Está en la página 1de 11

COLEGIO Nº 6 “MANUEL BELGRANO” DE 2

Trabajo práctico Nº1


Descripción
1º Trimestre 2º año
Prof. Lorena Paola Schevalie
Mail de contacto del referente digital: lorena.schevalie@bue.edu.ar
Descripción

Trabajo práctico de la Unidad N° 1

Contenidos:

La descripción y el retrato. Tipos y técnicas descriptivas. Recursos para la denominación,


la expresión de cualidades, propiedades y partes de lo que se describe, puesta en
relación a través de comparaciones, función de la descripción en la narración y la
organización de textos predominantemente descriptivos leídos y producidos. La
secuencia de la descripción. Organización de la información en la descripción. La
descripción informativa. Verbos de la descripción informativa. Conectores en la
descripción informativa. Cohesión textual en la descripción informative: reiteración,
sustitución léxica y gramatical, anáfora, catáfora. Paratexto de la descripción
informativa. Narración con descripción incluida. Impersonalidad sintáctica y semántica.
Uso de los tiempos del indicativo y significado de los verbos en las narraciones. Empleo y
reconocimiento de distintos tipos y nexos de coordinación y subordinación en los textos
trabajados.

Bibliografía audiovisual:

 El libro negro de los colores. En:


https://www.youtube.com/watch?v=R6xNg0544sE

La descripción.

A fin de plasmar la realidad, el narrador se ocupa de describir lugares y personajes


como un recurso más para hacer creíbles sus relatos. Es por ello que la descripción
juega un papel muy importante sobretodo en la literatura realista.
Ahora bien, describir es explicar las características, los detalles, los colores, los
aromas, los sonidos, los perfumes, etc. Es decir, describir es representar a una persona,
un objeto, un paisaje, una escena, mediante el lenguaje. La descripción de una persona
es un retrato.
Llamaremos observador a la persona que describe y objeto a la persona descripta.
El observador especifica y caracteriza objetos, personas o procesos, enumerando
sus diferencias y seleccionando sus rasgos distintivos. Usa distintos recursos, tales como
adjetivación, comparaciones, personificaciones, metáforas, imágenes sensoriales, etc.,
tratando de provocar en el receptor una imagen mental del objeto descripto, para que
“vea” con la imaginación lo mismo que él contempla. Por ello, en las descripciones
tienen gran importancia los sustantivos y los adjetivos, porque:
 los sustantivos mencionan y clasifican los objetos de la realidad,
 los adjetivos completan la información del sustantivo añadiéndole características
o matices que lo diferencian.

2
Recursos estilísticos

Se llaman así a los recursos que utiliza un narrador o poeta para expresar con mayor
claridad sus sentimientos, pareceres, pensamientos y visión del tema tratado. Entre
ellas podemos mencionar: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, olfativas,
gustativas), metáforas, personificaciones y comparaciones.

 Las imágenes sensoriales son todas aquellas palabras, que dentro de un texto
nos evocan o nos sugieren un sentido. Se clasifican en:

-Auditiva: tiene que ver con el oído.

Por ejemplo: Se escuchó un balazo en el bar.

-Visual: predomina la vista.

Por ejemplo: Cuatro gaviotas revoloteaban en el mar.

-Táctil: tiene relación con el tacto.

Por ejemplo: Sentí un escalofrío en la espalda.

-Gustativa: en ella predomina el gusto.

Por ejemplo: La manzana estaba tan deliciosa que quería seguir comiéndola.

-Olfativa: se relaciona con el olfato.

Por ejemplo: Su perfume era exquisito.

 La metáfora es un recurso literario que aparece sobre todo en la poesía y


consiste en mencionar un objeto con otro, con el que guarda una relación de
semejanza.

Por ejemplo: Ayer fuimos al cumpleaños de María y le llovieron regalos. (Recibió muchos
regalos.)

 La personificación consiste en dar una cualidad humana a fenómenos, animales o


a cosas.

