Está en la página 1de 15
CapituL Pe! 8 oy i : CONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO DERECHO Y LIBERTAD | 3 4 El derecho' es un imperativo ‘de la vida en, sociedad. ‘La observancia jel orden juridico es indispensable para lograr una convivencia pacifica y rdenada de los asociados.'El derecho es'una exigeticia de'la sociedad huma- a, Ahora bien, siendo el detecho una'obra humana, solo puede ser compren- ido a través de su idea: Hay que indagar el concepto ‘del derecho 'y para to se debe precisar su objeto, Como'lo expresa GusTAV'RADBRUCH, “el jerecho solo puede Comprendérse en ‘el ‘circulo'dé la conducta impregnada ie valor. El derecho es ut, fenémeno ‘cultural, ¢s decir’, un’hecho relacionado un valor. El concepto'del derecho solo puede determifiatse como conjunto ie datos, cuyo sentido estriba‘en'latealizacién'de'la idea del derécho”’!. Desde ahora ‘se’ puede ‘aseverar ‘que ‘la’ idea basica’ del’ derecho es la sticia, pero ‘que el derécho: no! sé’ agota’ en’ la ‘justicia. Hay ‘una serie de lores de que trata la estimativa juridica y'que le dan al derecho un contenido alioso. El derecho es' éspiritualidad, ya. que ‘la personalidadhumana es iu fundamento. No hay que perder de vista que elderechio esta’ para regular jonductas humanas ‘por medio de normas juridicas’y que, ‘por ende, como lice HEGEL, ‘‘el'derécho es’algo sagrado en ‘general,’solo porque’es la exis- ncia del concepto absoluto, dela’ libertad, autoconsciente”’2. La existencia implica libertad. Como advierte‘LEGAz y LACAMBRA’, “‘la istencia implica; pues, constitutivamente, ‘metafisicamente, la'libertad, y libertad es el signo ‘del espiritu."'Asf; el espiritu’es’la posibilidad radical le la existencia: No es’ que’ la’ éxistencia' séa solo espiritu, sino que sin el piritu no hay existencia' posible. Y como'la forma del espiritu es necesaria- lente personal, como’ la ‘persona‘es'la forma necesaria ‘del espiritu, resulta le persona y existencia’no son términos del todo idénticos —porque:no da persona, ni toda la persona, es la existencia—, pero toda existencia existencia personal, es decir, entoda existencia se dala dimension ontoldgi- aera Rappruci, Filosofia del'derecho,’4# ed. Madrid, Revista de Derecho Priva- » 1959, pag. 1. Bie teach: Gaede han} j i CREDRICH HEGEL, Filosofia del derecho,,4* ed., Biblioteca Filoséfica,, Buenos Aires, 4 lida, 1955, pag. 61;.RUDOLF STAMMLER, Filosofia del derecho, trad. de W. Ro- Poca eat Edit. Reus, 1930, pag. 89; L. RECASENS SICHES, Vida humana, sociedad 8 ig. re 1939) Pag. 22: E. Garcia MAYNEZ, La definicién del derecho, México, ° Luis LeGaz y La \CAMBI sch, 1947, pig. 150.1, RA, Horizontes del pensamiento juridico, Barcelona, Edit. Eseaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 6 generales, armonizar tod ‘ma parte de a cultura, €8 vi ca valores como la justicl, in y, en general; la ordenacién de: vida diaria, tales como abordar ren trascendencia juridica por cuanto ¢ cio, etc. Ahora bien, para una ordenaci ‘que exista un sistema normativo que thos de las personas, lo cual cor obligatorias en una comunidad y re transgredidas por los asociados. No § " Observa RUDOLFSTAMMLER!? que, “hasta hoy nadie ha co cubrir un pueblo sin derecho. Y dificilmente lo puede uno ‘uantas tentativas se han hecho en ese sentido, se ha comprot titra vez, que lo que se echa de menos no es, precisamente, sino qué son, simplemente, ciertas y determinadas instituciones No ha existido jamds una convivencia que no estuviese basada en sujetas a una ordenacién