Está en la página 1de 30

DESARROLLO PERSONAL,

CIUDADANÍA Y CÍVICA

4
I MÓDULO
AUTOINSTRUCTIVO
DESARROLLO
PERSONAL
[Capte la atención de los lectores mediante
CIUDADANÍA Y
una cita importante extraída del documento
o utilice este espacio para resaltar un punto
CÍVICA

2
clave. Para colocar el cuadro de texto en
cualquier lugar de la página, solo tiene que
arrastrarlo.]

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CALCA

Módulo Auto instructivo de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

2° Grado Secundaria

Mag. Iván F. Carbajal Marconi Prof. Ramiro Lechuga Mora

Director UGEL Calca Jefe del Área de Gestión Pedagógica


UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CALCA

Módulo Auto instructivo de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


4° Grado Secundaria

Mag. Iván F. Carbajal Marconi Prof. Ramiro Lechuga Mora


Director UGEL Calca Jefe del Área de Gestión Pedagógica

Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata


Especialista de Ciencias Sociales

Prof. Franz Reynaldo Quispe Pacheco


Equipo de producción
Mag. Luz Marina Velásquez Nieto
Equipo de producción
Lic. Estela Sosa Aragón
Equipo de producción
Lic. Betzi Laura Hirpahuanca
Equipo de producción
Lic. Yorkins Castro Cama
Equipo de producción
Lic. Verónica Daza Palma
Equipo de producción

Diseño de la carátula
Bach. Yoky Marnic Hermoza Torres
Edición
Lic. Franz Reynaldo Quispe Pacheco
Revisión
Equipo EIEMEC - 2021

Impreso por:
Primera Edición: Abril de 2021
Tiraje:
Registro y Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: En trámite.
PRESENTACIÓN

Estimado(a) estudiante:
El presente módulo autoinstructivo del área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica del segundo grado, ha sido elaborado para
ti, con la finalidad de ayudarte y facilitar el desarrollo de las
competencias: construye su identidad, y convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común; para
garantizar tu formación integral como estudiante y el logro de tus
metas en la escuela y la vida.
En el presente material encontrarás actividades de lectura y
reflexión, que te permitirán analizar situaciones retadoras de la vida
cotidiana, dentro y fuera de una situación de emergencia sanitaria,
permitiéndote construir tu identidad de manera positiva y saludable
en los diversos contextos, por otro lado, lograras convivir y participar
de manera democrática respetando las normas establecidas en tu
comunidad y otros entornos.

Es importante estimado(a) estudiante que leas en forma atenta las


indicaciones de las actividades como, las alertas, datos curiosos,
glosario y otros; los cuales te permitirán trabajar de manera
dinámica todas las actividades presentadas y de esta manera
cumplas tu trabajo en el tiempo establecido.

¡Recuerda!, estamos contigo

Equipo EIEMEC – UGEL Calca

2
Los ÍCONOS de mi módulo autoinstructivo

1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1
Promovemos la participación ciudadana
responsable para un futuro mejor
Bienvenido (a)
Durante las siguientes tres semanas vamos a trabajar esta
experiencia de aprendizaje a través de tres actividades
¡Hola, amigos y amigas! desafiantes, en las que podrás desarrollar y demostrar tus
capacidades y competencias a través de tus producciones.
Para su adecuado desarrollo, es necesario que comprendas
la situación presentada, el propósito y el producto que
presentarás al concluir cada actividad y también al final de
toda la experiencia de aprendizaje.
Revisa la información y los recursos presentados y
desarrolla

Para que comprendas mejor esta primera Experiencia de Aprendizaje te comento que está
estructurado en actividades. Trabajaras una actividad por semana. Desarrollarás el trabajo de
autoaprendizaje del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Espero que aproveches al
máximo y te sirva para poner en práctica tus aprendizajes.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Título: Título: Título:


Explicamos la participación Deliberamos sobre la Proponemos acciones para
del ciudadano peruano del participación ciudadana promover la participación
bicentenario ciudadana a través del voto
PROPOSITO:
PROPOSITO: informado
Reflexionarás sobre la
Reconocerás la actuación percepción de la PROPOSITO:
de los gobernantes de población en relación a la
turno y la participación del Plantearás propuestas de
ciudadanía del acciones para promover la
ciudadano en el desarrollo bicentenario y plantearás
de país. participación ciudadana
propuestas de mejora. responsable.
.

