Está en la página 1de 17

Carrera de Técnico

Universitario en Logística

Costos para Logística

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 1
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Introducción

Como sabemos, toda empresa tiene que contar con un Patrimonio que le
permita realizar su actividad, sea de tipo comercial, industrial, financiero,
de servicios, entre otras. Esto le permitirá lograr su propósito, que es ganar
dinero e incrementar el Patrimonio inicial, para lo cual los ingresos deberán
ser superiores a los costos.

En esta primera Unidad de nuestra asignatura presentaremos una


introducción al concepto de costo, considerando el significado que tiene en
la ecuación patrimonial de una empresa.

Luego, clasificaremos los costos en diferentes categorías y enfoques, y,


finalmente, determinaremos cuáles de esos costos analizaremos en la
actividad de logística.

Esperamos que al finalizar su estudio logre:

Conocer el concepto de Patrimonio y su conformación.


Saber cómo se registran las variaciones del Patrimonio.
Comprender la importancia de los distintos tipos de costo que se
registran en la ecuación patrimonial.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 2
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
1. Conceptos básicos de Patrimonio y su registro

Todas las empresas tienen un Patrimonio. Lo necesitan para lograr sus


objetivos, y en lo posible tratarán de mantenerlo o incrementarlo.
Pensemos en una sociedad que tiene solamente una propiedad inmueble que
vale $ 800.000.- la cual recibieron por aporte de socios el 31/12/2015
¿Cuánto vale el Patrimonio de la sociedad? No hay duda de que vale
$ 800.000.-

Ahora imaginemos que hay otra sociedad, con una propiedad del mismo
valor; que no la recibieron por aporte de socios, si no que la sociedad la
compró con un préstamo hipotecario a diez años, por $ 600.000.-. Si le
preguntaran cuánto vale la propiedad (es decir el inmueble), dirían
$ 800.000.-. Si le preguntaran ¿cuánto vale el Patrimonio de la sociedad?,
podrían pensar que vale $ 800.000.- también. Si la sociedad intentara
venderla, advertirá que quien la quiera comprar le va a ofrecer sólo
$ 200.000.-, porque tendrá que pagar la
hipoteca.
La Contabilidad es una
técnica de más de 500 años
Entonces, su Patrimonio vale lo que tiene
de antigüedad,
(la propiedad), menos lo que debe (el saldo
universalmente aceptada,
del préstamo hipotecario). Su Patrimonio
legalmente obligatoria, que
(Neto) vale sólo $ 200.000.- a esa fecha.
muestra el Patrimonio de
Aquí llegamos a la igualdad o ecuación
una empresa y sus
fundamental de la técnica contable. En los
resultados. Lo hace a
ejemplos del punto anterior,
efectos legales, fiscales y
reemplazamos las palabras “lo que tiene”,
de información a los
o “la propiedad”, por Activo: (los bienes y
accionistas y a los demás
derechos de la sociedad) y “lo que debe”
usuarios (Fisco, Bancos,
y “saldo del préstamo hipotecario”, por
Bolsas, inversores,
Pasivo: (las deudas y obligaciones de la
proveedores, clientes, etc.)
sociedad) y la igualdad es:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 3
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Las sociedades se constituyen para cumplir sus objetivos, y uno de ellos es
incrementar su Patrimonio, crecer, ejercer alguna actividad lícita, de
comercio, de industria, de servicios, que permita obtener una ganancia.

La actividad ejercida produce ingresos, que también se llaman ganancias o


más precisamente resultados positivos; pero necesariamente debemos
hacer gastos para obtener esos ingresos. Los gastos, y los costos, o pérdidas,
se llaman resultados negativos. Si los resultados positivos son mayores que
los resultados negativos, decimos que la empresa tuvo ganancias. Dichas
ganancias aumentan el Patrimonio de la empresa. Si hubiera pérdidas, el
Patrimonio disminuirá.

El Patrimonio Neto de una empresa, además de ser la diferencia entre los


Activos y los Pasivos, representa las obligaciones de la sociedad con los
socios. Y se compone de dos grandes rubros: el Capital Social (los aportes de
los socios) y los Resultados.

