Está en la página 1de 13

Módulo 4: Visualidad en LIJ

PPT : Géneros icónicos

Roberto Cabrera
1. Géneros icónicos

La discusión sobre los géneros literarios es tan antigua


como vasta y vigente y esto se debe a la condición
cambiante de los géneros, lo que constituye una de sus
principales características.

Revisaremos brevemente algunos aportes teóricos al


respecto y luego veremos las formas que la variabilidad
adquiere en el ámbito de la producción de textos para
niños y jóvenes.

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
2. Los géneros icónicos como géneros discursivos

• Mijail Batín, en la “Estética de la creación verbal”, sostiene que


los géneros discursivos mantienen una relación muy estrecha con
el contexto social en donde surgen y circulan.

• Para el crítico ruso, los géneros surgen y se afianzan en virtud de


las prácticas sociales que los producen, legitiman y que también
los hacen caer en desuso. De esta forma, no es extraño constatar
que ciertos tipos de textos son mejor recibidos en determinados
periodos históricos

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
3. Géneros icónicos según Tinianov

• Para Yuri Tinianov, el surgimiento de un nuevo género


suele debiera ser visto como un desplazamiento del
sistema más que un desliz fuera del mismo. De hecho,
aun en la novedad hay ciertos rasgos que se mantienen y
que permiten, en gran medida, que las nueva s
manifestaciones puedan ser recibidas, comprendidas y
disfrutadas por el público lector. En el caso del álbum, se
trataría de la visualidad como elemento definidor.

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
4. Cuatro ejes de los géneros icónicos

En el caso puntual de los géneros icónicos, es decir,


aquellos que se definen por el relevante papel que las
imágenes juegan en su constitución, conviene considerar
cuatro ejes:

• Textual (verbal)

• Pictórico

• Autoría

• Lector modelo

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
5. Breve descripción de los ejes de los géneros icónicos

Textual: cantidad y relevancia del texto verbal/ ubicación y distribución en la página

Pictórico: cantidad, relevancia y complejidad de las ilustraciones/ ubicación y


distribución en la página

Autoría: proveniencia desde la literatura / arte , diseño, ilustración // sujeto individual /


dupla creativa

Lector modelo : segmento infantil / juvenil / adulto / primeros lectores / no lectores


literarios / ex lectores / lectores monogenéricos

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
6. Ejemplos de géneros icónicos

•Si bien la variedad de textos basados en la visualidad es enorme,


destacaremos aquellos que tienen una relación más estrecha con los
lectores infantiles y juveniles:

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
6.1. Libros de imágenes/escenas
•Buscan afinar la capacidad de observación del niño.
•Requieren mayor atención y concentración.
•Sus contenidos son momentos del diario vivir del
niño y de animales: momentos del diario vivir,
escenas de animales, oficios, entre otras.
• Enriquecen el vocabulario y las estructuras
lingüísticas se amplían.
•Promueven la formación de conceptos.

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
6.2. Cómic

•Amplísima variedad de formas, públicos, temas y finalidades .

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
6.3. Pictolibro

Combina
imágenes con
palabras y es
ideal en el
proceso de
alfabetización
inicial

10

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
6.4. Cuentos ilustrados

Priman las ilustraciones, dado que las


historias suelen ser básicas y algo
funcionales . Cuentan con una trama sencilla,
de breve extensión y si bien en formato
pueden ser similares a un álbum, no
comunican mediante la doble codificación.

11

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
6.7 Libro álbum

Concebido desde la lógica de la doble


codificación, el álbum es el género que
mayor importancia ha otorgado a la
ilustración como herramienta narrativa.

12

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile
LIBRO ILUSTRADO AMPLIA VARIEDAD DE MEZCLAS
TRADICIONAL GENÉRICAS: LIBRO ÁLBUM
HACIA UN MAYOR PROTAGONISMO DE
LA IMAGEN

Ilustración de Doré Portada de “Petit el


para Caperucita Roja, monstruo, de Isol.
de Charles Perrault

13

Análisis Cualitativo de las Estructuras | © Facultad de Arquitectura | UCvirtual | Pontificia Universidad Católica de Chile

También podría gustarte