Está en la página 1de 42

Carrera e-learning

de Tecnicatura Universitaria
En Logística

Transporte

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 1
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Introducción
¡Bienvenido a la penúltima unidad!

Como usted vio en las unidades anteriores, existen diversas modalidades de transporte.
En esta unidad abordaremos conceptos generales de las modalidades aérea, marítima e
intermodal, para que usted conozca sus características, cuáles son los diversos medios
que emplean y cómo desarrollan su operatoria.

Por otra parte, analizaremos a un socio fundamental de la infraestructura de estas


modalidades que son los puertos/aeropuertos, su legislación y un ejemplo práctico de
cómo se opera administrativamente.

Al finalizar esta unidad, esperamos que usted pueda:

Identificar las características, medios y operatoria de las modalidades de


transporte aérea, marítima e intermodal.
Analizar el aporte de los puertos aéreos o marítimos en las modalidades de
transporte aérea, marítima e intermodal.

¡Comencemos!

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 2
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
El transporte marítimo

Al comenzar esta unidad, desarrollaremos una nueva modalidad de transporte que es el


buque. Es uno de los más antiguos tipos de transporte comercial y por el que se
desarrolla el 80% del comercio internacional.

Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),


dependiente de las Naciones Unidas, para fines del siglo XX el comercio exterior en
América Latina representó el 5,4% del comercio mundial. Sin embargo, el 7% de los
embarques mundiales correspondió a la actividad portuaria. Los principales puertos de la
región son de tamaño medio-bajo en la escena internacional:

Colon en Panamá
Buenos Aires en Argentina
Santos en Brasil

Este escenario nos presenta al transporte marítimo como relevante para la región y su
potencial.

Pero, ¿qué es el transporte marítimo?

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 3
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Definimos al transporte marítimo como el proceso encargado de transportar personas o
cargas por mar y cualquier otra vía fluvial, de un punto geográfico a otro, a bordo de un
buque o embarcación, con un fin lucrativo.

Características del transporte marítimo

El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio


internacional, dado que es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en la
modalidad del contenedor como gráneles ya sean secos o líquidos.

Veamos sus características…


En promedio es el más lento de todas las opciones de transporte. Por ejemplo, en
un río navegable la velocidad es de 8 a 15 km por hora.
Es el modo de transporte de más bajo costo, por la poca tripulación que se
necesita para tanta mercadería, como así también la tecnología que se desarrolló
para la operación portuaria.
Por las bajas pérdidas y daños que puedan sufrir los productos, los seguros son
protagonistas en esta modalidad.
Es también considerado el menos contaminante para transportar grandes
volúmenes de mercancía entre puntos distantes.
Cabe hacer mención dentro de esta modalidad a las diferencias entre el transporte
marítimo y el transporte fluvial:

El transporte marítimo se realiza a través de los mares y el fluvial, de los ríos

Tipos de transporte marítimo

Tanto en el transporte marítimo como el fluvial se utilizan similares medios. Existen tipos
de buques apropiados para distintos tipos de cargas, veamos con mayor detalle:

Medidas de un buque (Ver Fig.1)


ESLORA: es el largo del barco desde la proa hasta la popa
MANGA: es la anchura de un buque
CALADO: es la profundidad de un buque, es básica para saber a qué puerto puede
entrar el buque.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 4
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Figura 1: Medidas de un buque
TEU: Es la unidad de medida de capacidad
de transporte marítimo en contenedores,
Twenty-foot Equivalent Unit. Los buques
portacontenedores se miden de esta
forma.

Dentro del transporte marítimo comenzaremos a desarrollar las categorías o tipos de


barcos.

Figura 2: Buques Graneleros Buques Graneleros (Ver Fig.2):


 Las cargas sólidas transportan grandes
volúmenes de minerales y granos.
 Los accesos a las bodegas están
diseñados para facilitar la carga y
descarga por grúa.
 Se pueden reconocer por su forma de
caja que lo cubren prácticamente
todo.

Figura 3: Buques porta contenedores

Buques porta contenedores (Ver Fig. 3):


 De gran tamaño para transportar
contenedores.
 Con tripulaciones de 10 a 30 personas.

Buque frigorífico (Ver Fig.3):


 Se utilizan para transportar productos
perecederos.
 Los productos requieren una atmósfera
con temperatura controlada.
 Es similar al buque porta
contenedores, pero acondicionado con
la temperatura

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 5
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Figura 4: Buque tanque Buque tanque (Ver Fig.4):
 Son buques para cargas líquidas.
 Si transportan crudos de petróleo, se
llaman petroleros.
 Pueden estar diseñados para gases
licuados.

Figura 5: Buque costero o de cabotaje

Buque costero o de cabotaje (Ver Fig.5):


 Tienen un casco que les permite
navegar en aguas poco profundas.

Figura 6: Crucero
Crucero (Ver Fig. 6):
 Son barcos para el transporte de
pasajeros por:
 Placer
 Turismo
 Ocio

Figura 7: Barcaza Barcaza (Ver Fig. 7):


 Con suelo plano para el
transporte de mercancías en
ríos y canales poco profundos.
 Esta modalidad dentro de este
tipo de transporte tiene una
gran posibilidad de desarrollo
en nuestra hidrovía.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 6
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Legislación a la navegación

La mayor parte del comercio exterior de la Argentina se realiza por vía fluvial y
marítima. Los puertos más importantes por el movimiento de cargas son: Buenos Aires,
La Plata, Bahía Blanca, Quequén y Rosario.

En nuestro país hay una ley que regula la navegación, que es la Ley 20094 y sus
modificaciones. A continuación, trataremos los artículos que nos serán de utilidad para
poder definir algunos conceptos sobre esta modalidad.

LEY 20094 (en Boletín Oficial: 02/03/1973)


NAVEGACIÓN

Marco Jurídico
ART 1. Todas las relaciones jurídicas originadas en la
navegación por agua se rigen por las normas de esta ley,
por las de leyes y reglamentos complementarios y por los
usos y costumbres. A falta de disposiciones de derecho
de la navegación y en cuanto no se pudiere recurrir a la
analogía, se aplicará el derecho común.

Aquí tenemos el alcance de esta ley que es la que regula


la navegación por agua. Esto nos indica que en caso de
no ser expreso el derecho de navegación rigen las leyes
del derecho común, aquí la parte a considerar es que
esta materia está afectada por el derecho internacional.

