Está en la página 1de 6

DIFERENCIAS ENTRE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO: ESCUELA SUPERIOR MARIANO MORENO


PROFESORADO: PROFESORADO DE EDUCACIÓN TECNOLOGÍA
ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES DE LA TECNOLOGÍA
PROFESORA: VERÓNICA TRAMONTIN
ALUMNO: CÉSAR LUIS REY
CURSO PRIMER AÑO
AÑO: 2023
Leer el documento "Diferencia entre ciencia y tecnología " e identificar las
diferentes conceptualizaciones de los mismos.
1- ¿Cuáles son las diferencias encontradas?
2- ¿En base a los anteriores documentos, el concepto es el mismo?
Realizar una tabla con los diferentes conceptos, diferencias y autores (en caso
de ser nombrado).
1- Una forma bastante popular de caracterizar la diferencia entre ciencia y
tecnología consiste en afirmar que la ciencia se ocupa de saber la verdad,
mientras que la tecnología se encarga de la utilidad de una concepción que
pone a la ciencia como disciplina que se encarga del conocimiento puro y
universal y a la tecnología como una aplicación lineal de este conocimiento
desinteresado y noble (aristotélica).
Hay muchas afirmaciones en las que podemos reconocer una conexión con
ella: “la ciencia se dedica a entender y la tecnología a controlar”, “la ciencia
busca leyes generales para curiosidad y la tecnología nos permite actuar en él”.
“la ciencia busca leyes generales por curiosidad y la tecnología se ocupa de
problemas particulares relacionados con necesidades humanas”, “la ciencia
busca la verdad y la tecnología la unidad” etc.
Esta es una visión pragmática que invierte la relación jerárquica entre ciencia y
tecnología. De acuerdo con ella, es imposible que la ciencia este motivada por
mera curiosidad o por el simple echo de encontrar la verdad: el criterio para
aceptar o rechazar una teoría científica está íntimamente vinculado con s
capacidad para controlar y predecir los fenómenos naturales. Es decir, el
objetivo real de la ciencia esta o debería de estar emparentado con fines
prácticos: la satisfacción de las necesidades humanas concretas. Si hay una
diferencia entre ellas, radica en el alcance del conocimiento buscado: la ciencia
busca leyes de largo alcance cuyo conocimiento la tecnología podrá utilizar
para casos específicos, la primero a buscar la verdad y la segunda la utilidad
(baconiana).
Al señalar la independencia entre meta y amplitud no hemos dicho por que no
se podría seguir manteniendo que la ciencia busca la verdad y la tecnología la
utilidad o que la primera busca el conocimiento por si misma y la segunda lo
busca por fines prácticos.
Al decir que la ciencia y la tecnología forman pasrte de un continuum de
diferentes clases de investigación, no etsamos diciendo que sea lo mismo o
que sea inútil separarlas mediante categorías. Entre dos propiedades se
pueden dar dos clases de relaciones: absoluta o gradual. Un ejemplo de la
relación absoluta se muestra entre la propiedad de ser soltero y la propiedad de
se rcasado. Alguien un puede ser más soltero o menos casado que otro. Un
ejemplo de la relación gradual es la relación entre gordo y ser delgado. Aquí si
podemos hablar de varios niveles en dnde alguien podría ser situado ambos
predicados. Al afirmar que la relación entre ciencia y tecnología es gradual.
Estamos diciendo que análoga al segundo caso. Y asi como los conceptos de
gordo y delgado no dejan de ser útil a la hora de describir personas por lo
hecho de desirgnar propiedades que se pueden dar en mayor omenos
cantidad, los conceptos de ciencia y tecnología no dejan de ser útiles para
describir distintas clases de investigación.
Una forma bastante popular de caracterizar la diferencia entre ciencia y
tecnología consiste en afirmar que la ciencia se ocupa de saber la verdad,
mientras que la tecnología se encarga de la utilidad.
2- Teniendo en cuenta los textos antes analizados, tienen la misma concepción
de diferencias entre lo que es la ciencia y la tecnología en la historia. Se ve la
diferencia que tienen la tecnología y la ciencia según el paso del tiempo
diferenciando una de la otra.
Conceptos Autores
Suelen ser o demasiado incluyentes o Okasha, 2002
demasiado excluyentes. Por ejemplo, se
ha tratado de definir a la ciencia como
una actividad destinada a entender,
explicar y predecir los sucesos del
mundo.
Caracterizó a la ciencia como una Max Weber. Putman, 1988
disciplina en la que se llega a juicio
validos para toda persona racional.
El rasgo fundamental que caracterizo a Karl Popper. Okasha, 2002
la ciencia y la distinguía de todo lo
demás era su capacidad de hacer
conjeturas arriesgadas falsables.
El método como un proceso de: Bacon
1- Observación. 2- Inducción. 3-
Hipótesis. 4- Experimentación. 5-
Antítesis (demostración o refutación). 6-
Conclusión.
Lo que hay es un conjunto de técnicas Conant, 1950
para explicar, predecir y controlar que
van evolucionando a través de la
historia, que están sujetas al
comportamiento de su objeto de estudio
y que están fuertemente relacionadas
con el cambio tecnológico.
Adaptar el análisis del conocimiento a la Dewey, 2000
manera que se van modificando las
cosas y nuestra relación con ellas y no
viceversa.
1) Tecnología como artefacto: objetos Stephen Kline, Kline, 2003
materiales que no se encuentran en la
naturaleza.
2) Tecnología como sistema de
manufactura: implica todos los procesos
necesarios para fabricar un artefacto.
3) Tecnología como saber: conocimiento
necesario para cumplir con tareas
especificas tanto en la fabricación de
artefactos como en alterar y controlar
procesos naturales.
Los conceptos de ciencia y tecnología al Gruender, 1971
de designar medios para obtener
conocimiento o formas de indagación.
Las partes del proceso tecnológico Mario Bunge, 2003
contemporáneo podría ser divididas en:
política, desarrollo, calidad y control,
producción, toma de decisiones e
investigación tecnológica.
Cuatro tipos de investigaciones: Gruender, 1971
1. Meta pura y amplitud grande.
2. Meta pura y amplitud pequeña.
3. Meta practica y amplitud grande.
4. Meta practica y amplitud pequeña.
Bibliografía
La diferencia entre Tecnología y Ciencia, Ian Quallenberg Menkes, Iberofórum,
Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Año VII, N°,
14, Julio-Diciembre de 2012, Universidad Iberoamericana A:C, Ciudad de
Mexico

También podría gustarte