Está en la página 1de 7

CHARLAS 5 MINUTOS

PELIGROS PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO

LUNES 04/04/2022

Su salud depende del aire limpio que respira. Cuando se respira


polvo, gases, vapores o rocío tóxicos, estas sustancias quedan
atrapadas en el sistema respiratorio causando irritación y/o
pérdida de la habilidad para respirar.

Esto puede ocasionar problemas de salud a corto o largo plazo,


y hasta la muerte. La deficiencia de oxígeno es una situación
muy grave que podría provocar la pérdida del conocimiento o
causar la muerte en minutos, y las temperaturas extremas
pueden provocar daño al sistema respiratorio.

Polvo, gases y rocío, son partículas diminutas que flotan en el


aire. Gases y vapores, son contaminantes invisibles que se
mezclan en el aire. Deficiencia de oxígeno, ocurre cuando el
nivel de oxígeno en el ambiente es de menos de 19.5%.

La importancia es evitar el contacto con agentes de riesgo o


evitar accidentes, sino para reducir el impacto que estos
puedan ocasionar en los trabajadores.

¿En qué circunstancias se genera estos peligros?

Polvo: se forma cuando se manipula algún material durante actividades como lijar, moler o
triturar.
Gases: se forman cuando se funde algún metal, luego se vaporiza y enfría rápidamente creando
partículas muy finas, por ejemplo, al soldar. Son sustancias que se incorporan al aire
temperatura ambiente generalmente producidas por un proceso químico u otras actividades a
altas temperaturas.
Rocío: son gotas diminutas de un líquido que se forman al rociar, mezclar o limpiar.
Vapores: se forman cuando sustancias líquidas o sólidas se evaporan; ocurre generalmente con
solventes, pinturas o actividades de refinería. Deficiencia de oxígeno – puede ser causada por
reacciones químicas, fuego o desplazamiento de otros gases. El 21% del aire que respiramos está
conformado por oxígeno.

Recuerda que, cuando realices trabajos de resane o actividades que generen polvo, deberás
usar siempre la mascarilla para polvo.
CHARLAS 5 MINUTOS

FATIGA Y SOMNOLENCIA

MARTES 05/04/2022

Cuántas veces hemos caído en el engaño de trabajar sin descanso para terminar a tiempo,
aumentar la producción o simplemente con la expectativa de descansar después...

Todas las razones anteriores y muchas otras no son más que simples mentiras que de cualquier
manera queremos creer y que al final, no llevan a nada bueno.

Estudiando algunos accidentes ocurridos y una gran cantidad de lecciones aprendidas, la


conclusión de ellos revela que hay un factor frecuente en su ocurrencia. Es la fatiga de las
personas.

Investigando sobre el tema, he encontrado que una tortura frecuente y monstruosa es


precisamente evitar que el torturado duerma. ¿Entonces si la falta de descanso es una tortura,
por qué razón nos torturamos nosotros mismos voluntariamente?

La falta de descanso pone en riesgo la seguridad porque:

• Se pierde la atención
• Se reduce la capacidad de acción y reacción
• Se reduce la motricidad
• Trabajamos a "marcha lenta"
• El deterioro general del organismo es progresivo
• En casos extremos se pierde el juicio y hasta se pueden sufrir alucinaciones

¿Si el cuerpo exige descanso, por qué no se lo damos?

Las jornadas de trabajo excesivas tanto en horas como en exigencia son causantes de la
perjudicial fatiga. Una buena práctica para evitar la fatiga es descansar efectivamente esto
quiere decir desconectarse de los temas de trabajo, apartándonos físicamente del puesto de
trabajo y atendiendo asuntos diferentes a él.

Por supuesto debemos considerar un punto esencial: la capacidad de trabajo y el requerimiento


de descanso varía de una persona a otra. Por esto, cada uno de nosotros debe estar atento a
cualquier signo de fatiga y hablar con su supervisor para evitar problemas.