Entonces, la ecuación queda formada así:

Activo = Pasivo + {Capital ± Resultados}

Decimos (+ ó –) Resultados porque es posible que los mismos sean pérdidas,


con lo cual el patrimonio disminuirá, como vimos arriba.
Esta es la ecuación que se representa en un Balance General o Estado de
Situación Patrimonial. Los resultados, que forman parte del patrimonio, se
presentan separados en el Estado de Resultados.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 4
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
2. Principales Activos, Pasivos y Resultados

Los rubros que forman el Activo (bienes y derechos de la empresa) son:

Caja y Bancos: lo integran cuentas que


contienen efectivo líquido. Por El concepto de Amortización
ejemplo: Banco X cta. Cte., Fondo Fijo, es muy importante en la
Valores a depositar, etc. contabilidad de Costos. Si
Inversiones: son sumas separadas de los estamos considerando los
fondos de la empresa, por plazos costos de Transporte en
breves, para obtener un beneficio. Por camiones propios de la
ejemplo: Depósitos a Plazo Fijo, Títulos empresa, debemos tener en
y Acciones, etc. cuenta que, por ejemplo, el
Créditos: derechos de las empresas a costo de cada viaje debe
recibir sumas de dinero. El más común soportar una determinada
es Deudores por Ventas. Otro ejemplo porción del valor del
son los Créditos Fiscales, como el IVA. vehículo, para reflejar la
Bienes de Cambio: los bienes que se pérdida de valor del bien.
tienen para ser vendidos. Por ejemplo:
Mercaderías, Productos Terminados.
Bienes de Uso: los bienes que se tienen para su uso, como por ejemplo:
Rodados, Maquinarias, Inmuebles, Instalaciones. Estos bienes se contabilizan
a su valor de compra, y luego se deprecian año a año, demostrando esa
desvalorización como una pérdida.
Otros Activos: Bienes intangibles, como las Franquicias

Existen otros rubros del Activo que no son importantes para nuestro análisis.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 5
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Los rubros del Pasivo son dos (Deudas y Previsiones), de los cuales
utilizaremos solamente el primero:

Deudas: son las obligaciones ciertas para con los terceros: Proveedores,
Cargas Sociales a Pagar, Impuestos a Pagar, etc.

Patrimonio Neto: lo encontramos compuesto de varios rubros, los que


reduciremos a dos para nuestro caso:

Capital Social: es el aporte de los accionistas, y representa las acciones en


circulación.

Resultado del ejercicio: es el saldo neto entre las cuentas de ganancias y


las de pérdidas. Su composición separada se muestra en el Estado de
resultados.

Vemos, a continuación, a modo de ejemplo un Estado de Situación


Patrimonial (o Balance General) de una empresa, con la conformación de
su Activo, Pasivo y Patrimonio Neto:

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 6
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Caja y Bancos Deudas


Banco X Cuenta Corriente 58.163 Proveedores 53.000
Créditos Obligaciones Bancarias 40.000
Deudores por Ventas 85.000 IVA a Pagar 3.738
Depósito en Garantía 10.000 Impuesto a las Ganancias a Pagar 18.996
Bienes de Cambio Cargas Sociales a Pagar 23.150
Mercaderías 75.000 TOTAL PASIVO 138.884
Bienes de Uso
Instalaciones 70.000 PATRIMONIO NETO
Amortización Acumulada Instalaciones -14.000 Capital Social 200.000
Maquinarias 100.000 Resultado del ejercicio 35.279
Amortización Acumulada Maquinarias -10.000 TOTAL PATRIMONIO NETO 235.279

TOTAL ACTIVO 374.163 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO NETO 374.163

En el Patrimonio Neto, figuran como vemos el Capital Social, y el Resultado


del ejercicio, que, como vimos, corresponde a las Ganancias o Ingresos
menos las Pérdidas o Egresos que la empresa tuvo en el año.

Cuando queremos ver cómo se han logrado esas pérdidas y ganancias,


debemos recurrir a otro estado contable, que es el Estado de Resultados,
que a continuación mostramos:

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 7
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
ESTADO DE RESULTADOS

Ventas 266.400
Costo Mercadería Vendida -55.500
Resultado Bruto 210.900

Costos de Comercialización -68.000


Costos de Administración -25.025
Resultados Financieros -60.000
Resultados Extraordinarios -3.600
Resultados antes de Impuestos 54.275

Impuesto a las Ganancias -18.996


Resultado del ejercicio 35.279

El importe de $ 35.279, como no puede ser de otra manera, es el mismo


valor que aparece como Resultado del Ejercicio en el Balance General, ya
que el Estado de Resultados es una demostración de la cifra: indica cómo se
ha llegado a ella.
Vemos aparecer entonces los Ingresos o Ganancias (en este caso sólo las
Ventas) y los Egresos o Pérdidas, como el Costo de la Mercadería Vendida,
los Costos de Comercialización, los Costos de Administración y otros
conceptos de pérdidas.

Ya aparece aquí el concepto de Costos, que desarrollaremos en los


siguientes puntos de la unidad.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 8
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
3. Aparecen los Costos

Se discute si la contabilidad de los costos es una disciplina diferente a la


Contabilidad. Creemos que más que intervenir en esta discusión en este
momento, vamos a volver sobre el tema una vez visto el concepto de costo y
sus distintas finalidades y clasificaciones.

