Está en la página 1de 20

PLAN MENSUAL DE TUTORÍA 6º GRADO

I. DATOS PERSONALES:
DRE: .....................................................................................................................
UGEL : .................................................................................................................
I.E. : ....................... Grado: ................. Sección: ...............................
Docente : .......................................................................................................
Director : .......................................................................................................
I. FUNDAMENTACIÓN:

Que los niños(as) reconozcan y respeten las diferencias pensando en positivo y


practicando la solidaridad en nuestra formación integral, de la verdadera lealtad
que contribuye con la verdad.
Objetivos:
- Descubro diversas formas de afrontar las dificultades.
- Promover en los alumnos el hábito de la lectura.
- Que los alumnos valoren la verdad como símbolo de sinceridad y confianza con
los demás.
II. TEMAS:

1. Pienso en positivo
2. Somos diferentes y nos respetamos
3. La verdadera lealtad se construye con la verdad
4. El individualismo daña la solidaridad
III. DESARROLLO DEL PLAN TUTORIAL:

Presentación Desarrollo Cierre

De - Descubro diversas formas de afrontar - Cuanto hemos


las dificultades. aprendido
• Leo con atención lo que piensan las niñas - Opino: ¿ porque
y los niños en las siguientes es importante
- Pienso en situaciones. que todo
positivo trabajo este
Analizo y respondo.
bien hecho?
Reflexiono a partir de esta pregunta:
¿Qué significa
¿Qué pensamientos ayudarán a
hacer un
motivarme, a esforzarme por lo que
trabajo de
quiero y a sentirme mejor?
- calidad?
Reflexiono: ¿Se podrán cambiar los
pensamientos negativos por otros
positivos? ¿Por qué?

- La verdadera - Realizamos una


lealtad se El profesor lee a los alumnos el encuesta sobre
construye con siguiente texto (RAMÓN) las aficiones de
la verdad los compañeros
El docente realiza preguntas de de clase
comprensión de lectura: - ¿Cuánto tiempo
¿Por qué buscaban a Ramón sus dedicas a la
amigos cuando querían divertirse? lectura cada
día?
¿De dónde sacaba Ramón las ideas - Hay una
para inventar los juegos? relación de
¿Has puesto en práctica algunas ideas libros que has
de los libros que has leído? ¿Cuáles? leído este años.

- Completa estos
Se presenta el tema:
refranes
Contesta uniendo, con
- El flechas, las dos
Se presenta la lectura: ¨digo siempre
individualismo columnas.
daña la la verdad¨
solidaridad - Comenta con
tus padres los
motivos por los
que te cuesta
decir la verdad
y piensa lo que
puedes hacer
para superarlos.
VIII. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE GESTION DE LA TUTORIA
Cronograma
CAPACITACIÓN Meta Responsable
M A M J J A S O N D
Jornadas de reflexión X
y sensibilización sobre Director y
la importancia de la 1 Coordinador
tutoría y el rol del tutor. de la I.E

X
Tutor de
Taller: Elaboración del 1
aula
Plan Tutorial de Aula
X X X
Capacitación en
protocolos de
3 Coordinador
intervención frente al
consumo de drogas y
embarazo precoz

ACOMPAÑAMIENTO Y
MONITOREO
Elaboración y X
socialización de
1 Coordinador
actividades de
monitoreo
X X X X X X X X
Desarrollo del proceso
3 Coordinador
de acompañamiento
y monitoreo

Acompañamiento a
través del desarrollo 3 Coordinador x x x
de grupos de inter
aprendizaje

EVALUACIÓN

Evaluación de las
actividades
3 Coordinador x x x
implementadas en el
Plan de Tutoría de
Aula.
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Cronograma
CON ESTUDIANTES Meta Responsable
M A M J J A S O N D
Difusión del
reglamento interno a Auxiliar de
01 X
los estudiantes de la Ed.
I.E
Charla de
sensibilización a los
estudiantes sobre los
Equipo de
riesgos que produce 03 X x X
tutoría
el consumo de
drogas/. Horas de
formación
Concurso de 03 Participación x x X
Periódicos murales “Si Estudiantil
me quieres cuídame
“embarazo y
violencia”