Por ejemplo: Los vientos enfurecidos. (Los vientos no tienen sentimientos como la furia.)

 La comparación es uno de los recursos nombrados en donde un objeto es


asociado a otro por tener características similares. Es decir, las comparaciones
relacionan un elemento del que se quiere decir algo con otro ya conocido, a
partir de un rasgo en común. Esos elementos o términos se unen por medio de
conectores comparativos: como, cual, igual que, entre otros.
Las comparaciones ayudan a quien lee o escucha a imaginar cómo es el elemento que
se describe.

3
Por ejemplo:

Era una noche singularmente áspera y clara como el corazón de un diamante.


objeto característica objeto asociado
(término de la comparación)

Actividad N° 1

1. Mira la fotografía y después sigue las instrucciones.

Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.

_____________________________________________________________

Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.

_____________________________________________________________

Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.

_____________________________________________________________

Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.

_____________________________________________________________

4
Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.

_____________________________________________________________

2. Lee el siguiente texto de Juan Valera. Después completa el cuadro con adjetivos
correspondientes.

Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa.


Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo
color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y
cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo
grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e
iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su
cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba,
hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.

Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran
belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente,
no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia
fuera formando arcos graciosos.

Rosita era

Tez: _________________________________________________________

Frente: _______________________________________________________

Nariz: ________________________________________________________

Mejillas: ______________________________________________________

Boca: ________________________________________________________

Labios: _______________________________________________________

Encías: _______________________________________________________

Dientes y muelas: ______________________________________________

Cabello: ______________________________________________________

Lunares: ______________________________________________________

Cejas: ________________________________________________________

Pestañas: _____________________________________________________

5
3. Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su
forma de ser.

EL TÍO LUCAS (Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos)

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de
cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado
Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de
espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio,
su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel
hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él
aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego
venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo
oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Rasgos físicos

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Rasgos morales

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Tipos de descripciones

Según la intención con que el autor muestra el objeto, la descripción puede ser:

 subjetiva cuando el observador expresa las sensaciones y los sentimientos que le


provoca el objeto descrito, tratando de transmitirlos al lector.

Por ejemplo:

Se puede observar que es un cachorrito, como está muy pequeño necesita muchas
atenciones y cariños, y también para tener vigilado y que no se vaya a lastimar, pero se
puede ver qué el perrito esta triste y aburrido y se muere de ganas por jugar con alguien,
o con otro cachorrito. También podrías decir que es hembra ya que viste de color rosa.

6
 objetiva, científica o informativa, cuando se describe para proporcionar
información sobre el objeto. En ella se utiliza un vocabulario técnico o científico.

Por ejemplo:

En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas
de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.

Además existe otra clasificación según en qué condición está el objeto que se describe
ya sea en reposo o en movimiento.

 La descripción estática presenta a las personas y objetos en estado de quietud.


Predominan los verbos de reposo: estar, parecer, ver, pensar, entre otros.

Por ejemplo:

Es la una de la madrugada. Ante la puerta de María Petrovna Koshkina, soltera, vieja y


comadrona de profesión, se detiene un caballero de alta estatura, tocado con chistera y
cubierto con un "macferland ". La oscuridad de la noche otoñal no permite distinguir el
rostro ni las manos del caballero; pero sólo su manera de toser y de tirar de la
campanilla, revelan ya firmeza, seriedad y un algo que impone.

(Un hombre extraordinario, Anton Chejov).

 La descripción dinámica, en cambio, presenta a las personas y objetos en


movimiento. También pueden presentar situaciones en proceso de cambio.
Predominan los verbos de acción, que dan idea de movimiento: correr, bailar,
subir, volverse, transformarse, esconderse, ocultarse, salir, repartir, bajar, volar,
zigzaguear, esparcir, mover, hamacar, saltar, envolver, aparecer, titilar, chocar,
revolver, caer, perseguir, arremolinarse, patinar, entre otros.

Por ejemplo:

Entonces, empujando una gruesa línea de nubes plomizas que negreaba en el horizonte,
un viento frío y húmedo empezó a soplar desde el este.