Buque y artefacto naval


ART 2. Buque es toda construcción flotante destinada a
navegar por agua.

Artefacto naval es cualquier otra construcción flotante


auxiliar de la navegación pero no destinada a ella,
aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos
trechos para el cumplimiento de sus fines específicos.

Estamos definiendo qué es un buque o un barco, como


vimos más arriba las clases de embarcaciones.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 7
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Ámbito de aplicación
ART 5. Las disposiciones de esta ley se aplican a todo
tipo de navegación por agua, excepto en lo que estuviere
diversamente dispuesto.

Aquí tenemos el alcance de la legislación.

Mar libre
ART 6. En mar libre y en aguas que no se encuentran
bajo la soberanía de algún Estado, se encuentran
sometidos al ordenamiento jurídico de la República los
buques de pabellón nacional, como si fueran territorio
argentino, así como las personas que se hallan a bordo
de dichos buques, y los hechos y actos que en ellos se
realicen.

Como indicamos en el artículo 1, uno de los puntos


fundamentales es que ley rige cuando un buque está en
aguas internacionales. Aquí es un caso particular en el
derecho, como también señala el siguiente artículo. Esto
se vincula con el caso de la Fragata Libertad del año
2012, en el que las leyes de un país privaron la ley del
mar, que es internacional.

Mar territorial extranjero


ART 7. Se aplicará la misma disposición del artículo
precedente, a los buques argentinos mientras realicen el
paso inofensivo en un mar territorial extranjero, salvo
las restricciones impuestas por el derecho internacional
público.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 8
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Un concepto fundamental que es el mar internacional,
donde parecería que no hay ley.

Bienes públicos
ART 8. Las aguas navegables de la Nación que sirvan al
tráfico y tránsito interjurisdiccional por agua, los
puertos y cualesquiera otras obras públicas construidas o
consagradas a esa finalidad, son bienes públicos
destinados a la navegación y sujetos a la jurisdicción
nacional.

Cosas náufragas
ART 16. En los puertos y canales está prohibido arrojar a
las aguas objetos o sustancias de cualquier clase.

La autoridad competente puede extender esta


prohibición a otras zonas donde lo exigiere el interés
público.

Puerto
ART 29. Denomínase puerto el ámbito espacial que
comprende, por el agua: los diques, dársenas, muelles,
radas, fondeaderos, escolleras y canales de acceso y
derivación; y por tierra: el conjunto de instalaciones,
edificios, terrenos y vías de comunicación indispensables
para la normal actividad y desarrollo de la navegación.

Aquí vemos cómo se articula en esta modalidad que es el


transporte, con el lugar donde toma contacto con tierra.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 9
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Facultad de la autoridad marítima
ART 32. La autoridad marítima puede prohibir la
navegación en los puertos y en sus canales de acceso, así
como también la entrada y salida de buques y aeronaves,
cuando las condiciones meteorológicas o hidrográficas
resulten peligrosas, o existan obstáculos para la
navegación, o medien razones de orden público.

Prohibición de navegar
ART 33. La autoridad marítima debe prohibir la
navegación en los puertos, así como la entrada y salida
de los mismos, a los buques que se hallen en deficientes
condiciones de navegabilidad, de manera tal que
pudieren constituir un peligro para su propia seguridad o
para la de terceros.

Seguridad de la navegación
ART 34. La entrada, amarre y salida de los buques o
aeronaves y, en su caso, la de los artefactos navales, en
todo lo relativo a la seguridad de la navegación, son
regulados por la autoridad marítima.

En otra parte detallaremos el transporte aéreo y veremos


que dicha modalidad tomó varias características de la
navegación por agua.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 10
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Atribuciones de la autoridad marítima
ART 39. Corresponde a la autoridad marítima regular lo
referente a:
a) La seguridad en el amarre y fondeo de buques y
artefactos navales y, en su caso, de las aeronaves;
b) El uso de muelles, fondeaderos, atracaderos y
artefactos de amarre y demás medios destinados a
tales fines, y las operaciones de carga, descarga,
alije y custodia de mercadería, y de embarco,
desembarco y trasbordo de pasajeros, de acuerdo
con las características de cada puerto y sólo en
orden a la seguridad pública en general y a la de
la navegación en particular;
c) Los elementos de señalamiento, seguridad y
auxilio y el personal de vigilancia de buques,
artefactos navales o aeronaves.

Izar bandera y empavesado


ART 40. Todo buque amarrado o fondeado en puerto
debe izar la bandera de su nacionalidad. Los buques
extranjeros deben izar también la bandera argentina. El
empavesado de los buques será regido por la autoridad
marítima.

Vemos aquí lo importante de la bandera que identifica al


buque en otro territorio.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 11
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Obligaciones de los buques en puertos
ART 42. Los buques surtos en puerto están obligados
recíprocamente a facilitar las respectivas operaciones de
carga y descarga, en cuanto las mismas no los
perjudiquen o les causen averías. Pero ningún otro
buque puede interrumpir las operaciones de otro, salvo
en los casos de estar listo para zarpar.

Hemos extraído de la ley de navegación conceptos fundamentales, que en su definición


nos sirve para tener un marco apropiado a esta parte de la asignatura, como lo es saber
qué es un buque, qué es un puerto, a qué se considera mar y cuáles son las
responsabilidades que la ley define.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 12
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Sistema portuario
El sistema portuario es aquel que está constituido por los distintos puertos marítimos y
fluviales con que cuenta un país o región.

En el caso de la Argentina, tiene un fuerte sistema fluvial a lo largo del Río Paraná y del
Río de la Plata y una vasta región marítima, que se extiende desde la Provincia de Buenos
Aires hasta Tierra del Fuego, con un litoral extenso y poco utilizado sobretodo en la
Patagonia.

Aquí nos encontramos con uno de los inconvenientes del tema portuario de nuestro país,
que es la poca profundidad, anteriormente desarrollado en esta unidad y llamado calado.
Un buque de gran porte requiere 45 pies de calado para completar su carga total. Uno de
los muelles más profundo en nuestro país se encuentra en Ingeniero White, Bahía Blanca,
y es utilizado en muchos casos para completar la carga antes ir a destino que puede ser
Oriente o Europa. Otro puerto de aguas profundas es Puerto Madryn; en este caso, su
distancia de los grandes centros económicos, lo hace poco aprovechable. El vasto litoral
marítimo de la Patagonia tiene como inconveniente que al ser una de las regiones menos
habitadas, económicamente no es apropiado para muchos productos.

