Está en la página 1de 16

INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

ER CESAR VALLEJ
FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
CONCRETO SIMPLE (DEFINICIONES Y MATERIALES)

CURSO:  INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

DOCENTE:  ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


 
ALUMNOS:
MORALES MOSTACEROALFREDO ENRIQUE
TUESTA VASQUEZ YUL LEO

CICLO: VI

FECHA: 20 MAYO DEL 2015

TARAPOTO - PERÚ

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

INTRODUCCIÓN

La importancia del Concreto Simple radica además en resolver los problemas de


irregularidad de las resistencias de los terrenos que pueden causar los conocidos
asentamientos diferenciales de muros o partes de la vivienda.

Una de los trabajos que debemos llevar a cabo, son las partidas de concreto
simple, aunque para ello tendremos que realizar un análisis previo sobre las
condiciones que rodean a la obra.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

OBJETIVOS

 Recopilar información disponible sobre lo relacionado a Concreto Simple, para


realizar a partir de ello, un análisis y diagnóstico de lo que se podría ejecutar en
obra.
 Identificar y diferenciar las partidas de Concreto Simple a ejecutar durante una
obra.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

MARCO TEORICO
Para el desarrollo y recopilación de información sobre las partidas a identificar de
Concreto Simple, se procedió analizar la Norma Técnica “Metrados para Obras de
Edificación y Habilitaciones Urbanas”

OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura metálica.
Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de
piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple.

OE.2.2.1 CIMIENTOS CORRIDOS


Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que constituyen
la base de cimentación de los muros. Por lo general su vaciado es continuo y en grandes
tramos, de allí su nombre de cimientos corridos.
Unidad de Medida:
Metro cúbico (m3).
Forma de medición
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus tramos.
En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.

OE.2.2.6 SOBRECIMIENTOS
Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos corridos y
que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros de albañilería,
sirve de protección de la parte inferior de los muros y aísla el muro contra la humedad o
de cualquier otro agente externo.
Unidad de Medida
Metro cúbico (m3)

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

CONCRETO
Es una mezcla dosificada de ingredientes que unidos monolíticamente cumple la
finalidad de soportar esfuerzos en los diferentes elementos en que forma parte.
ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN

CEMENTO: Es el aglomerante, ligante.

ARENA: Agregado fino.

GRAVA: Agregado grueso.

AGUA: Elemento lubricante,

ADITIVOS: Modifican las reacciones de la mezcla,

CEMENTO
Es un material de clinker pulverizado, que por adicción de una cantidad conveniente de
agua forma una pasta conglomerante capaz de endurecer bajo el agua ó en el aire.

CLASE DE CEMENTO
TIPO I: NORMAL. Es el que se usa en todas las obras.
TIPO II: SOPORTA LA ACCION DE LOS SULFATOS. Se usa en Obras Hidráulicas.
TIPO III: DE ALTA RESISTENCIA INICIAL. Utilizado en obras de poco Volumen, cuando
la estructura de concreto va a recibir carga lo antes posible o, cuando es necesario
desencofrar a los pocos días de vaciado.
TIPO IV: DE BAJO CALOR DE HIDRATACION. Usado cuando el calor de
Hidratación debe mantenerse en un mínimo absoluto. Utilizado en Climas cálidos.
TIPO V: SOPORTA LA ACCION AGRESIVA DE AGUAS SULFATADAS. Se usa en
estructuras hidráulicas, revestimiento de túneles, etc.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

TIPO MS : SOPORTA LA ACCION AGRESIVA DETERRENOS HUMEDOS


SALITROSOS. Contiene adiciones activas que ofrecen mayor estabilidad, durabilidad e
impermeabilidad en el concreto.
Desarrolla mayor resistencia a la acción agresiva de los terrenos húmedos salitrosos.

PRESENTACION

A GRANEL: - Obra de gran envergadura


- Necesidad de características frescos.
ENVASADOS: - Por sacos de 50 Kg.
- Por bolsas de 42.5 Kg. que equivale a 1 pie3
Peso Específico Absoluto del cemento = 3.15 Gr/cm3

COMPUESTOS DEL CEMENTO

COMPUESTOS TIPO 1
- Silicato Tricálcico …………………………………………..25 - 61 %
- Aluminato Tricálcico ……………………………………… 10 %
- Silicato Bicálcico ……………………………………………7 - 44 %
- Ferroaluminato Tetracálcico ……………………………… 8 %
- Sulfato Cálcico……………………………………………….3 %
El Silicato Tricálcico y el Aluminato Tricálcico son los que le dan la Resistencia
28 días al Concreto.
f’c = Resistencia Promedio a la Compresión a los 28 días en Kgs/cm2
Existen f’c = 100, 110, 140, 175, 210, 245, 280, 320, 350,…
Conforme aumenta el f’c, significa que el concreto es de mejor calidad.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