(El capitán Alatriste, Arturo Pérez Reverte)

Además, existe otra clasificación que distingue las descripciones entre parciales y
panoráicas. Son parciales cuando describen un detalle o un aspecto del objeto o
lapersona; y panorámicas cuando ofrecen una descripción total del espacio.

Actividad N° 2

1. En los siguientes párrafos señalar las descripciones objetivas y subjetivas.

7
 "Se puede observar que es un cachorrito muy pequeño que necesita muchas
atenciones y cariños y también tenerlo vigilado no se vaya a lastimar, pero se puede
ver que el perrito está triste y aburrido y se muere de ganas por jugar con alguien o
con otro cachorrito."
 "Tengo un cachorro hembra."
 "Me quité los zapatos y comencé a andar sobre la arena. La sensación de la arena
tocando mis pies es la sensación más relajante del mundo."
 "Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas,
arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que
fuera señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño cerro que lo
respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna Serrano."
 "Mi madre tiene los ojos verdes, la nariz un poco grande y el pelo negro y rizado.
No es muy alta, mide 1,64. Normalmente se viste con pantalones vaqueros
acompañados de una blusa o jersey. Le gustan mucho los bolsos y la mayoría de
veces se suele poner uno. "
 "Mi abuela es rubia con ojos verdes iguales a los de sus antepasados, no es muy
alta pero tampoco baja, tiene una estatura normal. Es ágil para su edad y muy
ordenada, tras haber tenido seis hijos está en muy buenas condiciones."
 "Mi abuela es una persona muy importante para mí; es la persona mas importante
que he conocido, lo bueno que tiene, es que aunque le demuestres todo el cariño
que tienes, siempre te lo devuelve con una sonrisa muy especial, que te hace
pensar en la clase de abuela que tienes."

2. Lean el siguiente texto. Luego, expliquen en sus carpetas si responde a una


descripción estática o dinámica, parcial o panorámica. Justifiquen por qué.

Era una habitación completamente vacía. Las paredes estaban cubiertas de un material
especial que impedía la llegada del sonido externo, y no tenían ningún tipo de
decoración que permitiera una mínima distracción. Ningún otro objeto más que el
maestro, la silla y la mesa de tareas donde apoyar el cuaderno electrónico podía
encontrarse en aquel cuarto. Nada que pudiera invitar a Margie a jugar o divertirse.

La descripción literaria

Todo lo que percibimos puede describirse: un objeto, una persona (o personaje, si


estamos en el mundo de la literatura), una situación o circunstancia. También es posible
describir aspectos del mundo psíquico o interno como sensaciones, sentimientos o
emociones.
Las descripciones aparecen, por lo general, intercaladas en los textos narrativos
como los cuentos y las novelas.
En la mayoría de las narraciones, los fragmentos descriptivos desempeñan
diferentes funciones. Por ejemplo, ofrecen una imagen de cómo son los personajes, los
lugares donde transcurren la acción; dan una idea de la época o del momento, es decir,
del tiempo en el que transcurre la historia que se cuenta.

8
La secuencia de la descripción

Las descripciones muestran el objeto descompuesto en sus partes y siempre se


organizan siguiendo un orden. Este orden está dado por la mirada del observador. La
descripción puede organizarse de lo general a lo particular o viceversa.
De lo general a lo particular: presentando los rasgos más abarcadores y luego los
detalles. Es decir, organizar la descripción describiendo el objeto o el proceso
presentando primero los rasgos más abarcadores y luego los detalles:

Por ejemplo:

Era una habitación grande y luminosa. Las paredes blancas y la


alfombra de color cálido invitaban al descanso. A la derecha
tenía una ventana de cortinas tejidas. Debajo de la ventana,
muchas macetas con flores de colores alegraban el ambiente.

 De lo particular a lo general: presentando los detalles primero y luego ir a los


rasgos más generales.