Foro sobre 03 x x X
Equipo de
consecuencias del
tutoría y
mal uso de las
tutores
tecnologías

CON PADRES DE
FAMILIA
Escuela de familia: 03 Resp. de x x X
Talleres utilizando escuela de
Socio dramas con familias
participación de
docentes y padres de
familia de la I.E sobre
violencia familiar.
IX. RECURSOS:

a. Recursos Humanos

• Directivos,
• Subdirección.
• Comité de tutoría.
• Tutores.
• Docentes.
b. Recursos Materiales

• Cañón multimedia.
• Papelotes.
• Laptop.
• Plumones.
• Cartulinas, papeles.
• Tijeras, gomas

c. Recursos Financieros
• Aportes de la APAFA
• Caja chica de

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR TRIMESTRE


ACTIVIDADES LOGROS DIFICULTADES MEDIDAS
PROGRAMADAS (CUALITATIVOS- ADOPTADAS
DE GESTIÓN Y CUANTITATIVOS)
ORIENTACIÓN

Lecciones
Aprendidas
• Dirección.
• Recursos propios
X. EVALUACIÓN:

XI. .-ACTIVIDADES SEMANALES PROPUESTAS PARA

6º GRADO DE PRIMARIA

SEXTO GRADO
MES TÍTULO
SEMANA 1 - Pienso en positivo
(del 7 al 11 de agosto)

SEMANA 2 - Somos diferentes y nos respetamos


(del 14 al 18
de agosto)

SEMANA 3 - La verdadera lealtad se construye con la verdad


(del 21 al 25
de agosto)

SEMANA 4 - El individualismo daña la solidaridad


(del 28 de
agosto al 1 de
setiembre)
XII. ANEXOS:

8.1 Matriz de priorización de necesidades de orientación:

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES EN EL DIAGNÓSTICO

Lo encontrado (*) Necesidades


Herramientas/fuentes
(EJEMPLOS) Orientación Gestión
• Violencia escolar. X
Del diagnóstico de • Profesores poco
los documentos de comprometidos con X X
gestión (PEI, PAT) la acción tutorial X X
X X
• Ver necesidades de
acuerdo a su I.E.
De los
indicadores de los
planes nacionales X
relacionadas a
situaciones de riesgo
en estudiantes.

• Casos de Bulling, X
violencia escolar
registrada en el X
cuaderno de X
De informes de tutoría incidencias. X
u otros sobre X
• Desinterés de algunos
situaciones
docentes en
específicas de
desarrollar las
estudiantes.
sesiones de tutoría.
• Falta de liderazgo
pedagógico.

8.2 Planes tutoriales de aula de cada tutor.


8.3 Cronograma de entrevistas a estudiantes.
8.4 Cronograma y diseños de jornadas de trabajo con las
familias.
8.5 Fichas de monitoreo.
TUTORÍA

SESIÓN Nº 1

Pienso en positivo
Descubro diversas formas de afrontar las dificultades.
• Leo con atención lo que piensan las niñas y los niños en las siguientes
situaciones.

• Analizo y respondo.
- ¿Qué diferencia encuentro entre la actitud de Miguel y la de Ana?
______________________________________________________________________
- ¿Y entre la de Rosa y la de Alberto?
_____________________________________________________________________
- ¿Qué creo que pasará si piensan de esa manera cada niña y niño?
Miguel:________________________________________________________
Ana:__________________________________________________________
Rosa:_________________________________________________________________
Alberto:_______________________________________________________________

• Reflexiono a partir de esta pregunta: ¿Qué pensamientos ayudarán a


motivarme, a esforzarme por lo que quiero y a sentirme mejor?
Ante una misma situación las personas podemos tener diferentes
pensamientos, que pueden ser positivos o negativos.
• Cuando nuestros pensamientos son positivos, como los de Ana y
Alberto, tenemos confianza, nos motivamos, y esto nos ayuda a
esforzarnos
por lo que deseamos.
• Cuando tenemos pensamientos negativos, como los de Rosa y Miguel,
nos concentramos solo en las cosas negativas que nos suceden.
• Reflexiono: ¿Se podrán cambiar los pensamientos negativos por otros
positivos? ¿Por qué?
Identifico pensamientos positivos.