NORMAS QUE SE DEBE TENER CON EL CEMENTO


1. El Cemento debe conservarse en lugar fresco, apoyado directamente sobre madera
para evitar adquirir la humedad del suelo.
2. Debe apilarse en no más de 10 bolsas, para evitar que la que se sitúa en el fondo
pierda sus Características al endurecerse.
3. Si el cemento está al aire libre (en una obra) debe protegerse del sol, de la lluvia, de la
brisa y, en general de todos los agentes atmosféricos.
4. Si el cemento es adquirido a granel, debe procurarse que sea mantenido en silos
Herméticamente cerrados para alargar el tiempo de uso.
5. Si se toma en cuenta las características anteriores, es factible que un cemento pueda
trabajarse hasta con una antiguedad que oscila entre 30 y 45 días.

AGREGADO FINO

ARENA
Material cuya característica es el estar constituido por granos limpios, resistentes, no
degradables por ¡os diversos agentes atmosféricos y desprovistos de películas de arcilla,
materias orgánicas y en general sustancias nocivas, la Arena que se utiliza para un
Concreto, cumplirá la NORMA A.S.T.M. C33 - 52T
A.S.T.M.: Sociedad Americana del Ensayo de Materiales.
Según el Reglamento Nacional de Construcción (R.N.C.) la Gradación recomendada será:

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

TAMAÑO DE TAMIZ % QUE PASA EN PESO


3/8”………………………… 100
Nº 4………………………… 95 a 100
Nº 8………………………….80 a 100
Nº 16……………………….. 50 a 85
Nº 30……………………… 25 a 60
Nº 50……………………… 10 a 30
Nº 100………………………..2 a 10
Nº 200…………………………No debe pasar más del 3%
MODULO DE FINEZA: Es la característica que nos dice cuan gruesa o fina es el material,
2.3 < M.F. < 3.1
AGREGADOS GRUESOS (GRAVA, PIEDRA, RIPIO)
Son materiales constituidos por piedra triturada, gravas o por otras materiales de
características análogas, cuyas partículas deben ser limpias, duras, desprovistas de
arcillas, materia orgánica y en general de sustancias nocivas.
Cuando se quiere encontrar el desgaste de un material se le somete a la Prueba de
ABRASION q se utiliza la Máquina de los Ángeles.
Los Agregados Gruesos que se utilicen en un concreto, sometidos a la prueba de
Abrasión, la Pérdida o Desgaste deberán ser menor del 50%

FORMA DE HALLAR EL TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO GRUESO


PRIMERA CONDICION : Ø ≤ 1/3 del espesor de la loza sin refuerzo.
SEGUNDA CONDICION : Ø ≤ 3/4 del espaciamiento entre varillas.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

TERCERA CONDICION: Ø ≤ 1/5 de la distancia entre las caras del encofrado o, la


menor dimensión de la sección.
De las tres condiciones, se toma como resultado el de MENOR DIMENSION.

AGUA

Debe ser en lo posible agua potable, es decir un agua limpia, desprovista de


grasas, ácidos, materias orgánicas y en general de sustancias perjudiciales.Debe
ser en lo posible agua potable, es decir un agua limpia, desprovista de grasas
ácidos, materias orgánicas y en general de sustancias perjudiciales.

AGUAS DAÑINAS PARA EL CONCRETO


• AGUA DE LLUVIA: Por tener un PH < 7 y siendo por consiguiente ácida,
pudiendo disolver la cal del cemento.
• SELENITOSAS 0 SULFATADAS: Perjudiciales por contener anhídrido sulfúrico
(SO3), que le quita firmeza al concreto.
• ESTANCADAS: Por la materia orgánica que pueden contener, que originan
gases perjudiciales en la masa del concreto.
• CALIENTES: Por lo acelerar la fragua del concreto.
• FRIAS: Retardan la fragua del concreto.
• AGUAS DE MAR: Por la sal que contiene.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

ADITIVOS

• Son elementos que se adicionan al concreto con la finalidad de alterar sus


características.
• Entre los Aditivos tenemos, los Acelerantes de fragua, Retardadores de fragua,
elementos que tratan de hacer Impermeable un concreto.
• Todo elemento que trate de alterar las características de un concreto se lo llama
ADITIVO.
CONTROL DEL CONCRETO