Producto
.
Manifesto para promover el voto informado en el
proceso de elección de autoridades nacionales
2
¿De qué situación
partimos? En este contexto de pandemia y en pleno desarrollo del proceso
electoral de nuevas autoridades a nivel nacional, es de suma
importancia que los estudiantes del 4º grado del nivel secundario de las
instituciones educativas de la Provincia de Calca desarrollen un
conjunto de competencias que le permitan desenvolverse como
ciudadano activo en su vida democrática, partiendo de un análisis de la
participación ciudadana en los 200 años de vida republicana del Perú.
En ese sentido se hace pertinente preguntarse ¿Cómo fue la
participación de la ciudadanía durante estos 200 años de
independencia? ¿Qué aspectos necesitan mejorarse para el
fortalecimiento de la democracia en el Perú?
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones
proponemos para promover una participación igualitaria, responsable e
informada de los ciudadanos en la elección de las autoridades de
nuestro país?

PROPÓSITO

Elaborar una propuesta que promueva la


participación ciudadana responsable a través
del voto informado

¿Cómo queremos ver nuestra evidencia al final de la ruta?

A partir de los resultados del trabajo de las actividades, vamos a elaborar un


manifiesto en la cual presentaremos una propuesta que promueva: la
participación ciudadana responsable a través del voto informado, partiendo
de un análisis reflexivo de problemáticas identificadas en los anteriores
procesos electorales de nuestro país.

Hasta aquí hemos presentado y comprendido las actividades que


desarrollaremos en nuestra experiencia de aprendizaje.
Ahora tenemos que organizarnos para saber en qué tiempo lo haremos y
como iremos viendo nuestro progreso.

3
Actividad 1

Explicamos la participación del


ciudadano peruano del bicentenario

¡Hola! Después de pasar un año diferente y retador


que superamos con éxito, tendremos nuevas
experiencias, aprendizajes y retos que nos ayudarán
a crecer día a día.
Ahora, en esta primera actividad vamos a reconocer
la actuación de los gobernantes de turno y la
participación del ciudadano en el desarrollo de país

La independencia del Perú y el nacimiento de la república despertaron gran entusiasmo y


expectativas entre la generación que experimentó el cambio de régimen. Con la
emancipación, el Perú sería dueño de su destino y se iniciaría una época de prosperidad.
Los gobernantes y las instituciones políticas no serían impuestos por otra nación, sino por
la voluntad de la población. Todo esto forjaría una nación de ciudadanos conscientes de
sus derechos, instruidos gracias a la acción del Estado y prósperos como consecuencia de
las libertades económicas.
Corresponde ahora, realizar un análisis sobre la participación de la ciudadanía durante
estos 200 años de independencia para la consolidación de la democracia y el logro de las
aspiraciones de nuestro país.

REFLEXIONAMOS
¿Cuál es el rol de un ciudadano dentro de un país
democrático?

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
¿Qué aspectos necesitan mejorarse para el
fortalecimiento de la democracia en el Perú?

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
-

4
A continuación, te presentamos información sobre acontecimientos de trascendencia que
muestran la participación de nuestro país en su proceso de consolidación de la
democracia y la participación ciudadana y cívica de la población
“El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por
la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia¡”

5
En función a las fuentes presentadas que se ocupan del proceso de la Independencia del
Perú, responde las siguientes preguntas:
▪ ¿Puedes explicar brevemente que representa o significan las palabras de San Martín
en la proclama de la independencia del Perú?

▪ ¿La independencia del Perú generó cambios en la vida política, económica y social, con
relación a la Colonia? Explica tu respuesta.

6
Consolidada la Independencia del Perú, se produjo en la naciente república peruana un
ambiente politico agitado. Las campañas militares habían ocasionado un vacio de poder, por lo
que no existia una propuesta única que unificase a los grupos, partidos que deseaban gobernar.
Algunos historiadores sostienen que en este proceso surgieron caudillos militares que fueron
protagonistas de lo que se ha considerado el caos político de la naciente república. Esto se
evidencia en los enfrentamientos militares y los golpes de Estado realizados para obtener
poder.
Para que comprendas la situación política por la que atravesaba el Perú en este lapso de tiempo
pongo a tú disposición las siguientes fuentes.

