Está en la página 1de 16

GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA: PROTECCIÓN DEL SUELO

CURSO:  GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


DOCENTE:  ING. CARLOS AUSTIN GALLO ALVAREZ
 
ALUMNO: ALFREDO ENRIQUE MORALES MOSTACERO

CICLO: CURSO ELECTIVO

FECHA: MAYO DEL 2015

TARAPOTO - PERÚ

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

INTRODUCCIÓN
Los suelos también sirven como plataforma para la construcción y son fuente
de materias primas. Los suelos desempeñan un papel para lograr sistemas
integrados de producción y ayudar a abordar el vínculo entre los alimentos, el
agua y la energía.

El suelo es un componente central de los recursos de tierras y la base del


desarrollo agrícola y la sostenibilidad ecológica. También es la base para
obtener alimentos, combustible y producción de fibras y muchos servicios
ecológicos vitales.

El suelo es un sistema vivo complejo, dinámico y su idoneidad varía de un


lugar a otro. Es un recurso natural no renovable, su pérdida no es recuperable
en el marco de tiempo de una vida humana.

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

OBJETIVOS

 El propósito de este trabajo, es lograr que a través de esta investigación


se adquieran conocimientos básicos sobre la protección de los suelos y
cómo podemos contribuir en la preservación del mismo.

 Reconocer la importancia que en la actualidad se tiene sobre la


protección y preservación de los suelos.

 Conocer de que manera podemos contribuir con la protección de los


suelos.

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

MARCO TEORICO
BASES TEORICAS

Orígenes:
Los contaminantes proceden de dos tipos de fuentes emisoras: las naturales y
las antropogénicas. En el primer caso la presencia de contaminantes se debe a
causas naturales, mientras que en el segundo tiene su origen en las actividades
humanas.

Causas:
Desechos sólidos domésticos, desechos sólidos industriales, exceso de
fertilizantes y productos químicos, tala, quema de residuos, basura, el
monóxido de carbono de los vehículos, desagües de aguas negras o
contaminadas al mar o río.

Tipos:
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas,
como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales.

Problemas:
La Contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un
contaminante; es decir cualquier sustancia o forma de energía con potencial
para provocar daños, irreversibles o no en el ambiente. Para que se pueda
hablar de contaminación es necesario que el agente se introduzca por encima
de la capacidad del medio para eliminarlo.

Motivos:
Las causas directas/secundarias: Extracción irracional de agregados,
deforestación, principalmente en cuencas altas y medias, infiltraciones y
derrames de hidrocarburos y derivados.

Las causas indirectas/consuetudinarias: Afán desmedido de lucro, sistemas


agrícolas irracionales, consumo irreflexivo, distribución inadecuada del bienestar
social, procesos de desertificación y salinización de suelos y otras.

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

Consecuencias:
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud
humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable
puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal.

Niveles:
Los altos niveles de contaminación pueden presentar riesgos a las personas y al
entorno. Cuando los radioelementos se fijan en el cuerpo pueden ser más
peligrosos que cuando se eliminan de forma normal por el organismo (heces,
orina o sudor). Pero siempre depende de la cantidad incorporada al cuerpo.

Prevención:
No quemar ni talar árboles, controlar el uso de fertilizantes y pesticidas, no
botar basura en lugares inapropiados, regular el servicio de aseo urbano, crear
conciencia ciudadana.

Efectos:
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso
silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones
cardiovasculares agudas, como el infarto. Otro de los efectos es el
debilitamiento de la capa de ozono, que nos protege de la radiación ultravioleta
del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro (Cl) y bromo
(Br) procedentes de la contaminación; o el calentamiento global provocado por
el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) atmosférico que
acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles.

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

PROTECCIÓN DEL SUELO

¿Qué es el Suelo?

Es la capa más superficial de la


corteza terrestre, que resulta de la
descomposición de las rocas por los
cambios bruscos de temperatura y
por la acción del agua, del viento y de
los seres vivos.

El proceso mediante el cual los


fragmentos de roca se hacen cada vez
más pequeños, se disuelven o van a
formar nuevos compuestos, se conoce
con el nombre de meteorización.

Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos


orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este proceso
tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos naturales
no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece
una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales.

COMPONENTES DEL SUELO


Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire;
y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes
orgánicos de los suelos es el humus. El humus se encuentra en las capas
superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los
restos de plantas y animales, junto con algunos minerales; tiene un color de
amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.

HORIZONTES DEL SUELO


Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo
ideal comprende los siguientes horizontes:

Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a


la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las
raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color
oscuro debido a la presencia del humus.

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que


aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es
de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con
fragmentos de rocas.

Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está


formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.

Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre
fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS

Los principales factores que influyen en la formación de los suelos son:

 Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química


de la roca madre, la cual puede ser de cualquier tipo.
 Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres vivos
(plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel importantes en
el desarrollo de los suelos.
 Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de
los suelos.
 Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos ya
que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad.
 Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de los
factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar.

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

TIPOS DE SUELO
Existen básicamente tres tipos de suelos:

Los suelos no evolucionados


Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de
materia orgánica y carecen de horizonte B.

Los suelos poco evolucionados


Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca
madre.

Los suelos evolucionados


Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes.
Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre.

PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y CONTROL DE SUELOS

DEGRADACIÓN DE SUELOS
La degradación implica una pérdida de utilidad actual o potencial del suelo y una
disminución de sus funciones potenciales. Un determinado proceso puede ser
natural, mientras que si es inducido, intensificado o acelerado por acciones
antrópicas puede llegar a ser un proceso de degradación. Así por ejemplo, un
ecosistema salino es un medio natural, la conservación del cual puede tener interés,
mientras que la salinización de un perímetro regado se ha de considerar un proceso

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

de degradación y, por tanto como algo no deseable. Nos referiremos a los procesos


en su vertiente de degradación, ya que son los que han de llevar a prever medidas
de protección de los suelos en el marco de un desarrollo que se quiera sostenible.
Los efectos de la degradación de suelos deben tenerse en cuenta en las diversas
actuaciones sobre el territorio. 

Actuaciones sobre el territorio

Promover un desarrollo urbanístico sostenible, proteger los paisajes, asignar usos al


territorio, construir obras públicas, diseñar arquitectura del paisaje, construir
jardines y parques resultará más eficiente si se parte de un conocimiento de los
suelos y evitará la degradación. Tener que actuar en áreas con suelos degradados
es posible, pero requiere siempre una inversión y unos gastos de mantenimiento
mayores. 

En aquellos casos en que inicialmente a la zona haya suelo en el que crecen las
plantas, previamente a cualquier actuación que suponga un sellado del terreno, se
tendrá que proceder a decapar, reservar y redistribuir el material edáfico. De esta
manera se tendrá un medio mucho más favorable para al crecimiento de las
plantas, con gastos de construcción y mantenimiento menores y se contribuirá a la
conservación del suelo y el agua.

Actuaciones relacionadas con las obras públicas

La identificación de áreas con problemas potenciales derivados de la degradación de


los suelos (riesgo de degradación por erosión, colmatación de embalses por erosión
de los suelos de la cuenca de drenaje, riesgo de inundación, etc.) o por las
características de los suelos (corrosión potencial de conducciones de hierro o del
hormigón) resulta importante para la vida útil de las obras públicas.

Actuaciones en minería a cielo abierto

La rehabilitación sin haber previsto el decapado previo de la zona (reserva del


material edáfico preexistente en la zona de actuación) encarecerá y pondrá en
peligro el éxito de los trabajos de revegetación, retrasando la reintegración de la
zona al paisaje del alrededor y la recuperación de las funciones previstas para los
suelos. 

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

Actuaciones relacionadas con el sector agrario

El cultivo de suelos sometidos a procesos de degradación (erosión, salinización de


perímetros regados, compactación, etc.) supone una disminución progresiva de la
productividad, de manera que con el mismo trabajo se obtienen cosechas peores.
Se necesitarán más inputs para mantener la producción a medida que el suelo se
degrada, con posibles efectos medioambientales no deseados por un mayor uso de
agroquímicos

Actuaciones relacionadas con el agua

La calidad del agua se ve afectada como consecuencia de la degradación de los


suelos (pérdida de la función de transformación, filtrado y almacenamiento del
suelo). La vulnerabilidad de capas freáticas superficiales está relacionada con la
calidad de los suelos y su eficiencia para realizar funciones medioambientales.

Actuaciones relacionadas con la calidad ambiental

La gestión de residuos (purines, fangos de depuradora y otros) puede producir una


degradación de la calidad de suelos y aguas, si no tiene en cuenta la capacidad de
aceptación de cada unidad de suelos y su resiliencia. 

La degradación de los suelos tiene incidencia sobre la pérdida de biodiversidad, la


capacidad de almacenamiento de carbono, la calidad ambiental i la desertificación.
 