Lo intentaré ¡Si puedo! Nada me sale


nuevamente bien.
hasta
conseguirlo.

Pediré que Siempre lo Me quiero como


alguien me hacen a soy
ayude propósito.

Tengo mala Usare mi


suerte creatividad

• Reflexiono: ¿Se podrán cambiar los pensamientos negativos por otros


positivos? ¿Por qué?
A veces tenemos pensamientos negativos sin darnos cuenta, los cuales
pueden afectar lo que hacemos y cómo nos sentimos. Pero la buena
noticia es que podemos cambiar nuestros pensamientos negativos en
positivos. Lo importante es practicar.
EL PICAFLOR Y EL TATAO

Hace mucho tiempo, el picaflor y el tatatao eran gente y no pájaros como ahora. Los dos
eran hombres aguarunas. Uno se llamaba Jempué, y el otro, Yákako.

Un día, Jempué y Yákako se fueron a trabajar al monte. Iban a preparar chacras nuevas.
Por eso, primero tenían que cortar los árboles. Muchos días se fueron juntos a trabajar.
Antes que saliera el sol, salían de sus casas y regresaban casi al anochecer.

Yákako regresaba siempre más cansado que Jempué. Pero Yákako no trabajaba. Hacía
ruido nomás. Cuando estaba en el monte, gritaba y reía, tiraba piedras enormes contra el
suelo, golpeaba los árboles con un palo, jugando todo el tiempo.

Pero desde lejos se oía el ruido. La gente del pueblo pensaba entonces la gente pensaba
que Yákako trabajaba mucho. En cambio, Jempué no hacía ruido. No gritaba ni reía todo
el tiempo. Calladito iba cortando un árbol tras otro, y después sembrando plátanos, yucas,
papayas.

Cuando regresaban a su casa, Yákako se metía en su hamaca.


Decía que estaba cansado y muy pronto se quedaba dormido.

Jempué llegaba cansado, muy cansado, pero trabajaba un poco más todavía en su casa.
Arreglaba sus flechas, afilaba su machete, ayudaba a su esposa y jugaba un rato con sus
hijos.
Entonces la gente pensó que no trabajaba mucho y por eso le sobraban fuerzas.

A Yákako lo estimaba mucho y lo trataban muy bien.


En cambio a Jempué nadie lo estimaba por creerlo flojo.

Pero, un día, a la gente se le ocurrió ir a ver las charlas, y ahí fue


la sorpresa. La chacra de Jempué era grande, llena de plantas
útiles. Estaba limpia, bien cuidada. En cambio, Yákako casi no
tenía chacra. Había sembrado una cuantas plantas de yuca y un
solo plátano cerca de la orilla, en medio de la maleza. El resto de
su terreno estaba lleno de árboles salvajes.

Entonces la gente hizo una bonita fiesta para Jempué.


Su familia se sentía muy orgullosa de él. Su esposa le dio a beber
masato endulzado, con la miel de abeja silvestre que él le había
llevado, y al poco rato Jempué se puso a silbar muy bonito, muy
suavecito, y se transformó en picaflor.
La mujer de Yákako se sentía avergonzada de su marido.
También enojada, porque era un mentiroso. Por eso, estaba muy pensativa en un rincón, y
cuando Yákako le pidió masato, ella, sin darse cuenta, se lo sirvió en un vaso que tenía ají.
Yákako casi se asfixia con la tos que le dio. Cuando quiso hablar sólo pudo decir:
“¡Tatatao!”. Y se convirtió en el pájaro que lleva ese nombre, porque así canta.
Por eso, ahora los aguarunas dicen cuando ven un trabajo bien hecho:
-¡Parece trabajo de picaflor!
Y cuando ven que alguien hace como que trabaja, pero que en realidad no lo hace a lo hace
muy mal, dicen:
-¡Se parece al tatatao!