BUEN CONTROL
Se considera un Buen Control cuando la dosificación es En Peso, cuando se
Determina las cantidades de los agregados, en término general existe un control
diario especializado en los materiales y en la fabricación del concreto.
REGULAR CONTROL
Implica una dosificación en peso y un control especializado diario.
BAJO CONTROL
Significa una dosificación En Volumen y un control especializado mínimo
Indispensable.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

CUALIDADES DE UN CONCRETO
1. RESISTENCIA MECANICA

• Implica la Resistencia a la Compresión, a la Tracción, a la Torsión, a la Flexión y en


general a todos los esfuerzos.
• La Resistencia Mecánica es la cualidad más Importante de un concreto por lo que es
necesaria conocer:
• La naturaleza del Aglomerante (Cemento)
• La Dosificación del Aglomerante (Cantidad de cemento).
• La Dosificación del agua.
• Granulometría de los Agregados.
• Las condiciones durante el fraguado y endurecimiento.
• Los sistemas de puesta en obra (duración del tiempo de una mezcla, vibrado).
• La posible Influencia de los Aditivos.

2) IMPERMEABILIDAD
• Para que un concreto sea Impermeable es necesario una compacidad satisfactoria y una
dosificación de cemento suficientemente elevada.
MORTERO = CEMENTO + ARENA
Para obtener un Concreto Impermeable, es necesario que cada agregado grueso esté
circundado por mortero.
3) ESTABILIDAD QUIMICA
Esto Implica quo los concretos obtenidos deben ser compactos, Impermeables y de alta
dosificación.

4) CONSISTENCIA

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

Es la mayor o menor resistencia que ofrece el concreto a la deformación al ser puesto en


obra. Pueden ser:

Para que un concreto sea puesto en obra debe cumplir con una Consistencia
Plástica.

5) TRABAJABILIDAD
Es la propiedad del concreto fresco, que determina la facilidad con que este puede ser
colocado, compactado y acabado sin la presencia de segregación y exudación.
6) COHESION
Es la característica del concreto en condiciones fresco para mantenerse homogéneo y
unido.

FABRICACION DEL CONCRETO


Existen dos formas de fabricar concreto: MANUAL y MECANICO
A) MANUAL
• La fabricación del concreto es manual cuando la calidad del concreto (F’ C) no es
fundamental.
• Se realiza a lampa.
• La mezcla debe realizarse sobre una superficie que no pueda absorber el agua de dicho
concreto.
• La práctica usual es mezclar en seco la Arena y el Cemento, hasta que el color sea
uniforme voltear sobre este conjunto el agregado grueso y añadir agua, volteando todo
por lo menos tres veces ó más si fuera necesario para obtener una masa homogénea.
• Este procedimiento se usa solo para pequeños volúmenes.
RENDIMIENTO: 6 Peones rinden 1 m3/hora.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

B) MECANICO
Las máquinas para mezclar concreto desde el punto de vista de su movilidad, la
podemos clasificar en tres tipos:
1) Estacionarias o fijas: Son aquellas Instaladas en el lugar de la obra y, forman parte de
un equipo de dosificación y alimentación de materiales.
2) Moto Mezcladoras: Aquellas que reciben los materiales en una planta de dosificación
incluyendo el agua de la mezcla y, los conducen al lugar donde va a ser usado el
concreto, manteniendo la mezcla durante el recorrido en constante agitación. El
concreto así preparado se llama PRE-MEZCLADO.
La Capacidad mínima es de 3 m3.
3) Autopropulsoras: Son aquellas que poseen paletas accionadas por el motor de la
mezcladora.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

CONCLUSIONES
 El criterio profesional debe prevalecer en cada trabajo que se deba de realizar, teniendo
en cuenta todas las condiciones y actividades que se presentaran durante la obra.

 Para el presente trabajo de esta investigación se ha tenido en cuenta el cumplimiento de


las normas técnicas establecidas para la construcción, así como el Reglamento de
Edificaciones, el cual se debe revisar de manera paralela y simultánea a los procesos
constructivos.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

RECOMENDACIONES
 La bibliografía con la cual desarrollaremos la investigación deberán brindar la información
necesaria para identificar las partidas de concreto simple.

 Para identificar las partidas de Concreto Simple se debe de tener en claro la lectura de los
planos del proyecto, así como el proceso constructivo de cada partida.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA


INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

BIBLIOGRAFIA
 “Reglamento Nacional de Edificaciones” – Instituto de la Construcción y Gerencia.
Editorial ICG.

 “Costos y Presupuesto en Edificación” CAPECO – Ing. Jesús Ramos Salazar. Décima


Edición. Impreso GESCO.

 “Manual de la Construcción” – Instituto de la Construcción y Gerencia. Décima Primera


Edición 2012. Editorial ICG.

ING. M.Sc. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA

También podría gustarte