Otro de los inconvenientes de la actividad portuaria en nuestro país son sus altos costos
de operación. Esto es desde que el buque llega a zona hasta su amarre, y su posterior
salida. Para tratar de ser competitivos en esta área se privatizó la operación portuaria
con la modificación de la legislación en 1992. Esto permitió inversiones privadas en esta
área, como las de complejo sojero al norte de Rosario, de San Lorenzo-San Martín,
también conocido como el POLO ROSAFE (Ver Fig.9).

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 13
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Figura 9: Polo ROSAFE

Es un complejo de puertos
privados, principalmente
conformado por puertos
de las empresas
exportadoras tanto de
poroto de soja, como
también la harina y el
aceite de soja.

Fuente de la imagen:
http://republica_argentina.ar.tripod.com/transportes1.htm

Los puertos

Los puertos de la región, como Sepetiba, Santos, Paranaguá, Itajaí-Navegantes, Itapoá,


Río Grande y Montevideo, tienen entre 14 y 16 metros de calado.

En el caso de Buenos Aires, el puerto más importante del país tiene sólo 10 metros de
calado. Esto demuestra por qué nuestro principal puerto se vuelve costoso y más difícil
de operar. Pensemos que un barco necesita acceder por un canal al puerto acompañado
de un remolcador; esto genera costo de dinero y tiempo de demora.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 14
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Figura 10: Sistema portuario argentino

Los costos de tiempo y dinero generan


problemas competitivos del puerto de
Buenos Aires respecto a otros. Pero su
ubicación, la importancia de la ciudad y su
vinculación con otros modos de transporte
son un aporte clave. De hecho, en las
unidades anteriores lo mencionamos como
fundacional en el desarrollo ferroviario,
portuario y económico de nuestro país,
bajo el modelo agroexportador (Ver
Fig.10).

La hidrovía

La hidrovía es una ruta fluvial por la que pasan los barcos. Se caracteriza por tener un
calado dentro de la cuenca del río que garantiza que los barcos puedan pasar. Se
asemeja a una autopista acuática gracias a que el calado del río lo hace navegable y
posibilita transportar mercaderías a puertos de ultramar.

Esta vía de transporte es una alternativa muy interesante para el desarrollo de los
lugares que están lejos de los puertos marinos, es económico y permite bajar los costos
de las materias primas.

La Hidrovía Paraná–Paraguay es una de las vías navegables de mayor longitud del


planeta y tiene una importancia fundamental para el desarrollo y la integración de la
región; comprende más de 3.400km. Es un Programa definido sobre la base de una
estrategia de transporte fluvial, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil)
en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo Sur. Los países que
comparten la hidrovía Paraná-Paraguay son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y
Uruguay.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 15
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
El propósito del Programa es garantizar la navegación diurna y nocturna de convoyes -
formados por barcazas y un remolcador de empuje- durante todo el año, de modo de
permitir el transporte de los productos de la región en importantes volúmenes de carga,
a través de grandes distancias y con el menor costo posible.

Beneficios esperados. Los principales beneficios del mejoramiento de las condiciones de


navegabilidad en los ríos Paraguay y Paraná se refieren a la reducción de los costos de
transporte y en la minimización de riesgos en la vía navegable. Por otro parte, desde el
punto de vista físico, la hidrovía constituye un verdadero eje de integración e
intercambio de los países de la región.

Flujos comerciales. Los análisis realizados indican que la soja, sus derivados, y la
madera son los productos más importantes en volúmenes a transportar por la Hidrovía,
seguidos por el hierro y los combustibles.

Sobre esta modalidad hay una gran expectativa, ya que el desarrollo de la soja
proveniente de Paraguay, Bolivia y del Mato Grosso (Brasil) podría ser altamente
competitivo, si se movilizara por barcazas hasta el Polo Rosafe, donde hay puertos y
capacidad de procesamiento aún mayor.

También para el desarrollo de la madera y su transporte fluvial a las pasteras.

Esta obra de magnitud implica lo siguiente:

• Un convoy de empuje de 30 barcazas de 1.500 toneladas equivale a 900 vagones


ferroviarios de 5 toneladas y a 1.667 semirremolques de 27 toneladas de
capacidad.
• Para transportar un millón de toneladas de granos se necesitan 23 convoyes de 30
barcazas, 500 trenes ferroviarios de 40 vagones, o 37.037 camiones.

Actividad 1 – para foro:


Busque otros casos de hidrovías y desarrolle en una extensión no mayor de
una carilla, sus características, volúmenes en que opera y principales
productos que moviliza. Comparta su respuesta en el foro.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 16
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
El código aduanero
Ahora analizaremos parte de la legislación: el Código Aduanero Argentino y el del
Mercosur.

Pero, ¿qué es un código aduanero?

Un código aduanero es un tratado en forma de código, que tiene fuerza de ley donde se
definen todas las tareas que afectan a una aduana.

La aduana es una oficina gubernamental que tiene funciones fiscales, y de control a las
importaciones o exportaciones.

Recuerde que el concepto de aduana es clave para el comercio internacional, es la


barrera legal que separa a los países, y la jurisdicción de sus leyes.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 17
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
El código aduanero argentino

El código aduanero argentino define su alcance en su


artículo 2: “territorio aduanero es el ámbito de un país,
en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de
prohibiciones de carácter económico a las importaciones
y a las exportaciones.”

Asimismo, se excluyen las áreas francas, que son zonas


que se liberan del pago de derechos o tasas, para
facilitar el desarrollo regional.

También se definen los enclaves, que son del ámbito de


aplicación de la legislación nacional, pero se permite la
aplicación de normas de otro país. Por ejemplo, si se le
otorgara un área del puerto a la República de Paraguay
en Rosario para que pueda realizar carga y descarga de
buques de ultramar.

Las funciones que define este código aduanero son:

1. Ejercer el control sobre el tráfico internacional de


mercadería
2. Aplicar y fiscalizar las prohibiciones de
importación o exportación que fuesen designadas.
3. Aplicar, liquidar y percibir los tributos que se
hayan conferido para esta materia.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 18
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Por otra parte, reglamenta la operación de los
despachantes de aduana y define sus funciones
auxiliares de la Aduana que tiene como objetivo
colaborar en comercio exterior.