Leyenda Aguaruna
(Adaptación de E. Ledesma)
www.EscuelaPrimaria.net Quinto de Primaria
¿Cuánto hemos comprendido?

1. ¿Dónde ocurre la historia?

.....................................................................................................................................

2. ¿Cómo se llaman los dos personajes principales?

.....................................................................................................................................

3. ¿En qué se diferencia el comportamiento de uno y de otro?

.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

4. ¿A quién mentía Yákako: a los demás o a sí mismo? Explica la respuesta.

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
...........................................................................................................................

5. ¿A ti te gusta trabajar? ¿En qué consiste tu trabajo?

........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

Opina. ¿Por qué es importante que todo trabajo esté bien hecho? ¿Qué significa
hacer un trabajo de calidad?

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................
SESIÓN Nº 2

HÁBITO A LA LECTURA
Objetivo:
➢ Promover en los alumnos el hábito de la lectura
• El profesor lee a los alumnos el siguiente texto:
RAMÓN
Fíjense si era grande la imaginación de Ramón, que todos los amigos
le buscaban siempre que querían divertirse de verdad. Y es que los
juegos que inventaba Ramón eran fenomenales.
-¡Eh, Ramón! -le gritaba Carlos-. ¿A qué podemos jugar esta tarde?
- Pues... pues... -arrugaba la nariz para pensar mejor-. ¿Qué les parece
si jugamos a los piratas?
- ¿Será divertido? -preguntaba el escéptico Raúl-.
- Tiene que serlo. Acabo de leer mi libro de los piratas y lo he pasado
muy bien.
- Pero, ¿crees que en esta plaza podremos...?
- ¡Por supuesto! Juntaremos dos bancos para hacer un galeón, y nos
dividiremos en dos grupos.
-¿Para qué? -era la típica pregunta de Amparito -.
- Los buenos y los malos.
-Pues yo quiero ser una princesa buena.
-¡Ya lo tengo! -Ramón, en unos segundos, había imaginado toda la
historia-. ¡Escúchenme! Por un lado estarán los piratas, yo seré su jefe.
-¡Eso no vale!
-Para eso he inventado el juego, ¡no te digo!
-Bueno.
-Por otro lado habrá una princesa muy fea que vivirá en una isla en
medio del océano.
-¿Y por qué tiene que ser fea? -se extraña Juana-.
-¡Déjenme terminar! (...)
• El docente realiza preguntas de comprensión de lectura:
1. ¿Por qué buscaban a Ramón sus amigos cuando querían divertirse?
______________________________________________________________

2. ¿De dónde sacaba Ramón las ideas para inventar los juegos?
______________________________________________________________
3. ¿Has puesto en práctica algunas ideas de los libros que has leído?
¿Cuáles?
______________________________________________________________
ACTIVIDADES
1. Realizamos una encuesta sobre las aficiones de los compañeros de
clase.
2. En equipo:
Inventamos un cartel que anime a leer y lo colocamos en la clase.
Sistematizan sus aportes:
La lectura y yo
➢ Si lees frecuentemente aprenderás a leer muy bien.
➢ La lectura te ayudará a ampliar la cultura y a hablar mejor.
➢ Con la lectura te diviertes y aprenderás muchas cosas.
➢ Elige los libros de lectura con la ayuda de tus padres y profesores.
ACTIVIDADES
1. ¿Cuánto tiempo dedicas a la lectura cada día?
2. Hay una relación de libros que has leído este año
EN CASA EN EL COLEGIO

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

-________________________________
¿Cuál te ha ________________________________
gustado más?
________________________________________
________________________________ ________________________________

¿Por qué? _____________________________________________________


-________________________________ ________________________________

3. Pide a tu profesor que te dé una relación de libros para leer en casa.


Recuerda:
La lectura no debe ser motivo de aislamiento entre los miembros de la
familia, sino que debe ser un medio para comunicarnos mejor.
Habla con tus padres sobre el libro que estás leyendo.
SESIÓN Nº 3

