Está en la página 1de 4

Universidad Mariano Gálvez –GUATEMALA-

Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales.


Leidy Briseyda Raymúndez Silvestre 0507-21-5022

Derecho Procesal Administrativo –sexto semestre “c”-

Hecho y Acto Administrativo

Actos administrativos: No se debe confundir los actos de la administración con los actos
administrativos, porque la administración practica innumerables actos que no interesa
considerar como actos administrativos como, por ejemplo: La actividad regida por el derecho
privado, actos materiales como la realización de una calle o actos políticos (iniciativa de ley, el
veto de una ley). El acto administrativo es una declaración que produce efectos jurídicos, por lo
tanto, se toma como acto jurídico; en el derecho privado se refiere al acuerdo de voluntades por
lo que se manifiesta la autonomía de voluntad entre las partes, en el derecho público se impone
la voluntad de la administración declarada de forma unilateral para crear, modificar o extinguir
situaciones para cosas particulares. En cambio, los actos de la administración no producen
efectos jurídicos puesto que solamente se presenta para que la administración pueda realizar el
acto administrativo (inspecciones oculares, dictámenes).

No siempre el acto administrativo va dirigido a satisfacer el interés general, en ocasiones va


dirigido a la satisfacción de intereses particulares siempre cuidando que no se altere el orden
público ni se afecte el interés general; se hace necesario describir los elementos del acto
administrativo:
 Declaración unilateral de voluntad del órgano administrativo: no son sometidas a la
autonomía de la voluntad de las partes, no es necesario pactar con los particulares.
 La declaración es concreta o general: es concreta cuando va dirigida a persona o
personas determinadas la cual se autoriza, se prohíbe o restringe un derecho (una multa
por violación a reglamentos administrativos); es general cuando el acto va dirigido a
toda la colectividad (un reglamento administrativo que es de aplicación general).
 El órgano administrativo: debe ser competente tiene que estar investido de poder o
potestad para actuar en el ordenamiento jurídico administrativo, para que un acto
administrativo sea válido y perfecto.
 Produce efectos jurídicos directos y concretos: es el elemento más importante, pues si
no hay efecto jurídico no podrá denominarse acto administrativo y son directos y
concretos cuando van dirigidos a persona o personas determinadas; el efecto jurídico
debe ser directo, emerger el propio acto.

Características del acto administrativo: se considera como caracteres o características del


acto administrativo al conjunto de rasgos o notas específicas que concurren para distinguirlo del
acto jurídico privado; las características más importantes del acto administrativo son:

 Presunción: implica la suposición que el acto administrativo ha sido dictado con arreglo
a las normas que debieron condicionar su emisión, además consiste en el suponer que el
acto fue emitido apegado a derecho, esta presunción implica que el acto fue realizado de
acuerdo a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico administrativo, y es válido en cuanto
a los efectos que produce. se derivan las consecuencias de, no es necesario declarar la
legitimidad de los actos administrativos, ante un acto administrativo que no esté
afectado por vicio grave y manifiesto, es necesario alegrar y probar su ilegitimidad.
 Ejecutoriedad: consiste en que produce todos sus efectos jurídicos e inmediatos y por lo
tanto debe ser cumplido aún en contra de la voluntad de los administrados a que va
dirigido, este carácter podría ser posibilidad de ejecución que sería el hecho de poder o
deber llevar a la practica la fuerza ejecutiva con que se supone nace el acto
administrativo, a esto se le da dos aspectos la ejecutividad y la ejecutoriedad, la primera
seria la fuerza inmediata de ejecución, el hecho de que pudiera o debiera exigirse y
cumplirse la ejecución, mientras que la ejecutoriedad, sería la posibilidad que tuviera la
administración de hacerlo cumplir por sí mismo además la ejecutoriedad puede ser
Universidad Mariano Gálvez –GUATEMALA-
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales.
Leidy Briseyda Raymúndez Silvestre 0507-21-5022

Derecho Procesal Administrativo –sexto semestre “c”-

propia cuando no solo la decisión sino también la ejecución directa es de competencia


de la autoridad administrativa, salvo casos especiales y es impropia cuando la ejecución
del acto administrativo es ordenada o previamente aprobada la decisión por autoridad
de otro poder. Ya viendo esta diferencia tenemos que hablar solo de ejecutoriedad que
llena los requisitos de fondo y de forma que exige la ley en el acto administrativo esta
puede ser:
a) Ejecución directa: cuando los propios órganos administrativos se encargan
de ejecutarlo, o porque el particular voluntariamente lo acepta. (se notifica
al particular una resolución por ajuste de impuestos y lo paga)
b) Ejecución indirecta: se produce cuando debe pedirse la intervención de un
órgano jurisdiccional especial o privativo o común para que proceda a la
ejecución de acto. (al que se le impulso el ajuste de impuesto no lo paga, el
Estado lo demanda en una vía)
c) Ejecución subsidiaria: que se trata de una ejecución efectuada directamente
por el propio órgano de la administración o encomendado por aquel a un
tercero con cargo al obligado a cumplir el acto. (la obstrucción de la vía
pública de un vehículo en mal estado, la autoridad de transito puede
encomendar a un tercero el traslado del vehículo por medio de grúa a costa
del propietario.

