Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLAN

MATERIA:

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA

UNIDAD IV

TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

UNIDAD V

CONTRATOS MERCANTILES

DOCENTE:

LIC. HORTENSIA OCHOA LAGUNES

ALUMNO:

MARTÍNEZ DE LA CRUZ KEVIN MIGUEL


 CONTRATOS MERCANTILES, TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO

Un contrato mercantil es aquel celebrado entre dos partes que consienten un


acuerdo, en el cual ellos se obligan a realizar un servicio o a realizar un objeto u
obra determinada; también acuerdan pagar por ello, un precio fijo, rigiéndose por
el código mercantil o código de comercio y al mismo tiempo por el código civil.
Para que pueda realizarse un contrato comercial es necesario que cumpla con
algunos requisitos, según el código civil (artículo 1261) hay tres elementos que
son los principales para que pueda realizarse un contrato.
El primer elemento es la aceptación, el cual consiste en acatar el acuerdo tomado
mediante una oferta, para lo cual los participantes del contrato deben de estar de
acuerdo con todos los puntos mencionados en dicho contrato. El consentimiento
consiste en el acuerdo que se llega de lo que se va a crear, lo que se va a
producir, la materia, el objeto; y la razón por la cual se va a realizar el contrato. La
compra-venta es el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a
entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero
o signo que lo represente.
En el artículo 273 y 274 del Código de Comercio se establece que “El
comisionista, para desempeñar su encargo, no necesitará poder constituido en
escritura pública, siéndole suficiente recibirlo por escrito antes que el negocio
concluya” y “El mandato aplicado a actos concretos de comercio se reputa
comisión mercantil”. Del artículo 273 se logra comprender de forma clara que no
se trata de un contrato que requiera formalidades esenciales, sino de un acto al
que se le ha desembarazado de algunas de las solemnidades prescritas por el
derecho común. Del artículo 274, se entiende que la comisión es un mandato y
que, como consecuencia, todos los elementos esenciales del mandato deben
encontrarse contenidos en general.
Los títulos de crédito pertenecen al ámbito mercantil, debido a que las operaciones
que en ellos se consignan, son actos de comercio, su emisión, expedición,
endoso, aval o aceptación y las demás. Como todo acto mercantil debe de tener
derechos y obligaciones al realizarse. Los derechos y obligaciones son derivados
de los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión o transmisión de títulos
de crédito, o se hayan practicado con éstos. Las operaciones de crédito que se
realizan son negociaciones financieras en el cual se acuerda en importar, recibir o
prestar dinero por parte de las entidades financieras de los clientes o a los
clientes.
Los contratos mercantiles, al igual que los títulos de crédito y sus operaciones, son
acciones de comercio, los cuales nos permiten adquirir derechos y obligaciones a
través de los acuerdos tomados; a su vez nos permite realizar un trabajo por el
cual seremos acreedores de una remuneración, pero para que esto pueda ser
posible es necesario conocer los requisitos que conllevan cada uno de estos
contratos.
 COMERCIO EXTERIOR

Se le conoce como comercio exterior al conjunto de transacciones de


naturaleza financiera y comercial, en el cual se da el intercambio de bienes
(productos, mercancías) y servicios entre un país en particular con otros
países o naciones. El comercio exterior consiste en que de un país a otro
se dé la venta o exportación y la compra o importación de productos, bienes
o servicios. Como toda acción mercantil tiene un fin o propósito , el objetivo
del comercio exterior es satisfacer la demanda de los consumidores de
determinados productos. Esta actividad tiene mucha importancia ya que de
él depende la estabilidad financiera de ambas naciones que realizan el
comercio, teniendo por un lado el ingreso de dinero al país mediante la
exportación de productos, lo que genera no solo una importante operación
comercial por parte de la compañía exportadora, sino también mediante el
pago de impuestos de exportación, siendo estos fijados mediante leyes y
normativas que retienen un porcentaje aplicado al monto total de la
transacción.
Un ejemplo de esta actividad es el TLC, el cual cumple su fusión de mover
la economía de toda una nación (en este caso, tres naciones), por medio de
acuerdos en los cuales se establece (y se permite) la exportación e
importación de ciertos productos y servicios con un precio previamente
estipulado, lo cual permite que la compra-venta de productos entre estas
naciones sea relativamente baja, permitiendo a su vez mayor ganancia en
su venta y mayor ahorro en su consumo. Un tratado de libre comercio (TLC)
consiste en un acuerdo comercial bilateral para ampliar el mercado de
bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes
continentes o básicamente en todo el mundo. Este acuerdo se rige por las
reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo
acuerdo entre los países. Estos forman parte de una estrategia comercial
de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos
con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez
genere más y mejores empleos. La necesidad de promover la integración
comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara
en el caso de naciones de tercer nivel, cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto,
de creación de empleos, dando como resultado una mala economía y poca
movilidad en el mercado mundial.
 Bibliografías

https://prezi.com/i6iktxtrfhf0/legislacion-del-comercio-exterior/

https://economipedia.com/definiciones/comercio-exterior.html

http://hamriecredito.weebly.com/blog/unidad-4-mercantiles-titulos-y-
operaciones-de-credito-pdf

También podría gustarte