Pasaremos a detallar algunos artículos del código


aduanero argentino que nos sirven para definir acciones,
como por ejemplo en el arribo del modo acuático y
aéreo:

Arribo por vía acuática. Artículo 135:


Todo buque debe traer a bordo para su presentación al
servicio aduanero:

a) La declaración de los datos relativos al buque;


b) el o los manifiestos originales de la carga,
incluida la declaración del equipaje.
c) El manifiesto del rancho; son las provisiones
necesarias para la navegación de buque.
d) El manifiesto de la pacotilla. (Declaración de las
pertenencias de los tripulantes).

Arribo por vía aérea. Artículo 160:


Toda aeronave debe traer a bordo para su presentación
al servicio aduanero:

a) La declaración general, que incluirá los datos


relativos a la aeronave, su itinerario,
tripulación y cantidad de pasajeros, y de
manifiestos originales de la carga.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 19
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
b) El o los manifiestos originales de la carga,
incluida la declaración internacional de
equipaje no acompañado de pasajeros.

Dentro del código aduanero trataremos el concepto de


Drawback desarrollado en el art 820.
Drawback. Artículo 820:

Drawback es el régimen aduanero en virtud del cual se


restituyen, total o parcialmente, los importes que se
hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la
importación para consumo, siempre que la mercadería
fuere exportada:

a) luego de haber sido sometida en el territorio


aduanero a un proceso de transformación,
elaboración, combinación, mezcla, reparación o
cualquier otro perfeccionamiento o beneficio;
b) utilizándose para acondicionar o envasar otra
mercadería que se exportare.

El código aduanero también define al contenedor, que


usted ha abordado en unidades anteriores, como aquel
recipiente cerrado que se utiliza para el traslado de
mercadería, el cual puede ser compartido por más de un
despacho.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 20
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
El Código Aduanero del Mercosur (CAM):

La Cámara de Diputados convirtió en ley al Código


Aduanero del Mercosur, luego de que el proyecto fuera
aprobado por unanimidad el pasado 5 de septiembre
2010. De esta forma, la Argentina es el primer país del
Mercosur en Aprobar al CAM. Cuando el resto de los
países del bloque lo aprueben, se conformará la Unión
Aduanera más grande del mundo. Detrás quedan la Unión
Europea y South African Customs Union (SACU).

El Código Aduanero del Mercosur, por definición del


Grupo del Mercado Común, “es un „código marco‟, que
viene a definir y disciplinar los principales institutos que
regulan la materia aduanera y de esa manera crear las
condiciones para avanzar en la integración de las
Aduanas al robustecer su seguridad jurídica”.

Con la reciente incorporación de la República de


Venezuela al Mercosur, el bloque regional queda
conformado por una población de 270 millones de
habitantes (71% de la población de América del Sur); un
PIB a precios corrientes de US$ 3,6 billones (82% del PIB
sudamericano) y el flujo comercial del Mercosur (sin
Venezuela) que, a lo largo de 2011, totalizó los 104,9
billones de dólares.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 21
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Al ser un código marco, el mismo CAM puntualiza, en su
artículo 1º, que se aplica la legislación supletoria (que es
la legislación aduanera de cada Estado Parte y las normas
complementarias) sobre aquellos aspectos del comercio
exterior que no han sigo regulados.

La norma brinda seguridad y previsibilidad jurídica, y


busca contribuir positivamente al crecimiento económico
del país. Pasamos de una aduana aislada y sin
protagonismo a una aduana con presencia y
comprometida con la integración regional, que ejerce las
facultades de control que le fueron asignadas.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 22
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Actividad 2 – para foro:
Vaya a los Recursos de extensión y lea el artículo “La visión de Negocios
del Eje del Sur” sobre la importancia del transporte en el desarrollo de los
negocios de Argentina y Chile, y lo que significó para nuestro país la
integración con el Mercosur.

Tenga en cuenta que el comercio de Argentina con el Mercosur representa


el 39% de sus exportaciones y con Chile el 6,8%. Esto nos indica que este
eje tiene gran potencialidad.

De acuerdo con el proyecto IIRSA:


¿Qué conclusiones podría aportar sobre lo expuesto en este artículo?

2. El transporte aéreo
Si bien el transporte aéreo se ha desarrollado, principalmente, para el traslado de
pasajeros, y esa es la imagen como usuario que más se percibe, también se utiliza para el
transporte de mercancías, con la cualidad de su rapidez y su confiabilidad.

¿Por qué hablamos de rapidez y confiabilidad?

Porque es un servicio con altos niveles de controles, en largas distancia nada es más
rápido que un avión. También en el caso de la confiabilidad, el avión es el transporte más
confiable, no hay duda.

Como desventaja podemos indicar el costo, ya que por lo menos es de 2 a 3 veces el


costo de un camión y 15 veces el del ferrocarril. Esto lo hace que se lo utilice en forma
selectiva y por el tiempo ahorrado.

Un ejemplo de por qué una empresa en la Argentina utilizaría un transporte aéreo podría
ser porque se le rompió una parte de una máquina y el repuesto se encuentra en
Holanda. El empresario analizaría el costo de tener parada la fábrica, y no entregar a sus
clientes contra el costo del traslado y justifica ese mayor valor.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 23
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Si analizamos cómo se conforma el costo del transporte aéreo, observamos que los costos
fijos del flete aéreo se asocian con la compra de las aeronaves y el requerimiento de
sistemas especializados de manejo. El costo variable aéreo es muy alto como resultado
del costo del combustible, los derechos de los usuarios, el mantenimiento, y la
capacitación que requiere la mano de obra de las tripulaciones tanto en vuelo y como en
tierra.

Nota: sobre este tema puede encontrar más información en la bibliografía


complementaria mencionada en Recursos de extensión.

También vamos a encontrar que no se conciben, en algunos casos, que no se utilice el


transporte aéreo, como el correo, o en los medicamentos. Un caso extremo como
transportar un corazón para un trasplante no sería posible si no fuera por un transporte
aéreo. Hay muchos casos singulares en su uso como el traslado de caudales, los
periódicos y servicios fúnebres.

En el transporte aéreo el embalaje se está utilizando cada vez con mayor frecuencia. No
es el caso de los contenedores aéreos (Ver Fig. 11), que en general, ya son cajas
cerradas, que permiten el envío de diferentes tipos de carga en medidas modulares
adaptables a los aviones.