TIPOS DE DEGRADACIÓN, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

La degradación de suelos se puede producir por:

• DEGRADACIÓN POR DESPLAZAMIENTO DE PARTÍCULAS

Pérdida del espesor de suelo de la parte superior por:

Erosión

- Erosión por Salpicadura 


- Erosión Laminar o Interaroyaderos 
- Erosión por Arroyaderos 
- Erosión por Cárcavas 
- Erosión por Galerías 
- Erosión por Deforestación 
- Eliminación de Medidas de Conservación de Suelos y Aguas 

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

- Nivelaciones sin Decapado 


- Erosión Eólica 

• DEGRADACIÓN POR ESTRÉS

Aumento del trabajo interno, sin manifestaciones externas a corto plazo.

Deterioramiento Químico

- Salinización de Regadíos 
- Sodificación 
- Acidificación 
- Desequilibrio de Nutrientes 
- Gleificación
- Toxicidades 

Deterioramiento Físico

- Compactación 
- Encharcamiento 
- Sellado y Encrostramiento 
- Degradación de la Estructura 

• DEGRADACIÓN POR OCUPACIÓN

Sellado Permanente: Pérdida de superficie de suelo. 

- Viviendas 
- Infraestructuras Lineales 
- Usos Industriales 

• REQUERIMIENTOS DE REHABILITACIÓN

Minería a Cielo Abierto

- Vertederos 
- Graveras 

Descarga y Depósito de Residuos

- Vertederos 

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

• DEGRADACIÓN Y CAMBIO GLOBAL


- Desertificación 

FUNCIONES DE SUELOS
Los suelos tienen las funciones potenciales siguientes:

 Producción de Biomasa
Alimentos, forrajes, fibras, energías renovables, masas forestales

 Sistemas de Transformación y Depuración


Reactor físico, reactor químico y biorre
Filtrado y depuración
Funciones en el ciclo biogeoquímico

 Función Hidrológica a Escala de Parcela y de Cuenca


Infiltración, almacenamiento y transferencia de agua

 Fijación de Gases con Efecto Invernadero


Secuestro de carbono atmosférico en forma de materia orgánica del suelo

 Amortiguación de los Cambios de PH 

 Hábitat Biológico
El suelo presenta una gran biodiversidad (animales, bacterias, hongos,
actinomicetos). Ciclos biológicos

 Reserva Genética
Reserva de ADN en los organismos del suelo

 Soporte Físico De Viviendas Y Todas Las Actividades Humanas


Urbanizaciones, vías de comunicación, actividades industriales y otras
infraestructuras

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

 Fuente de Materias Primas


Grava, arena, yeso, caliza, arcilla, aluminio, hierro, etc.

 Protección de Restos Arqueológicos


Testimonio de actividades humanas pasadas

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

La Gestión de los Suelos, para que sea sostenible:

- Debe combinar tecnologías, políticas y actividades,


- Debe integrar principios socioeconómicos y medioambientales con un enfoque holístico.

Los Objetivos a alcanzar de forma simultánea son:

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION
-  Mantener y aumentar la producción y utilidad para satisfacer las necesidades      alimentarias de la
población,
-  Disminuir los riesgos para la producción y garantizar la calidad de los alimentos,
-  Proteger la calidad de los recursos naturales,
-  Evitar la degradación de la calidad del suelo y del agua,
- Llegar a ser económicamente viable,
- Basarse en un modelo de desarrollo que resulte socialmente aceptable. 

CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE SUELOS

Proteger los suelos significa:

 Armonizar las características y los atributos


de los suelos y sus funciones potenciales a
partir de la información cartográfica de
suelos con asignación de usos al territorio y
las prácticas de manejo.

TÉCNICAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUELOS

1. No dejar los suelos desnudos, sin vegetación, porque los vegetales forman una capa
protectora contra los agentes que causan la erosión de los suelos como el agua y el
viento.

2. Se debe practicar la rotación de cultivos y sembrar plantas leguminosas, como la


alfalfa, que restituyen el nitrógeno a los suelos empobrecidos.

3. Dejar descansar el suelo después de cada cosecha, así se evitará el desgaste


acelerado de los nutrientes.

4. Se debe evitar el uso de fertilizantes químicos, ya que éstos matan los organismos
del suelo y contaminan las aguas subterráneas, que luego se utilizan para
el consumo humano y animal.

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

CONCLUSIONES

 El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos


de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los
mismos con el fin de protegerlos.

 Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características


químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman .

 En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de


procesos, algunos de ellos son de tipo pasivo (minerales u otros); otros son
agentes activos (residuos orgánicos).

BIBLIOGRAFIA

 http://www.fao.org/post-2015-mdg/14-themes/land-and-soils/es/

 http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml

 http://www.iec.cat/mapasols/Cas/Processos.asp

 www.ecologiablog.com

 http://www.monografias.com/trabajos12/contatm/contatm.shtml

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ


GESTION AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION

ING. CARLOS AGUSTIN GALLO ALVAREZ

También podría gustarte