Marcadores espaciales

Al describir un lugar u objeto, algunas expresiones como arriba, debajo de, a la


derecha, al fondo, a lo lejos, etcétera, ayudan a quien lee o escucha a ordenar
mentalmente el espacio que se describe: son marcadores espaciales.

Actividad integradora

Actividad N° 3

1. Leé cómo comienza el cuento “Lo que ocurre por la noche en la Quebrada de la
Muerte” del escritor norteamericano Ambrose Bierce:

Era una noche singularmente áspera y clara como el corazón de un diamante. Las
noches claras tienen la costumbre de ser hirientes […] Aquella noche era lo bastante
Hermosa para morder como una víbora. La luna se alzaba misteriosamente por detrás
de los pinos gigantescos de la Montaña del Sur, arrancando chispas heladas a la dura
nieve y destacando contra el oeste tenebroso los contornos fantasmales de la Cadena
del Sur. […] Al fondo de la quebrada en los espacios abiertos, la nieve se acumulaba en
largas crestas que hacían pensar en las rompientes de las olas […]

En: El cuento. Buenos Aires, CEAL, 1978.

2. En el fragmento de Bierce, descubrí palabras y expresiones que hablen a


diferentes sentidos (vista y tacto) y al ánimo, a los sentimientos, del lector.

9
3. Subraya los recursos que encuentres.

4. Busca un relato que contenga un fragmento descriptivo y transcríbelo. Luego


responde:
a. ¿Qué opinión le merece a cada observador el “objeto” que describe?
¿Por qué?
b. ¿Qué rasgo de ese objeto llama más la atención (forma, tamaño, color,
algún detalle).

5. Lee los siguientes textos a continuación.

Texto N° 1
Tenía un corral completamente cercado de empalizada, con una zanja seca por fuera,
en el cual había un gallo […], sin par en toda tierra donde cantan los gallos. Su voz era
más agradable que el alegre órgano que en la iglesia resuena los días de Misa; su canto,
mucho más seguro en su refugio que campana o reloj de abadía. […] Su cresta era más
roja que fino coral, y almenada cual muralla de Castillo. Su pico era negro, y brillaba
como el azabache; lo mismo que lapislázuli eran sus piernas y sus dedos; sus uñas más
blancas que la flor de lirio, y su color, de oro bruñido […]
Geoffrey Chaucer, Cuento del Capellán de Monjas.
En: Cuentos de Canterbury. Barcelona, Iberia, 1946.

Texto N° 2
La cabeza es pequeña y en su conjunto se asemeja a las de las aves de rapiña. Su pico es
fuerte y ligeramente curvo. Tiene una cresta simple o en roseta con tendencia a
proporciones reducidas, además de barbilla y orejitas pequeñas.
Su cuello es largo, fuerte y cubierto con una gola larga y descendida que cubre los
hombros por completo.
El pecho es ancho y desarrollado. Las alas son largas y Fuertes, recubren los muslos y
pueden cruzarse por detrás.
Tiene cuatro dedos largos y finos; apoya en el suelo el posterior.
(Adaptación)
Arturo Saavedra, El estándar del gallo combatiente español,
En: www.engormix.com.

a) Indicá si se habla de un gallo en particular o de la raza en general en cada texto


del punto 4.
b) En ambos textos se hace la descripción de la cresta, el pico y los dedos del gallo.
¿Cómo lo hace cada uno? Subraya cada caso.
c) ¿La descripción guarda relación con los sentimientos del narrador o se describe
objetivamente al gallo? Justifica tu elección con fragmentos de los textos.
d) Compará ambos textos, ¿aparecen aquí recursos estilísticos? ¿Cuáles?
e) Reconocé cuál pertenece a la descripción literaria y cuál a la científica. Justificá
la respuesta.

10
f) Elegí un objeto (persona, animal o cosa) que te guste y elaborá brevemente dos
descripciones tomándolo como tema: una científica y otra literaria. Utilizá para
esta última comparaciones que te ayuden a decir cómo es el objeto elegido.

11

También podría gustarte