7
En función de las fuentes 2.1, 2.2, 2.3 que se ocupan del caudillismo que se dio al inicio de la
república en el Perú, responde las siguientes preguntas:
▪ ¿Por qué los militares se sentían con el derecho de gobernar el Perú?

▪ ¿Por qué no se observa la participación de la población frente a esta disputa del poder
de los militares?

8
GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN
PANIAGUA CORAZAO
(2000 - 2001)

Tras los diversos escándalos de corrupción


revelados (Vladivideos) entre septiembre y
noviembre del 2000 el presidente Fujimori
renunció a su cargo desde Japón remitiendo una
carta vía fax. El cual el Congreso no aceptó y, por
el contrario, declaró de incapacidad moral
permanente al prófugo Alberto Fujimori y así
seguidamente la vacancia de la presidencia de la
república. Luego se procedió a la sucesión legal,
de tal manera que Valentín Paniagua asumió
como Presidente Transitorio del Perú.
El día 23 de noviembre de los años 2000, Valentín
Paniagua dirigió un mensaje a la nación en el cual
llamó a la unidad y designó al exsecretario general
de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar
como primer ministro del país.

SECESIÓN PRESIDENCIAL EN EL
PERÚ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
(2016- 2021)

En menos de cuatro años el Estado peruano


ha visto pasar a cuatro presidentes, de los
cuales en el 2018 Pedro Pablo Kuczynski
termino renunciando después de dos años
haber tomado el mando y de estar
presuntamente en temas de corrupción. Por
otro lado, Martín Alberto Vizcarra quien le
sucedió, fue destituido por el Congreso por
incapacidad moral en el 2020. Luego de tan
sonada destitución, el por entonces presidente
del Congreso Manuel Merino Lama, asume el
cargo de Presidente de la República; pero tras
un conjunto de protestas y marchas en todo el
territorio peruano, que incluyeron la muerte de
dos jóvenes estudiantes; Merino de Lama
renuncia a la presidencia. Después de estos
acontecimientos el 16 de noviembre de 2020,
Francisco Rafael Sagasti, fue elegido
presidente del Congreso de la República del
Perú por sucesión constitucional.

9
La línea de sucesión presidencial del Perú
define el orden de los funcionarios que, en caso
de «impedimento temporal o permanente del
Presidente de la República, pueden llegar a
asumir el cargo de Presidente Constitucional.
La línea está establecida en la Constitución
Política del Perú, en su artículo 115. La sucesión
sigue el orden de Primer Vicepresidente y el
Segundo Vicepresidente de la República,
quienes deberán completar el periodo
presidencial. De hallarse impedidos ambos
vicepresidentes, la sucesión recae sobre el
Presidente del Congreso, quien (en caso el
impedimento del Presidente fuera permanente)
está obligado a convocar a inmediatamente a
elecciones generales, excepto si asumiera el
cargo en el último año del período de gobierno,
en este caso se seguiría con el cronograma
electoral previamente convocado.

En función de estas fuentes que se ocupan de la sucesión presidencial del Perú, responde las
siguientes preguntas:
▪ ¿Qué es lo común que se puede observar en la actuación de nuestros gobernantes?

▪ ¿Los ciudadanos somos de alguna manera responsables de lo que sucede con los
gobiernos de turno? Explica tu respuesta

▪ ¿Qué piensas sobre la participación de los jóvenes en las protestas y marchas en todo
el territorio peruano tras la toma del mando presidencial de Manuel Merino Lamas?

10
Después de revisar la información y de responder las preguntas planteadas,
ahora corresponde que realices un análisis sobre el papel que desempeñaron
nuestros gobernantes y la participación de la ciudadanía (sea en forma
individual u organizados en partidos políticos), durante estos 200 años de
independencia para la consolidación de la democracia y el logro de las
aspiraciones de nuestro país.