Figura 11: Contenedores aéreos

Estas cajas son en medidas estándar,


generalmente, de 3 m de largo por 2
de ancho y 1,5 de alto. Esto hace que
este transporte se integre dentro de
los servicios multimodales que verá a
continuación.

Las compañías aéreas se agrupan en IATA (International Air Transport Association). Es la


asociación que regula las tarifas y las actividades, como las medidas de estiba
(apilamiento) que se aplica en los aviones. Como el Coeficiente de estiba IATA.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 24
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
El Coeficiente de estiba IATA sirve como base de cálculo de las tarifas aéreas entre el
volumen y el peso de las mercancías y se define a partir de la siguiente fórmula:

PV= (L x A x H) / 6.000
PV: Relación de peso / volumen
L: Longitud exterior (cm)
A: Anchura exterior (cm)
H: Altura exterior (cm)

Aquí observará una aplicación de lo que presentamos en la Unidad 1 sobre relación


peso/volumen, y cómo se calcula en la carga aérea.

En la unidad 4 abordaremos los pequeños envíos, que es uno de los puntos donde se
desarrolló fuertemente el transporte aéreo.

Otro hecho singular es el caso del correo o el envío de periódicos; aquí nos encontramos
con un caso de un producto de bajo valor, pero que su inmediatez hace que sea la vía
aérea vital para su distribución, ya que el diario de ayer no tiene valor.

Tipos de aviones

Los aviones de pasajeros se han desarrollado muy fuertemente en los últimos tiempos. Se
caracterizan por su confort, el ahorro de tiempo, la confiabilidad y su mayor
disponibilidad, dado que las rutas aéreas permiten el acceso a todos los centros urbanos
del mundo.

Vemos aquí algunos de los tipos de aviones utilizados para pasajeros y que también
pueden usarse para el transporte de mercancías.

Figura 12: Boeing 747 400


Figura 13: Airbus A320 200

El desarrollo del transporte de pasajeros es conocido, igualmente analizaremos el caso


de una empresa de aviación de bajo costo.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 25
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Los inicios de la logística, término que tiene origen en el campo militar en la década de
los cincuenta, están relacionados con el suministro de materiales requeridos para cumplir
una misión. Los aviones militares requieren fuerte desarrollo de la logística, como clave
para el éxito, con el movimiento a los más diversos lugares y el desarrollo la ingeniería
para llegar a ellos. Es decir que el ámbito militar fue donde se impulsó primariamente el
transporte de carga aérea.

Tenemos el exponente más conocido y típico para el transporte de carga aérea:


el Hércules C-130 (Ver Figs. 14 y 15), es un avión de transporte pesado propulsado por
cuatro motores turbohélice, fabricado en Estados Unidos desde los años 1950 por la
compañía Lockheed, utilizado principalmente en el ámbito militar

Figura 14: Esquema del avión Hércules C-


130
Figura 15: Hércules C-130 – visión lateral

Sus características más destacadas son:

Tripulación: 2 pilotos, 1 navegante, 2 operativos.


Capacidad, por ejemplo:
o Transporte : 92 soldados
o Transporte de carga: 6 pallets
o Transporte de vehículos: 2–3 vehículos
Carga: 20 000 kg
Longitud: 29,8 m
Envergadura: 40,4 m
Altura: 11,6 m

¿Cuáles son las características que tiene un avion


de carga aérea?

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 26
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Las características de un avión de carga son:

Ancho fuselaje
Alas altas
Mayor número de ruedas, para tener mayor superficie de apoyo al aterrizar

Podemos definir a la carga que transportan los aviones, como envíos pequeños, de alto
valor y bajo peso, que no ocupan gran espacio, y su entrega tiene que ser RAPIDA, FIABLE
y con buena FRECUENCIA.

Si vemos aviones de carga más modernos, se logra identifcar cómo se fueron adaptando
primeramente los aviones comerciales a la modalidad de carga y otros con mayor
desarrollo, como el Airbus Beluga, que es una evolución del Airbus. (Ver Figs. 16, 17 y
18)

Figura 16: Airbus Beluga 1 Figura 17: Airbus Beluga 2

El Airbus Beluga es un avión de carga especializado en transportes voluminosos, diseñado


por Airbus para trasladar piezas de otros aviones, incluso, cabinas enteras, desde unos
centros de producción a otros. A principios de los años 90 el traslado de componentes por
tierra o por barco se hizo inviable, de manera que la compañía tuvo que buscar una
solución para trasladar cabinas y motores de una factoría a otra. El resultado fue un
avión como hasta entonces nadie había imaginado.

Figura 18: Airbus Beluga 3

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 27
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Existen otros cargueros que pueden transportar cargas más pesadas, pero ninguno puede
transportar cargas tan grandes y volumétricas como el Beluga. Su compartimento de
carga mide 7,4 m de diámetro y 37,7 m de largo. En total, lleva hasta 47 toneladas de
carga.

El Boeing 747 Large Cargo Freighter (LCF), también conocido como Dreamlifter (Ver
Figs.19 y 20), es un avión de transporte de cargas voluminosas construido por Boeing a
partir de modificaciones del Boeing 747-400. Inicialmente fue construido para el
transporte de partes de aviones Boeing a lo largo del mundo.

Figura 19: Boeing 747 (LCF) 1 Figura 19: Boeing 747 (LCF) 2

Otro “gran gigante” de la aviación es el Antonov An-225 (Ver Figs.20 y 21), considerado
el avión más grande del mundo jamás construido. Mide 84 metros de longitud (11 más
que el A380) y su capacidad de carga es de 250 toneladas, gracias, entre otras cosas, a un
tren de aterrizaje compuesto por 32 ruedas repartidas estratégicamente.

Figura 20: Antonov An-225

Actualmente, sólo existe un Antonov 225 operando en todo el mundo. Otros modelos más
pequeños de Antonov se utilizan para el transporte de cargas muy pesadas o que no
caben en un avión convencional, como vagones de metro o camiones.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 28
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Figura 21: Antonov An-225

El An-225 fue diseñado y fabricado en el año 1988 por la empresa Antonov dentro del
programa espacial de la URSS para transportar el Transbordador espacial ruso Buran,
misión que cumplió con éxito durante muchos años.