Permítanos reelaborar la definición de Costo del diccionario Espasa de


Contabilidad y Negocios1:

Costo es el valor monetario de la elaboración


o adquisición de bienes o servicios

Para fijar conceptos


Como vemos, una definición amplia, que
incluye diversas clasificaciones: hasta el momento, le
sugerimos solucionar la
Costo del Producto (industrial): cuando Actividad 2 que se
una empresa elabora los productos que encuentra al final de
vende, encontramos aquí los costos de la esta Unidad.
Materia Prima, los insumos (por ejemplo,
Pintura), la Mano de Obra del personal
productivo, la energía, las amortizaciones
(reconocimiento contable del desgaste) de maquinarias, espacio de fábrica,
gastos de mantenimiento, etc.

1
Espasa Calpe SA, Madrid. Segunda edición, abril 1998. Hemos cambiado la expresión “precio pagado o
solicitado” de dicha definición por valor monetario, para que se abarquen costos no pagados ni solicitados,
como los costos de oportunidad y/o los costos predictivos o presupuestados, etc.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 9
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Costo del Producto (comercial): cuando una compañía revende productos
de otra, es el valor de compra del mismo más todos los gastos necesarios
para ponerlo en condiciones de ser vendido.2

Costos de Comercialización: son los costos de ofrecer, entregar y cobrar el


producto o servicio a vender y vendido. Por ejemplo: sueldos de vendedores,
comisiones a empleados o terceros, costos de embalaje, de transporte si la
empresa lo realiza por su cuenta, impuestos directos sobre la venta,
publicidad, marketing, etc.

Costos de Administración: son los costos de las tareas de gestionar la


sociedad: personal de administración, finanzas, RRHH, legales y honorarios a
terceros por los mismos servicios, sistemas, etc.3

Costos Financieros: corresponden a los intereses por las necesidades de


capital que la empresa tenga y sea provista por terceros (bancos, entidades
financieras, proveedores que financien sus ventas, compañías de leasing,
etc.)4.

2
Estos dos ítems aparecen en el Estado de Resultados (una vez vendidos), como Costo de la Mercadería
vendida. Ver Estado de Resultados en el punto 2 de esta Unidad. Mientras están sin vender, o en
producción, aparecen en el Activo de la empresa, en el rubro Bienes de Cambio. Ver Estado de Situación
Patrimonial o Balance General también en el punto 2.
3
Tanto los costos comerciales como los administrativos los vemos también reflejados en el Estado de
Resultados del punto 2 de esta Unidad.
4
En el Estado de Resultados, no aparecen como “costos”, ya que se engloban en un solo rubro las
ganancias y las pérdidas financieras. Por ejemplo, los intereses ganados en un depósito a plazo fijo.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 10
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
4. Distintas clasificaciones de los costos

Vemos en el siguiente esquema diferentes clasificaciones de los costos de


acuerdo con el criterio o enfoque con que se analicen:

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 11
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Analicemos y ejemplifiquemos cada una de estas clasificaciones:

Según su función:

Costos de Producto, de Comercialización, Administrativos y


Financieros: ya los hemos visto en el apartado anterior.

Según su variación con el volumen:

Costos Fijos: ocurren, dentro de determinados límites,


independientemente de las unidades producidas o vendidas: por
ejemplo, el alquiler de un local para el almacenaje, los sueldos de los
empleados administrativos, etc.

$
Costos
Fijos

0 U

Costos Variables: están directamente relacionados con el ritmo


de producción y/o las ventas. Varían en la misma proporción que estas
aumentan o disminuyen. Por ejemplo, el costo de la materia prima con
respecto a la producción, la comisión a vendedores, el Impuesto a los
Ingresos Brutos, etc.

$ Costos
Variables

0 U

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 12
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Costos Semifijos: permanecen constantes hasta determinado
nivel de producción, superado el cual, se incrementan y vuelven a
permanecer constantes. Por ejemplo, el salario de los supervisores,
que pueden atender un número determinado de operarios, superado el
cual debemos contratar un supervisor adicional, que permanecerá
constante hasta que se supere su capacidad.

$ Costo
Semifijo

0 U

Costos Semivariables: se mantienen constantes hasta


determinado nivel, y luego se transforman en constantes: ej. Energía,
en la cual se abona un mínimo fijo y luego se incrementa según el
consumo.