11
Reflexionamos sobre lo
aprendido

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logre
proceso mejorar mis aprendizajes
Propuse acciones para
promover la participación
responsable de los
ciudadanos en el futuro
del país
Sustenté mi posición
sobre los problemas que
afectan la participación
responsable de los
ciudadanos en el país
Evalué normas que
promueven la
participación en
espacios del país
Mostré rechazo ante
conductas
irresponsables en los
procesos de
participación electoral

▪ Atisbos. Se refiere a una sospecha, se asocia a la señal o el indicio de algo.


▪ Caos político. Desorden o confusión absolutos.
▪ Golpe de Estado. Es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un
grupo de poder de forma ilegal, violenta o a la fuerza.
▪ Medrar. Mejorar de fortuna aumentando sus bienes, reputación, etc., especialmente
cuando lo hace con artimañas o aprovechándose de las circunstancias.
▪ Pragmatismo. Corriente filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la teoría.
▪ Vacío de poder. Significa la ausencia de gobernante o Gobierno

12
Actividad 2

Deliberamos sobre la participación ciudadana

Estamos en la segunda actividad donde vamos a


reflexionar sobre la percepción de la población en
relación a la ciudadanía del bicentenario y plantear
propuestas de mejora

resaltar la importancia de la participación ciudadana en la


construcción de nuestra sociedad. Todo ello nos permitirá
realizar un manifiesto para concientizar la elección de las
autoridades de nuestra comunidad .
Entendiéndose la ciudadanía, como esa propiedad esencial de todo ser humano que lo
capacita para participar en la construcción del bien común en igualdad de condiciones con
el Estado y todas sus instituciones, que sólo se puede expresar y desarrollar cabalmente
en el espacio de lo público, en el cual todos y todas confluyen y dejan atrás sus intereses
privados.
En ese sentido, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia
Nacional se hace necesario reflexionar sobre el papel de la ciudadanía en nuestro país,
con la finalidad de conocer nuestras fortalezas y debilidades, y en función de ello promover
la construcción de un nuevo tipo de ciudadanía con valores orientados a la convivencia
pacífica y positiva entre peruanos.

REFLEXIONA
REFLEXIONAMOS:

¿Por qué crees que es importante hablar de ciudadanía?

¿Cuáles son aquellos valores que se deben fortalecer


para mejorar la participación ciudadana ?

13
A continuación te presentamos la
siguiente información:

14
15
A continuación, se presentan datos recogidos en el ESTUDIO DE VALORES Y CIUDADANÍA
del Proyecto Bicentenario- Julio 2020.
DATUM PARA

16
En función de la información presentada que se ocupa de la formación ciudadana, la corrupción
y los sentimientos que genera el Bicentenario de la Independencia del Perú, responde las
siguientes preguntas:
▪ ¿Cómo se podría formar ciudadanos más competentes y comprometidos con el
desarrollo del país?

▪ ¿Cuál o cuáles son los espacios más idóneos para la formación ciudadana? Explique
su respuesta

▪ ¿Cómo se puede aprovechar la esperanza/optimismo que genera el bicentenario para


comprometer en el cambio de actitud a la ciudadanía peruana?

17
… Y POR ULTIMO
• Elabora un afiche informativo en el cual debes promover la construcción
de un nuevo tipo de ciudadanía con valores orientados al desarrollo del
país

¿Qué es
un afiche?

EJEMPLO

18
ELABORO MI AFICHE
(puedes hacerlo directamente en este espacio o hacerlo en otro y luego pegarlo)

19
Reflexionamos sobre lo
aprendido

¿Por qué es importante promover el voto informado?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué es importante el saber elegir a nuestros representantes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Evaluamos lo aprendido

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logre
proceso mejorar mis aprendizajes
Propuse acciones para
promover la participación
responsable de los
ciudadanos en el futuro del
país
Sustenté mi posición sobre
los problemas que afectan
la participación
responsable de los
ciudadanos en el país
Evalué normas que
promueven la participación
en espacios del país
Mostré rechazo ante
conductas irresponsables
en los procesos de
participación electoral

20
Actividad 3

PROPONEMOS ACCIONES
PARA PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN A
TRAVÉS DEL VOTO
INFORMADO

Ahora, en esta última actividad vas a plantear la


propuesta de acciones para promover la participación
ciudadana responsable, que lo darás a conocer a
través de un manifiesto

Con los insumos de las actividades 1 y 2, y lo que desarrollaremos


en la presente actividad, plantearemos la propuesta para
promover la participación ciudadana responsable en el proceso
electoral nacional, por lo cual te sugiero que utilices todo aquello
que consideres importante para sustentar y argumentar la
propuesta. Te deseo éxitos

21
REFLEXIONAMOS:

¿Será importante conocer la vida y la trayectoria profesional


de los candidatos? ¿Por qué?