LA VERDAD
Objetivo:
➢ Que los alumnos valoren la verdad como símbolo de sinceridad
y confianza con los demás.
• Se presenta la lectura:
Érase una vez una tetera muy orgullosa, que presumía de su
porcelana, de su largo pitón y de su asa. Tenía el pitón delante y el asa
detrás y le gustaba que todos lo advirtieran. Pero nunca hablaba de
su tapa, rota y encolada; porque a nadie le gusta hablar de sus
defectos, ¡bastante lo hacen los demás! Sin duda, la taza, la
mantequillera y el azucarero, y todo el servicio de té, en una palabra,
hablaban más de las grietas de la tapa que de la artística asa y del
hermoso pitón. ¡Bien lo sabía la tetera!
-¡Ya sé cómo piensan! -decía para sus adentros-. Pero conozco mis
defectos y los admito; en eso está mi modestia. Defectos los tenemos
todos, pero una tiene también sus cualidades. Las tazas tienen un asa,
el azucarero una tapa. Yo, en cambio, tengo las dos cosas, y además,
el pitón, que es algo con lo que ellas no podrán soñar. Soy la reina del
servicio de té. Al fin y al cabo el azucarero y la mantequillera sirven al
paladar, pero yo presido la mesa y reparto bendiciones a la
humanidad sedienta; en mi interior las hojas chinas se mecerán en el
agua hirviente e insípida.
Así pensaba la tetera en los despreocupados días de su juventud, en
que era manejada por una mano cuidadosa. Pero la primorosa mano
se hizo más torpe y la tetera se cayó un buen día. Se rompió el pitón y
también el asa; de la tapa no valía la pena hablar; ¡bastantes disgustos
había causado ya! Fue un golpe terrible, pero lo peor es que todos se
rieron de ella y no de la torpeza de la mano que la había tirado al
suelo sin ninguna consideración.
-¡Nunca lo olvidaré! -decía la tetera cuando relataba su vida-. Me
llamaron inútil, me dejaron en un rincón, y al día siguiente me
regalaron a una mujer que mendigaba un poco de grasa de asado.
Descendí al mundo de los pobres, tan inútil por dentro como por fuera,
y, sin embargo, allí empezó para mí una nueva vida. (...)
• Contesta
➢ ¿De qué presumía la tetera?
______________________________________________________________
➢ ¿Por qué no hablaba nunca de su tapa?
______________________________________________________________
➢ ¿Reconocía sus defectos?
________________________________________
➢ ¿Actuaban bien las demás piezas del servicio de
té?____________________
➢ ¿Por qué? _____________________________________________________

• Se presenta el tema:
Digo siempre la verdad
La sinceridad es decir siempre la verdad, aunque nos cueste. Nos
puede costar decir la verdad por diversas razones: porque pensamos
que nos van a castigar, o que se van a enfadar con nosotros, o porque
vamos a quedar mal, etc. Pero los valientes dicen siempre la verdad.
Recuerda: Debes ser sincero contigo mismo reconocer tus virtudes y
tus defectos. Solo así los demás confiaran en ti.

1. Busca en el diccionario el significado de la palabra SINCERIDAD y


cópialo:
______________________________________________________________
2. Subraya los motivos por los que te cuesta decir la verdad. A veces
me cuesta decir la verdad porque:
- Pueden castigarme.
- Si le digo lo que le gusta no tengo problemas.
- Se van a enfadar conmigo.
- Voy a quedar mal.
- Soy cobarde.
- Me cuesta reconocer mis errores.
3. Completa estos refranes uniendo, con flechas, las dos columnas.
- No hay cosa escondida... - .. .y al vino, vino.
- Por mucho que el engaño se encubre... - .. .y te diré de qué
careces,
- Al pan, pan... - .. .el mismo se
descubre.
- Dime de qué presumes... - ....que al cabo de tiempo no
sea bien sabida.
4. Comenta con tus padres los motivos por los que te cuesta decir la
verdad y piensa lo que puedes hacer para superarlos.

También podría gustarte