
▪ Claridad en la exposición y en la presentación de los contenidos.
▪ Capacidad de generar preguntas y discusión a partir del tema expuesto.

Calendario

MÓDULO / FECHA ENFOQUE LECTURA

08
Presentación del curso
(M-1)

15 FERIADO
AGOSTO

22 CVR: Hatun Willakuy (Cap 1)


Contextos históricos: Perú y México
(M-2) Zavala: La guerra en las palabras (“Introducción”).
Žižek: Sobre la violencia (Cap 1)
Jelin: “¿De qué hablamos cuando hablamos de
29 Aspectos teóricos: violencia,
memoria?”
(M-3) víctima, representación, memoria
Burucúa: Cómo sucedieron estas cosas
(“Introducción”)
05 Perú: víctimas y escritura del
Gavilán: Memorias de un soldado desconocido
(M-4) trauma
12 Perú: problematización de la
SEPTIEMBRE

Agüero: Los rendidos. Sobre el don de perdonar


(M-5) dicotomía víctima - victimario

19 FERIADO

26 México: violencia generalizada,


Ortuño: La fila india
(M-6) frontera y victimización
03 México: violencias estructurantes
OCT
UBR

Alarcón: Perra brava


E

(M-7) del narco

8
10
Semana de reuniones individuales y envío trabajos parciales
(M-8)
17 Perú: vulnerabilidades múltiples: Dughi: "Como una estrella" y "El cazador"
(M-9) género, etnia y pobreza. [Salazar: La sangre de la aurora]

24 Perú: vulnerabilidad extrema:


Agüero: Persona
(M-10) despersonalización
31
México: violencias e infancias Villalobos: Fiesta en la madriguera
(M-11)

07 México: frontera, migración y


Luiselli: Los niños perdidos
(M-12) lenguaje

14 Perú: testimonios intermediales y


NOVIEMBRE

Jiménez: Chungui: violencia y trazos de memoria


(M-13) perspectiva decolonial
21
México: memorias polifónicas Uribe: Antígona González
(M-14)

HASTA
Trabajo final
el 30

También podría gustarte