¿Por qué es importante conocer las propuestas de los


candidatos?

A continuación te presentamos la
siguiente información:

tener en cuenta:
Te proporcionaremos definiciones de democracia que se han
utilizado a través del tiempo:

¿Qué es la • “La palabra democracia proviene del griego demos que


significa personas y kratos que significa autoridad o poder.”
democracia?
• “…gobierno que es conducido con el consentimiento,
otorgado libremente, de los ciudadanos.”
• “…un sistema de gobierno en donde la autoridad suprema
proviene de los ciudadanos.”
• “Mandato dado por los ciudadanos de un país de forma
directa o por representación.” (Democracy For All, (South
Africa: StreetLaw, 1995), p4.)
• “La palabra democracia proviene del griego demos que
significa personas y kratos que significa autoridad o poder.”
• “…gobierno que es conducido con el consentimiento,
otorgado libremente, de los ciudadanos.”
• “…un sistema de gobierno en donde la autoridad suprema
proviene de los ciudadanos.”
• “Mandato dado por los ciudadanos de un país de forma
directa o por representación.” (Democracy For All, (South
Africa: StreetLaw, 1995), p4.)
• “La forma de gobierno en que el control político es ejercido
por todos los ciudadanos, ya sea directamente o a través de
representantes electos por ellos.” (Civitas, National
Standards for Civics and Government

22
DE QUIEN ES SU RESPONSBILIDAD ESTAR INFORMADO

• Si bien la información nos brinda las autoridades electorales y civiles, está en


nosotros como electores la responsabilidad de educarnos e informarnos.
• Pero no está en discusión que cada uno de nosotros tiene que participar activamente
en las elecciones.
• Este aprendizaje lo vas llevando a la práctica desde las elecciones de los municipios
escolares. Estas actividades de las elecciones simuladas pueden también crear en
tus comportamientos idóneos al momento de votar o incorporarte en una campaña
electoral entera. El que haya niños y adolescentes que se postulen para candidatos,
o que hagan proselitismo en favor de otros, proporciona lecciones importantes que
no pueden ser aprendidas a través de un acercamiento que se centre únicamente
en las actividades del día de elecciones.
.

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DEL PERU


En este segmento te presentamos que requisitos para postular a
la Presidencia de la República del Perú, la cual se halla contenida
en la Carta Magna, que es la Constitución Política del Perú.
Capítulo IV
Poder Ejecutivo
Artículo 110°.- El Presidente de la República es el Jefe del Estado
y personifica a la Nación.
Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser
peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad
al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio.
Artículo 111°.- El Presidente de la República se elige por sufragio
directo. Es elegido el candidato que obtiene más de la mitad de los
votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.
Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se
procede a una segunda elección, dentro de los treinta días
siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los
candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.
Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma
manera, con los mismos requisitos y por igual término, dos
vicepresidentes.
Artículo 112°.- El mandato presidencial es de cinco años, no hay
reelección inmediata. Transcurrido otro período constitucional,
como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las
mismas condiciones (*)

23
A continuación, te presentamos la propuesta de dos partidos políticos en diferentes
dimensiones. La idea es que a modo de ensayo hagas tus propuestas

PARTIDO POLÍTICO 1 PARTIDO POLÍTICO 2 TU PROPUESTA


DIMENSIÓN SOCIAL
*Fortalecer la educación *Lograr una sociedad
pública de calidad con libre, democrática y
enfoque de derechos, equitativa a través de un
género e interculturalidad gobierno honrado, abierto
*Fortalecer la investigación y transparente que dicte
científica en el Perú en medidas para atender a
coordinación con los sectores postergados
universidades y resuelva las
* Mejorar la capacidad y necesidades de todos los
calidad del sistema de peruanos.
salud.
*Crear el Sistema Peruano
de Cuidados (SPC) que
promueva la igualdad de
atención en salud

