Está en la página 1de 6

TALLER SOBRE EL FEUDALISMO

1. Cuales son las características del modo o sistema de producción feudal


(feudalismo).

2. Explique la importancia de la iglesia en el feudalismo.


SOLUCIÓN

1. Características:

 Sociedad: Las relaciones sociales de propiedad están forjadas


esencialmente en torno a la tierra, porque reposan sobre una economía
de propiedad agrícola.
 Política: Los trabajadores tienen derecho de usufructo y de ocupación
de la tierra, pero la propiedad de la misma, pertenece a una jerarquía
que no posee la disposición absoluta del suelo pero que cada uno de
ellos tiene derecho de recoger prestaciones fijadas por las costumbres
sobre el producto.
 Economía: La mayoría de los trabajadores en las épocas de desarrollo
típico no gozan de una completa libertad personal, no hay “esclavitud”
sino de servidumbre y mas tarde con su explotación, pero, incluso con
los mismos señores, el sistema de propiedad esta unido a un sistema de
deberes.

Otras características pueden ser:

1. En el feudalismo no se producían mercancías, por lo que no se


desarrolla en comercio en esta época.
2. Su actividad principal era la agricultura.
3. El comercio esta organizado en guildas, que eran corporaciones de
comerciantes y los oficios en gremios.
4. En este sistema se da la combinación de la agricultura y la artesanía.
5. Se da la existencia de tres tipos de relaciones de producción:
a) Relación Trabajo: Cuando el siervo paga al dueño de la tierra con su
trabajo.
b) Relación Especie: Cuando el pago lo hacia el siervo, con una
cantidad determinada de la especie producida con su trabajo.
c) Relación Dinero: Cuando el pago se hacía mediante una parte
proporcional del dinero obtenido en la venta de los productos llevados
por el siervo, al reciente centro de intercambio.
2. IMPORTANCIA DE LA IGLESIA EN EL FEUDALISMO.

El panorama general del feudalismo cubre en mayor o menor medida lo


referente al feudalismo eclesiástico, puesto que los mecanismos y resultados
de su aplicación en los señoríos de la Iglesia son similares a los del feudalismo
laico, conviene abundar en algunas consideraciones exclusivas.

La Iglesia estaba integrada plenamente en el sistema feudal de estos siglos,


incluso dentro de la propia organización jerárquica e institucional, al menos
como tal Iglesia, no como comunidad de creyentes que es el cristianismo. Un
claro ejemplo es el del clero alemán, donde arzobispos y obispos estaban
sometidos al emperador; situación repetida igualmente en Inglaterra o en
Francia, cuando el soberano decidía sobre los nombramientos de prelados
para las sedes episcopales más allegadas a la monarquía. Incluso la simonía,
tan extendida, permitía remunerar la elección y reservar la sucesión entre los
parientes. Y, de cualquier forma, abades y prelados pertenecían con frecuencia
al orden no biliar, estando impregnados por ello del espíritu del feudalismo en
su sistema de relaciones vasalláticas y clientelares. Prioratos, colegiatas y
capítulos catedralicios solían acoger a miembros de las familias feudales y
prosperar al amparo de sus tierras y propiedades sobre las que se levantaban.
Sin olvidar que muchos bienes de la Iglesia se convertían en feudos
hereditarios íntegros o segregados del total, en unos casos por confiscación y
en otros por voluntad de los mismos eclesiásticos.

Un caso muy especial era el de aquellos obispos que dominaban sobre la


ciudad en la que se asentaba su sede episcopal, obteniendo abundantes
beneficios de las regalías, monopolios y derechos explotados señorialmente a
través de sus delegados, influyendo en la vida urbana desde una posición de
fuerza feudal y moral, acuñando incluso moneda y administrando como lo
hiciera el rey o sus funcionarios. Pero, además, los señoríos o dominios del
obispo o del capítulo catedralicio se repartían con frecuencia por el entorno o
se diseminaban en tierras lejanas recién conquistadas y repobladas para la
cristiandad, como sucedió en España con la reconquista.

En algunas ciudades de Francia, Inglaterra o norte de Italia, condes y señores


compartían la jurisdicción con el obispo, cuando no estaban sometidos a su
autoridad. Y en Alemania, la necesidad de contar el emperador con los
patrimonios episcopales, por la debilidad de las tierras imperiales, convirtió a
los prelados en condes, iniciándose el camino hacia la formación de
principiados electorales como los de Maguncia, Tréveris y Colonia, o de
principiados episcopales como el de Lieja.

Esta intromisión del poder feudal en la Iglesia sería fuente de conflictos


permanente a raíz de los intentos de la reforma gregoriana del ultimo cuarto del
siglo XI, que sentó las bases de la preeminencia de la iglesia sobre el poder
temporal y la condena de los vicios provocados por la contaminación de los
clérigos en el disfrute de bienes temporales y responsabilidades públicas
mundanas.

La Iglesia era el guardián de toda la estructura política, social y económica.


TRABAJO DE ECONOMIA POLITICA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN FEUDALISMO

JULIO CESAR DE LA OSSA MONTERROZA

Dr. EULICES TINOCO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE “CECAR”


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
II SEMESTRE DIURNO
2009

También podría gustarte