El Shuttle Carrier Aircraft (SCA) es una versión extendida y modificada del Boeing 747
(Ver Fig 22) que la NASA diseñó para el traslado de los transbordadores espaciales.
Actualmente, existen dos aviones de este tipo que se utilizan para trasladar de vuelta a
las naves desde el lugar de aterrizaje hasta Cabo Cañaveral.

Figura 22: Boeing 747 Shuttler Carrier Aircraft

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 29
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Actividad 3:
Las compañías aéreas han desarrollado formas distintas de competencia y
el bajo costo es un ejemplo de cómo el foco en los costos le permitió
competir. Este modelo fue seguido por otras empresas aéreas como es el
caso de Southwest Airlines:

Esta empresa trabajó bajo un modelo de bajo costo en algunas funciones


acotadas que fueron la clave de su éxito:

- Vuelos regulares, frecuentes y fiables.


- Asientos no asignados, sin traslado de equipaje, máquinas
expendedoras de billetes, sin servicio de comidas.
- Viajes de corto recorrido, sin escalas, normalmente a
aeropuertos secundarios.
- Mayor número de vuelos que reducen los tiempos muertos
del empleado entre vuelos.
- Flota estandarizada de aviones Boeing 737, se capacita a los
pilotos en un solo tipo de avión, lo que llevó a una alianza
estratégica con Boeing, y por consiguiente personal de
mantenimiento especializado en un tipo de avión.
- Aprovechamiento del avión al máximo.
- Contratos sindicales flexibles. Empleados con poderes
delegados, flexibilidad.
- Tiempos en aeropuerto menores, 20 minutos de carga y
descarga.

Esto la llevó a ser una empresa de tarifas muy bajas, y a hacer vuelos
completos, con bajos costos operativos, cumplimiento y financiamiento
de Boeing, por su alianza estratégica.

Fuente: Operations Management, Cap1 5ed. Heizer y Render

Estas características nos sirven para ver estrategias de las empresas


vinculadas al transporte aéreo.

A partir de la lectura, analice el caso e investigue otro de una compañía


aérea sudamericana (como por ejemplo Gol) que tuvo éxitos similares.

Luego, realice un cuadro comparativo entre el caso elegido y éste,


incluyendo similitudes y diferencias.

Algunos links útiles para la actividad:


www.aireuropa.com
www.voegol.com.br

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 30
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
3.El transporte intermodal y multimodal
Este servicio de transporte se logra al combinar modos. Las desregulaciones
gubernamentales permitieron la combinación de modos, un factor clave para la
globalización y el comercio internacional.

Si la carga no está disponible para un solo tipo de transporte, se debe combinar. El


transporte multimodal es cuando utiliza más de un modo de transporte.

Es una funcionalidad la combinación de los distintos modos de transporte, ya sea


terrestre, marítimo, ferroviario, aéreo, para una combinación más adecuada entre ellos,
donde cada uno actúa en forma más eficiente.

Esto ha exigido una mayor competitidad en el comercio internacional y el transporte ha


sido clave.

Las Naciones Unidas en 1980 emitieron el Convenio de Transporte Multimodal


Internacional de Mercancías, aunque nuestro país recién en 1998 con la ley 24921,
aprueba el Acuerdo de Transporte Multimodal para el Mercosur.

Figura 23: Transporte intermodal/multimodal


La característica de este tipo de
servicio es el intercambio libre de
equipos entre las distintas
modalidades (Ver Fig.23), que
tiene la implicancia de no
cambiar la mercadería de donde
está contenida. Por ejemplo, la
mercadería pasa de un tráiler a
un vagón, en tanto una unidad.
Esto ayuda a mejorar la
competitividad de las empresas
en el comercio internacional.

Diferencias entre el transporte intermodal y el multimodal


En esta instancia diferenciaremos el transporte intermodal del multimodal en función de
los siguientes aspectos:

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 31
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
En el transporte intermodal operan En cambio, en el caso del multimodal la
distintos transportadores o distintas mercadería viaja con una sola
empresas y cada empresa de transporte y documentación y el operador es uno solo y
modo emite la documentación por cada brinda todo el servicio más allá del modo
modo, es decir que cada modo opera en de transporte que se utilice. El mismo
forma independiente. puede salir en camión de una fábrica en
Europa, ir al puerto por tren, todo con el
mismo operador, luego por barco a nuestro
país, y ahí en camión al domicilio de
destino.

El operador de transporte multimodal será la empresa que se encarga del contrato de


carga en todas las instancias del viaje, y quien confecciona un contrato de transporte
multimodal, y toma la responsabilidad a lo largo de todo el viaje. Un ejemplo de este
servicio es la empresa Kuehne + Nagel, que tiene una sede en nuestro país.

El contrato de transporte multimodal tiene la particularidad de ser un contrato que


determina las responsabilidades desde el origen al destino en el viaje, las transacciones
de comercio internacional se realizan bajo los incoterms, que fijan las distintas
posibilidades de realizar el comercio internacional, que están regulados por convenios
entre países.

¿Qué son los incoterms?

Icoterms son los términos de comercio internacional, viene del inglés “international
comercial terms”. Definen los costos del comercio internacional entre la parte vendedora
y compradora y de qué se hace cargo cada parte sobre el producto que se transporta.

Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa


internacional:

1. La entrega de mercancías
2. La transmisión de riesgos
3. La distribución de gastos
4. Los trámites de documentos aduaneros

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 32
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Veamos con más detalle:

1. La entrega de las mercancías


Es la primera de las obligaciones del
vendedor.
La entrega puede ser directa,
cuando el incoterm define que la
mercancía se entregue al
comprador.
Indirecta, cuando la mercancía
se entrega a un intermediario
del comprador, un transportista
o un transitario.

2. La entrega de las mercancías


Es la primera de las obligaciones del
vendedor.
La entrega puede ser directa,
cuando el incoterm define que la
mercancía se entregue al
comprador.
Indirecta, cuando la mercancía
se entrega a un intermediario
del comprador, un transportista
o un transitario.