$ Costo
Semivariable

0 U

Según su relación con el producto o proceso:

Costos Directos: pueden identificarse claramente con un


producto o proceso: por ejemplo los sueldos del personal de almacenes
son directos al proceso de almacenamiento.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 13
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Costos Indirectos: no pueden relacionarse directamente con un
producto o proceso, siendo necesario efectuar un prorrateo para
imputar el costo a cada producto o proceso: por ejemplo, el personal
de vigilancia de una empresa es indirecto al sector de almacenes,
porque atiende todos los sectores de la empresa.

Según su registración:

Costos erogables: implican una salida de dinero,


independientemente del momento en que se efectivice el pago. Son la
mayoría de los costos de la empresa, y son registrados por la
contabilidad.
Costos de oportunidad (no registrables): son aquellos costos
que se producen por las alternativas que han sido dejadas de lado. Si
una empresa mantiene un stock de mercaderías superior al necesario,
posee un costo financiero “oculto” ya que está invirtiendo fondos
inmovilizados innecesariamente. Si redujera su stock, dicho capital
podría rendirle un interés. Este interés no ganado, debe considerarse
un costo del proceso de almacenaje.5

Según el período de relevamiento:

Costos reales o históricos: se registran una vez conocida la


realidad de lo que se ha pagado o contratado. Salarios, energía,
insumos, materia prima, etc., se registran con documentación que
concuerda con las cifras que se contabilizan.

Costos predeterminados: se establecen estudios de costos a


priori, que luego se comparan con los reales, estableciéndose los
desvíos de lo presupuestado con la realidad, a efectos de mejorar
procesos. Pueden contabilizarse o no. Si se contabilizan y luego se
comparan con los reales y se ajustan las diferencias en la contabilidad,
estamos en presencia del sistema llamado “costeo standard”.

5. La contabilidad de costos

5
Veremos el tema cuando tratemos los costos de almacenamiento.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 14
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Estamos en condiciones ahora de volver al tema de si podemos integrar la
contabilidad de costos en el concepto de Contabilidad.

Nos basaremos en la siguiente definición del libro Gestión y Costos de Carlos


M. Giménez:

La contabilidad de costos es un sistema de información –


histórico y predictivo- enfocado a la medición de los costos
totales y unitarios de los bienes, de los servicios y de cualquier
tipo de decisión económica o actividad del ente.

Podemos decir que la situación ideal es que la contabilidad de costos tome


todos sus datos de la contabilidad de la empresa, lo que garantiza una
mayor exactitud en las registraciones, ya que el sistema contable tiene
diversas formas de controlar que todas las operaciones se registren
adecuadamente, y en bases homogéneas.

Aún cuando se utilicen sistemas


de costos predeterminados o
“standard”, (sistemas Confirmemos lo aprendido contestando la
predictivos, como dice la Actividad 3 que figura al final de esta
definición anterior) los valores Unidad.
obtenidos se comparan con los
valores reales, y se analizan y
ajustan las diferencias.

Sin embargo, las normas contables no permiten la contabilización de los


costos de oportunidad, como fueron explicados en el punto anterior y en
ocasiones es muy conveniente que se utilicen los mismos en procesos de
costos. Es uno de los pocos motivos en los cuales las cifras de ambas
disciplinas contables pueden diferir.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 15
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
6. Los costos en la logística

Entenderemos lo siguiente:

Costo de logística es todo costo en que se incurra desde el momento


en que el producto entra en el almacén de productos terminados (si es
una empresa industrial) o en el almacén de mercaderías de reventa (si
es una empresa comercial) hasta que llega al cliente.

Veremos entonces en esta asignatura:

Costos de Mano de Obra


Costos de Mantenimiento de Stocks
Costos de Almacenaje
Costos de Transporte

Estos costos se encuentran resumidos en su mayor parte, en un Estado de


Resultados en los rubros de Costos de Comercialización y Costos de
Administración, pero también veremos algunos costos financieros que deben
ser considerados en Costos para Logística.

Adicionalmente veremos, en la próxima Unidad, el problema de los costos y


la rentabilidad, y el Análisis de Equilibrio.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 16
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Síntesis de la unidad

A lo largo de esta Unidad hemos abordado el tema del patrimonio de una


sociedad y describimos sus diferentes componentes, tales como Activo,
Pasivo y Patrimonio Neto. Luego, nos introdujimos en el concepto de los
resultados, y dentro de ellos, los ingresos y los costos. Una vez incorporado
el concepto de costos pasamos entonces a analizarlos y clasificarlos.

Finalmente, determinamos cuáles son los tipos de costos que corresponden a


la actividad de logística, y los desarrollaremos en las siguientes unidades.

Costos para Logística


[ UNIDAD 1 ]
Pág. 17
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

También podría gustarte