Identificar la fatiga con anticipación es fácil y es nuestro deber evitarla con buenos hábitos, una
vida disciplinada y ordenada. Trabajar sin descanso es un riesgo no solo para quien lo hace. Es
también un riesgo para los demás.
CHARLAS 5 MINUTOS

GENERALIDADES DEL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO EN


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MIERCOLES 06/04/2022

❖ Todo conductor/operador deberá estar autorizado para conducir vehículos/equipos


según categoría y tipo de vehículo.
❖ Antes de usar la unidad, el conductor deberá realizar el ATS identificando sus peligros y
riesgos en el área de trabajo.
❖ El conductor es responsable de no llevar personal la tolva del camión.
❖ Todo conductor por el cuidado, mantenimiento, operatividad, buen funcionamiento y
limpieza de los vehículos a su cargo, sobre todo de objetos que pudieran obstruir el uso
de los mandos, palancas y/o pedales y generar accidentes.
❖ El uso de teléfonos celulares estará permitido si el vehículo está detenido o estacionado
en un lugar seguro. Si recibe una llamada y la quiere atender, estacione el vehículo en
un lugar seguro, encienda sus luces intermitentes de emergencia y recién use su celular.
❖ Está prohibido el uso del sistema de manos libres.
❖ Todo conductor que esté involucrado en un incidente/accidente de tránsito, debe
detener su vehículo, comunicar a su supervisor y no podrá mover o alterar el sitio hasta
que se autorice su retiro del lugar.
❖ El conductor deberá conducir con ambas manos sobre el volante.
❖ Todo conductor antes de ausentarse o descender del vehículo deberá de colocar freno
de mano (obligatorio), apagar el vehículo, sacar la llave de contacto y proceder a cerrar
su unidad.
❖ Respete las señalizaciones, prioridades vehiculares y los derechos de paso.
❖ Toda carga transportada en vehículos debe estar debidamente asegurada, para impedir
su deslizamiento o caída.
❖ Limpie regularmente su vehículo, especialmente los faros, espejos y las placas de
rodaje.
❖ Ascienda y/o descienda de su vehículo usando los tres puntos de apoyo.
❖ El conductor podrá realizar el cambio de neumático de su vehículo, previa identificación
de peligros y evaluación de riesgos utilizando las medidas de control establecidas en su
respectivo ATS.
CHARLAS 5 MINUTOS

REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR, RECUPERAR

JUEVES 07/04/2022

Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de
consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además, se ha
incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema.

Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que
dentro de poco echaremos en falta.

Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. de basura al día (365 kg. por persona y año).
Estas basuras domésticas van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos RSU,
el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de basura, lo constituyen envases y embalajes,
en su mayoría de un sólo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no
renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a un ritmo superior al de su
regeneración (p. ej., la madera para la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez
se han utilizado.

A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos derivados de
pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc., considerados residuos peligrosos
porque suponen un riesgo importante para la salud o el medio ambiente, pese a que sólo
representan un pequeño porcentaje. Toda esta basura puede ser llevados a vertederos, pero
ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se
emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas.

Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres, reducir,
reutilizar y reciclar, en este orden de importancia.

Pero para que las cosas cambien, las ciudadanas y los ciudadanos tenemos que
responsabilizarnos y actuar, adquiriendo nuevos hábitos de compra, recuperando buenas
costumbres, exigiendo a empresas y autoridades medidas correctas y colaborando con ellas
cuando las ponen en práctica.
CHARLAS 5 MINUTOS

IMPORTANCIA DE LA VACUNACION COVID 19: DOSIS DE


REFUERZO

VIERNES 08/04/2022

Ante la caída del ritmo de vacunación en el país, el Gobierno anunció que se exigirá a las
personas mayores de 18 años contar con las tres dosis de la vacuna contra el COVID-19 para
ingresar a establecimientos públicos y privados.

El anuncio se hizo el 23 de marzo, durante una conferencia de PCM en la que declaró el primer
ministro, Aníbal Torres, y el titular de Salud, Hernán Condori. En la sesión del Consejo de
ministros se aprobó la obligatoriedad de la tercera dosis para evitar que todas las personas
mayores de 18 años pongan en riesgo la salud de los demás.

“Es necesario que tengan las tres dosis para que puedan acceder a cualquier lugar público o
privado; es necesario que cuenten con tres dosis, y todos los establecimiento públicos y privados
están en la obligación de constatar esto, o sea, no pueden dejar ingresar a personas que no
tengan las tres vacunas”, manifestó Torres.

Por su parte, el ministro Condori precisó que la exigencia


de estas tres dosis hará que más personas acudan a
inocularse contra el COVID-19 a los vacuna torios, los
mismos que en los últimos días han registrado poca
afluencia de público.