 La irretroactividad: por regla general es retroactivo, pero puede y aun debiera en ciertas
circunstancias, gozar de retroactividad en varias situaciones, especialmente cuando
satisfaga las ingentes necesidades públicas o los fines del Estado, aún a costa del interés
particular. El acto administrativo emitido en esas circunstancias, nunca podría ser
atacado de ilegítimo.
 La unilateralidad de la declaración: El acto administrativo es unilateral, pues como lo
podremos expresar dentro de la definición, siendo éste una declaración unilateral y
concreta, se establece, que para que la administración tome una decisión, no se requiere
la voluntad del particular. Algunas doctrinas no aceptan la unilateralidad del acto,
puesto que dentro de la misma pueden existir actos que se emiten por varios órganos, y
manifiestan que en este caso deja de existir la unilateralidad. Desde este punto de vista
creemos que en este caso no existen varias voluntades, sino la confluencia de varias
competencias para tomar una decisión administrativa.
 La revocabilidad: significa la posibilidad que un determinado acto pueda ser dejado sin
efecto, por la administración pública o por impugnación, razón por la que se puede
analizar desde dos puntos de vista, de a petición del interesado o de manera oficiosa.
a) La primera: Cuando un acto lesiona los derechos e intereses de los
particulares, éstos pueden impugnar mediante los recursos administrativos o
a través del proceso contencioso administrativo.
b) El segundo: cuando se presenta el poder de revisión del superior jerárquico,
puede cambiar la decisión del subordinado y revocar la decisión.

 Sometimiento al derecho administrativo: permite incluir en el concepto las actuaciones


de personas o entes que, aun no formando parte del complejo orgánico que es la
Administración Pública (personas privadas a las que se les encomienda la gestión de un
servicio público). En este deben diferenciarse claramente tres conceptos, como son el
acto definitivo, el acto que causa estado, el acto firme.

Clasificación practica de los actos administrativos


 El acto definitivo
 El acto que causa estado
Universidad Mariano Gálvez –GUATEMALA-
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales.
Leidy Briseyda Raymúndez Silvestre 0507-21-5022

Derecho Procesal Administrativo –sexto semestre “c”-

 El acto basado sobre cosa juzgada

Elementos del acto administrativo


 Elemento subjetivo
a) Los sujetos del acto administrativo órgano competente y el interesado
b) La voluntad administrativa legalmente manifestada
c) El objeto del acto administrativo
d) La finalidad del acto administrativo
 Los elementos de forma del acto administrativo
a) La forma
b) El procedimiento

Efectos del acto administrativo: el acto administrativo esta predeterminado para producir
efectos jurídicos, inclusive los actos declarativos. Entre acto perfecto y el acto eficaz, existe una
diferencia. El acto perfecto es el que está totalmente formado y todos sus requisitos están
totalmente cumplidos, mientras que el acto eficaz el que ya produce los efectos jurídicos que
debe producir. Los efectos jurídicos del acto administrativo pueden ser directos y producen
obligaciones los que declaran un derecho y tienen como fundamento y consecuencia la creación,
modificación o extinción de derechos y obligaciones. Los efectos indirectos son la realización
de la actividad que efectúa el propio órgano administrativo la decisión del acto administrativo.

El acto administrativo viciado o irregular

 Vicios que invalidan el acto administrativo


a) Vicios por inconstitucionalidad del acto
b) Vicios por usurpación de funciones del agente administrativo
c) Vicios por usurpación de autoridad o poder
d) Vicios por violación al principio de juridicidad
e) Vicios por violación al principio de legalidad
f) Vicios por incompetencia administrativa
g) Vicios por falta de motivación de los actos administrativos
 Actos jurídicamente inexistentes
 Actos anulables
a) Actos viciados de nulidad absoluta
b) Actos viciados de nulidad relativa

Clasificación por la naturaleza de la actividad


 Actos de administración ejecutiva
 Actos de la administración consultiva
 Actos de la administración contralora o de control
 Actos de la administración verificadora
 Actos de la administración contenciosa

Hechos administrativos: los hechos jurídicos constituyen conductas administrativas de carácter


material o técnico, que pueden o no producir efectos jurídicos, como el desplome de un edificio
que puede causar daños o no, el accidente de un vehículo de la administración por ejemplo.

Los hechos se pueden dar en comportamientos materiales de la administración pública. Este


ejemplo se puede dar dentro de los dictámenes técnicos o jurídicos, estos son verdaderos hechos
administrativos, también denominados actos jurídicos son consecuencias jurídicas. Entonces
creemos que los hechos podemos definir como aquellos acontecimientos de los cuales no
Universidad Mariano Gálvez –GUATEMALA-
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales.
Leidy Briseyda Raymúndez Silvestre 0507-21-5022

Derecho Procesal Administrativo –sexto semestre “c”-

dependen de la voluntad del órgano administrativo, que pueden o no producir efectos, pero en el
caso de producirse efectos no es por la voluntad expresa del órgano administrativo, pues si es
expresada por la voluntad de la administración, será acto administrativo.

Diferencia de hecho y acto administrativo

La diferencia entre actos y hechos jurídicos, está en que los primeros es la estricta declaración
de voluntad, dirigida a un particular; en cambio el hecho no depende de la voluntad del órgano o
si depende únicamente es una actuación física, material o técnica.

Pero en general, los hechos son aquellos fenómenos, acontecimientos o situaciones que se
producen independientemente de la voluntad de la administración, pero que en determinado
momento pueden llegar a producir alguna consecuencia de carácter juridica, (un accidente de
tránsito en donde se producen lesiones a un particular).

También podría gustarte