3. La transmisión de los riesgos


Se basa en que los riesgos, y en la
mayoría de los casos, también los
gastos, se transmiten en el punto
geográfico y en el momento
cronológico que definen el contrato y
el incoterm establecido. El punto
geográfico puede ser la fábrica, el
muelle, la borda del buque, etc.;
mientras que el momento cronológico
está definido por el plazo de entrega
de la mercancía.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 33
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
4. La distribución de los gastos
Lo habitual es que el vendedor corra
con los gastos estrictamente precisos
para poner la mercancía en
condiciones de entrega y que el
comprador corra con los demás
gastos. Esto se debe a usos
tradicionales del transporte marítimo
que permiten la compraventa de las
mercancías mientras el barco está
navegando, ya que la carga cambia de
propietario con el traspaso del
conocimiento de embarque.

5. Los trámites de documentos


aduaneros
En general, la exportación es
responsabilidad del vendedor; sólo
existe un caso de incoterm sin
despacho aduanero de exportación,
Podemos definir como “Transitario” a la
donde el comprador es responsable de
persona o entidad jurídica, que cumple la
la exportación y suele contratar los
función de intermediario entre las partes
servicios de un transitario o un
(importador y exportador), en los servicios
agente de aduanas en el país de
del transporte internacional de
expedición de la mercancía, que
mercaderías.
gestione la exportación. Los restantes
incoterms son «con despacho»; es
decir, la exportación es
responsabilidad del vendedor, que
algunas veces se ocupa también de la
importación en el país de destino.

Hay diez combinaciones en el servicio multimodal:

• CAMION A TREN
• DE TREN A BARCO
• DE CAMION A BARCO
• DE AVION A CAMION
• TREN A AVION
• FERROCARRIL – DUCTO
• CAMION – DUCTO
• BARCO – DUCTO
• BARCO – AVION
• AVION - DUCTO

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 34
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Este último caso es difícil de encontrar, pero el caso del CAMION – DUCTO, hay caso
reales como el de una empresa que desde una playa de camiones sobre la ruta construyó
un ducto para la soja, para transportarla a través de 3 kilómetros hasta el puerto, por
ductos utilizando presión de aire. Esto agilizaba la operatoria y tenía abaratamiento de
costos.

¿Cómo viajan los productos de un modo a otro?

El tipo de empaque o embalaje que vemos tiene funciones logísticas específicas para
transportar los productos, con diferentes formas de cajas adaptadas a los modos o entre
modos.

Veremos algunos de los embalajes que se utilizan para estos servicios:

• Palletizado: sirve para la operación entre distintos tipos de camiones.


Operación de Cross – docking: se utiliza de los camiones de larga distancia a
camiones de reparto urbano.
• Piggyback: servicios de plataformas de vagón de ferrocarril a camión, se
refiere al transporte de trailers sobre plataformas de ferrocarril, modalidad
que sirve para bajar la tarifa de transporte si fuese solo de los camiones.
• Fishyback: plataforma de camión a barco.
• Carga en contenedor estándar (o caja de carga empacada): se puede utilizar
cualquier modalidad excepto en el ducto. Su uso principal es en barco –
camión o ferrocarril.

Nos detendremos a analizar este último tipo de embalaje…

Los contenedores
Para Peter Drucker, uno de los más importantes autores del management, los
contenedores que fueron unos de los factores que revolucionaron el comercio marítimo
del siglo pasado cambiaron totalmente el paradigma del tiempo de espera de un buque
en puerto, la eficiencia en la mano de obra y el tratamiento de la carga.

El contenedor estándar es una pieza de equipo transferible a todos los modos de


transportación, según nos indica Ballou. La carga por contenedores se inició en 1956,
cuando Malcon McClean cargó traillers en un buque tanque desde Nueva Jersey hasta

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 35
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Houston. A partir de ese momento esta modalidad se propagó rápidamente en el
comercio, con el beneficio de disminución del tiempo y costos, en las terminales
portuarias.

Tengamos en cuenta que antes todo ese movimiento involucraba mucha mano de obra,
tiempos de espera, sindicatos, que generaban atraso que era más tiempo y costo
económico. Asimismo, también generó otros beneficios, entre ellos, menos robos y
disminución en el deterioro de los productos transportados. Esto provocó una baja en los
costos de los seguros. Tengamos en cuenta que hoy en día el 75% de la mercadería
oceánica que transporta Estados Unidos se realiza bajo esta modalidad.

Figura 24: Tabla del transporte multimodal

DEL TOTAL DE TN TRANSPORTADAS POR LOS FC EN EL


AÑO 2003, EL 16% SE REALIZA CON TRANSPORTE
MULTIMODAL, CONTRA EL 13% EN EL AÑO ANTERIOR.

TEUS
CONTENEDORES TEUS VACÍOS TOTAL
CARGADOS

TOTAL (AÑO 2003)


70.812 156.890
86.078
TOTAL (AÑO 2002)
29.258 74.733
45.475

Como observamos, es evidente el desarrollo y oportunidad de crecimiento del transporte


multimodal.

TEU: Es la unidad de medida de capacidad de transporte marítimo en contenedores,


Twenty-foot Equivalent Unit. Los buques portacontenedores se miden de esta forma.

El caso más emblemático es el fenómeno de este concepto en los viajes de ultramar. El


crecimiento mundial de transportes de contenedores sobre el mar puede observarse en la
figura 25.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 36
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Figura 25: Crecimiento mundial de transportes de contenedores sobre el mar
180
160 9% p.a. 177
140
120
11% p.a.
in Mio.TEU

100 116
8% p.a.
80
10% p.a.
60 69
40
47
20 29
0

1990 1995 2000 2005 2010

Como vemos, desde la última década del siglo pasado su incremento es exponencial. Esta
modalidad de transportar mercadería comenzó en los años 1980 y su expansión fue
revolucionaria para el comercio internacional.

Analizaremos como caso a la empresa HAMBURG


SUD
 La empresa Hamburg Sud fue fundada en
1871
 Es un conglomerado de 11 comerciantes
 Fue desarrollado a partir de una compañía
de transporte convencional en un transporte
que operen a nivel internacional .
 Hoy en día, el Grupo Hamburg Sud se
encuentra entre los 20 principales
proveedores de transporte marítimo en todo
el mundo
 Ventas netas: € 9.245 millones
 Empleados: más de 24.000
 Es una de las empresas mundiales líderes en
el transporte multimodal

Posicionamiento en el mercado

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 37
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
APM-Maersk 1. 2.001 330
MSC 2. 1.290 578
CMA CGM 3. 933 631
Evergreen 4. 628 108
Hapag-Lloyd 5. 504 122
COSCO 6. 453 527
APL 7. 426 234
CSCL 8. 420 234
NYK 9. 409 212
Hanjin/Senator 10. 365 314 = Capacity Of Existing Fleet
OOCL 11. 358 129
MOL 12. 355 202 = Capacity of Order Book
K Line 13. 307 185
Zim 14. 293 299
Yang Ming 15. 283 176
Hamburg Süd 16. 280 126
CSAV 17. 278 146
Hyundai 18. 246 157
PIL 19. 180 92
Wan Hai 20. 143 54

- TEU 200
in '000 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

A modo de ejemplo vemos el caso de uno de los competidores

Rutas principales de Hamburg Süd

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 38
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
 Hamburg Sud es una de las más
importantes del mundo de 20
compañías de contenedores la cantidad
de TEU en 1987 era de 91 y en el año
2008 era de 2669, lo que muestra el
crecimiento en apenas 20 años.