¿Desde cuándo se exigirá la tercera dosis a mayores de


18 años? Momentos después del anuncio hecho en la
conferencia de la PCM, el Ministerio de Salud informó
que, a partir del 1 de abril, los ciudadanos desde los 18
años deberán tener tres dosis de la vacuna contra el
COVID19 para ingresar a establecimientos públicos y
privados.

¿Qué lugares exigirán la tercera dosis a partir de los 18 años? “Para poder ingresar a los
coliseos, a los estadios, a sus actividades laborales presenciales, cuando van a viajar a los
territorios nacionales, en el ingreso a los ambientes cerrados, a todos los centros comerciales
tienen que presentar su carné de vacunación con la tercera dosis”

¿Trabajadores no vacunados pueden perder su trabajo? Aníbal Torres advirtió que aquellas
personas que trabajan en el sector público y que no cuentan con la tercera dosis “no podrán
volver al trabajo y corren el riesgo de perderlo”, sin embargo, el funcionario aclaró que habrá
excepciones.

“UNA VACUNA NO ES SUFICIENTE, PONTE LAS TRES


VACUNAS CONTRA LA COVID 19 Y SI AMA A TU FAMILIA
APLIQUESELA LA DOSIS DE REFUERZO”
CHARLAS 5 MINUTOS

PROTECCIÓN AUDITIVA

SÁBADO 09/04/2022

Esta medida de control de control se generó a partir de la presencia del ruido el cual se define
como el sonido indeseado. Los ruidos fuertes incrementan el pulso cardiaco y el consumo de
energía. Esto puede contribuir a sentir fatiga, malestar o afectar la tranquilidad.

Sin embargo, el principal efecto del ruido es la pérdida del oído. El abuso que sufren los oídos
con los ruidos fuertes lleva el umbral del sentido del oído, de manera que la persona sólo puede
escuchar sonidos más fuertes.

Cuando se disminuye la exposición al ruido por lo regular:

• La gente está menos estresada

• Se disminuye el riesgo de pérdida de audición

• Uno se siente con mayor energía

¿Cómo controlar y combatir el ruido?

El ruido en el lugar de trabajo se puede controlar y combatir:

1. En su fuente: combatir el ruido en su fuente es la mejor manera de controlar el ruido. Para


aplicar este método, puede ser necesario sustituir algunas piezas y/o máquina ruidosa. Hoy en
día, muchas máquinas deben ajustarse al cumplimiento de las normas vigentes sobre ruido.

2. En el medio: Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar la


máquina, alzar barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el trabajador o aumentar la
distancia entre el trabajador y la fuente (aunque esto puede ser difícil en muchos casos).

3. En el propio trabajador: El control del ruido en el propio trabajador, se puede efectuar


mediante la rotación de puestos de trabajo, cabinas insonorizadas y utilizando protección de los
oídos. Desafortunadamente, esta última es la más habitual, pero la menos eficaz de controlar y
combatir el ruido.

Obligar al trabajador a adaptarse al lugar de trabajo es siempre la forma menos conveniente de


protección frente a cualquier riesgo. Por lo general, hay dos tipos de protección de los oídos:
tapones de oídos y orejeras. Ambos tienen por objeto evitar que un ruido excesivo llegue al oído
interno y deben ser seleccionados cuidadosamente.

Recordemos:

• La pérdida temporal o permanente de audición a causa de la exposición al ruido en el lugar de


trabajo es una de las enfermedades profesionales más comunes en nuestro país. La exposición
al ruido en el lugar de trabajo puede provocar varios problemas crónicos de salud, además de la
pérdida de audición.
CHARLAS 5 MINUTOS

• El nivel de ruido que se tiene como límite permisible es de 85dB para una jornada laboral de
ocho horas, ya que a partir de este nivel el trabajador podría presentar daño auditivo. Se puede
combatir el ruido mediante distintos métodos, el más eficaz es hacerlo en la fuente que lo
produce.

• Existen distintas medidas para controlar y combatir el ruido en el lugar de trabajo, elijamos la
más adecuada. El método menos aceptable es el de la protección de los oídos, por lo que se
encuentra en el último nivel de intervención en una organización.

Si fuera imprescindible la utilización de protectores de oídos, el trabajador deberá capacitarse


en el uso adecuado, conservación e higiene de estos.

Recuerden bien, ustedes son quienes deben proteger los tesoros que la naturaleza les dio.
Son suyos, consérvenlos para disfrutarlos indefinidamente y para que les permitan ganar
más y sentirse feliz cada día.

También podría gustarte