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
*Construir un Estado *Reinstalar la honradez
soberano que respeta la en la política y en la
pluralidad de culturas y función pública con una
garantiza ejercicio de democracia gobernante.
derechos con políticas *Dictado de leyes que
nacionales financiadas para reformen las instituciones
salud, educación, cuidados, y establezcan
seguridad alimentaria. mecanismos de control
*Estado eficiente que llega de manera que sean más
a población y territorio de eficientes en los servicios
forma democrática, *Sanciones severas a
descentralizada y funcionarios que incurran
participativa en actos de corrupción.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
*Reactivación económica *Conseguir que el Estado
diversificada y generación tenga una economía que
de empleos dignos. éste al servicio de los
*Nuevo modelo de millones de peruanos,
desarrollo equitativo y estableciendo medidas
ambientalmente sostenible que distribuyan mejor
y que incorpora la economía nuestra riqueza,
de cuidado. desarrollo de
*Innovación acelerada y capacidades, apoyando
adopción de la TIC.

24
*Segunda reforma agraria. el emprendimiento y las
*Seguridad social universal PYMES.
con enfoque de género. *Introducir la tecnología
para fortalecer la industria
y la agricultura nacional
DIMENSIÓN TERRITORIAL - AMBIENTAL
*Fortalecer la *Manejar racional y
institucionalidad para sosteniblemente nuestros
proteger la naturaleza y recursos naturales, la
cuidar la salud de las protección a la
personas. megadiversidad del país y
*Transitar hacia la el combate a las prácticas
economía ecológica ilícitas, protección del
*Promover la evaluación de agua, tierra y oxígeno,
proyectos de inversión *Promover el uso de
*Regularizar derechos energías limpias.
sobre los territorios en los
que se ubican los bosques
*Fortalecer el manejo
forestal

AHORA REALIZA TU PRODUCTO

Te recuerdo que el producto que debes elaborar es un


manifesto para promover el voto informado en el
proceso de elección de autoridades nacionales

Recomendaciones para la elaboración del manifiesto


1. Propón un plan de acción. No te límites a exponer tus Un manifiesto, es una
ideas. Ofrece una dirección para el cambio. Los declaración pública de
manifiestos son revolucionarios por naturaleza. principios e intenciones, a
menudo de naturaleza
2. Brinda más detalles sobre tus ideas una por política o artística. En otros
términos, el manifiesto
una. Aunque sea un manifiesto breve, deberás consiste en una pieza
asegurarte de dedicar una sección a cada uno de tus documental mediante la cual
puntos principales. Así, tus argumentos serán más se dan a conocer diversas
ideas o problemas de un
concretos para los lectores.
modo intenso y concluyente.
3. Sé conciso. Un manifiesto bien escrito es tajante y
directo. El enfoque es claro y su intención es
exacta. Su significado y propósito son inconfundibles. Mantener la brevedad del
manifiesto evitará que te desvíes del tema.
4. Asegúrate de tener una conclusión. Así, podrás recordar a los lectores lo que han
leído y el punto principal de tu texto. La conclusión ayudará a que los lectores
perciban el cierre. Asegúrate de reformular tu enunciado de tesis en algún punto
de tu conclusión.

25
Elaboro mi Manifiesto:

26
¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad
y la experiencia de aprendizaje.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

EVALUO MI PRODUCTO

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación Lo logre
proceso mejorar mis aprendizajes
Propuse acciones para
promover la participación
responsable de los
ciudadanos en el futuro del
país
Sustenté mi posición sobre
los problemas que afectan
la participación
responsable de los
ciudadanos en el país
Evalué normas que
promueven la participación
en espacios del país
Mostré rechazo ante
conductas irresponsables
en los procesos de
participación electoral

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Tomo I, Jorge Basadre Grohmann, pág. 36)
- https://bibliotecacarmelitas.weebly.com/uploads/2/8/9/5/2895662/254708803-historia-de-
la-republica-del-peru-t-1-1.pdf.

- google.com.pe/search?q=manifiesto+que+es&source=lmns&bih=568&biw=1366&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiImumAgebvAhVqpZUCHdWuAIkQ_AUoAHoECAEQAA

27

También podría gustarte