 Exporta de Argentina
• Frutas frescas
• Pescado congelado
• Polieteleno/Polipropileno
• Madera y manufacturado
• Manîs
• Importa a Argentina
• Químicos
• Automóviles y accesorios
• Ferrosos and No-Ferrosos Metales
• Maquinarias y accesorios
• Productos Plásticos y manufacturados

Información complementaria:
Conocimiento de embarque multimodal, regulado por FIATA

El conocimiento de embarque – FBL es un título negociable que brinda la opción,


al propietario de la mercadería, de poderla transferirla con el simple endoso.
FIATA BILL OF LADING (FBL)

Como ya vimos en esta unidad, el conocimiento de embarque es el documento que no


permite transportar una mercadería de un país a otro.

También vimos el concepto del Transporte Multimodal.

Si la carga no está disponible para un solo tipo de transporte, se debe combinar.


Transporte Multimodal es aquel que utiliza más de un modo de transporte.

La principal característica de este tipo de servicio consiste en no cambiar la mercadería


de donde está contenida. La mercadería puede pasarse de un tráiler a un vagón, como
una sola unidad.

Como vimos, la diferencia entre intermodal y multimodal reside en que en el primero


cada transporte emite la documentación por cada modo, cada modo opera en forma
independiente. En cambio, en el multimodal la mercadería viaja con una sola
documentación y el operador brinda todo el servicio más allá del modo de transporte que
se utilice.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 39
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Esta documentación se usa para regular el transporte internacional en régimen
multimodal, organizado bajo la responsabilidad de transitarios que pertenezcan a FIATA
(Federación Internacional de Transitarios).

El transporte multimodal es aquel que consiste en el traslado de la mercancía en


Unidades de Transporte Intermodal (UTI), utilizando sucesivamente vehículos de la
misma o distinta naturaleza, pero bajo un único documento de transporte. Este
documento se denomina conocimiento de embarque multimodal FIATA o, también, FBL
(FIATA bill of lading). Esta operatoria la podemos imaginar al ver un contenedor que sale
del lugar de origen, va en barco o en tren, luego pasa a un camión y llega a destino con
un solo documento.

Este documento lo emite un transitario (freight forwarder), que es miembro de FIATA y


concluye el contrato con el cliente. Con ello el envío queda cubierto con un seguro
solidario de responsabilidad civil. Este documento, generalmente, consta de tres
originales y varias copias no negociables.

Las funciones básicas del FBL son:

Comprobar el contrato de transporte, conteniendo en el reverso.


Acusar el recibo del estado de la mercancía.
Declarar el despacho aduanero.
Certificar el seguro, si el exportador lo solicita.
Definir los carriers (transportistas)
Delimitar quién es el cliente o custumer, será aquel que tiene derechos y
obligaciones sobre este contrato.

Fiata es una organización no gubernamental con sede en Suiza, formada por 40.000
firmas logísticas del mundo, donde se acuerdan funciones de regulación del transporte
internacional.

Fuente: http://www.fiata.com

4. Los ductos
En este último punto de la unidad consideraremos un modo de transporte, al que no
todos le dan el mismo sentido o valor, ya que su característica es, esencialmente,
diferente al resto que hemos analizado y que hemos mencionado, como parte del
transporte multimodal.

Tienen la característica de ser limitados en el uso del servicio, ya que son rígidos porque
tienen un trayecto definido. En general, se construyen para un tipo de producto,
podemos decir que son monoproductos, como:

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 40
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
• Oleoductos
Para petróleo crudo o combustibles
• Gasoductos
Para el transporte de gas

A estos podemos agregar cualquier tipo de ductos que se utilicen para el transporte de
productos líquidos o gaseosos, aunque también hay ductos para minerales, que van de
la mina a la planta o fábrica, en general, con el uso del agua o aire para que se muevan.

Es un transporte más confiable, ya que no se debería interrumpir su suministro, salvo


desastres naturales. El problema de las capacidades es totalmente distinto al de
cualquier otro modo de transporte, ya que es de amplia capacidad y continua.

Con respecto al análisis de las mermas en los ductos, al ser un fluido continuo, tienden a
ser bajas, los problemas se generan cuando hay roturas o paradas por mantenimiento,
por pérdidas o derrames.

Otro tipo de medios de transporte, con características similares a los ductos son las
cintas transportadoras, muy usadas en la minería, la carga de buques a granel y las líneas
de trasmisión o alta tensión, pero en estos no nos detendremos.

Síntesis de la unidad
En esta tercera unidad lo introdujimos en las modalidades de transporte marítimo y
fluvial, aéreo, multimodal e intermodal, y ductos.

De cada una de ellas, desarrollamos sus características, destacamos la importancia de los


puertos o puntos de conexión, como así también le presentamos los aspectos
reglamentarios a nivel legal.

Abordamos el concepto multimodal, que busca potenciar los beneficios de cada modo y la
mejor combinación será su real potencialidad en el uso del transporte.

En todo el trayecto, utilizamos ejemplos y casos prácticos para su análisis y mejor


comprensión a fin de que usted tenga mayores recursos a la hora de insertarse al ámbito
laboral y conozca en profundidad cada modalidad.

Con respecto a este último punto, destacamos que la mejor elección es la mejor
combinación de modos. Hoy en un mundo globalizado, los grandes operadores de
transporte internacional se han especializado en el uso multimodal.

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 41
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
A continuación, presentamos el esquema de esta unidad:

Transporte
[ UNIDAD 3 – Elección del Transporte]
Pág. 42
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

También podría gustarte