juridica. Hay un relato de Heropoto sobre Deyoces, juez de los pk se niega esto, de una manera muy singular. Los persas —no historiador—'se separaron de los asirios y se quedaron viviendo ‘mente sin leyes. No por eso dejaron de existir entre ellos litigios. P —se nos sigue informando— eran ventilados magnificamente po justiciero, por este mismo Deyoces. Hasta que un dia, rehuyendo que en exceso se le tributaban, él mismo, con ejemplar modest su magistratura, 4 "Nos encontramos aqui con algunos problemas ineludibes 6 tes que no aparecen resuelto "Bs evidente que todo itigio conereto de cardcter jurii ‘examinarse y enjuiciarse desde un punto de vista general. Tal superior que dé la pauta no aparezca definida en un Cédigo. nirijatal vez en ningin otro estatuto simplemente, como derecho 0 nario; puede ocurrit, inclusive, que se establezca por vez primera: fallo judicial y con él, En todo caso, es indudable que existen yad insttuciones juridicas que sirven dé fundamento, De no ser asi, » Ave Lavoe nrc ldcho, 3° ed, Brena, Ea pat. 36. Igaimentese pueden consihar Hy Ls Haat, El soneepo def Elk. Cats, Boos ren eat Pe, 196, H, Ratoni, Cad ho, trad de J. M. de la Vega, Madrid, Et. Revista de Ocedente, 19 Racor Sv, Ee, Metin ales mcs bg a CONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO ia moti interven- ss derechos, ni habria motivo para una int oer ate Si algo demuestra el relato del famoso histori Mscuino puede concebirse una vida social desprovisia fordenacion juridica’” : ae a forma de coexistencia, hay a Dicho ya que el derecho es ‘hay eit una aes aproximada, de lo que debe entenderse po niin, go, se han dado miltiples definiciones de ella, pos fo cual incico explicar las distintas acepciones. del mencionado términos nsiderarse lesionad La palabra derecho es empleada en sentidos diversos, los cuales son siguientes: ') Derecho-valor.En este caso, la palabra derecho se emplea para siadar algunos impuestos. Ejemplos: derechos aduaneros, de importacin, indo técnicamente debiera hablarse de impuestos aduaneros, impuestos Tmportacion, etc. Esta acepcion referida a tasa o impuesto es incorrecta exe de precision técnica. ') Como sindnimo de ciencia del derecho 0 derecho-concepto.—Desde punto de vista, el derecho es considerado como criterio doctrinario. implos: doctor en derecho, Facultad de derecho, estudiante de derecho, Esia acepcion no es correcta, ya que debiera decirse doctor, estudiante tad de ciencia del derecho, o de ciencias juridicas, siguiendo la expre- gn mas corriente y generalizadal}. f | ©) El derecho como pretensién.—En este caso s¢ designa o habla de echo subjetivo o facultad juridica, es decir, la facultad 0 poder que tiene Sujeto, bajo la proteccion legal de realizar determinados actos libremente on exclusion de fos demés. Ejemplos: derecho de propiedad, de testar, 4) Derecho como norma o sistema de normas,—Se habla 10 0 en este caso Jerecho objetivo, porque es considerado en si mismo, como objeto e Ependientemente de los sujetos sobre los euales recae, En esta acepeiOn aia de un conjunto de reglas de conducta que rigen la convivencia de es en sociedad, y asi se dice, por ejemplo, derecho civil, derecho ©) Derecho como sinénimo 0 ideal de justi Cree ? como 0 justicia—No se orsta una identidad entre las nociones de derecho y aoa ‘Sein . “la nocién de derecho gobierna todas las manifestaciones juri ion de derecho, elemento at oN ae © Auetanoo Tome, tnodvec os TowRe, Introducn a derecho, 5 t+ JuLiEN Bonnecase, Ca Je aNgERSE,Itoduccon a estado de [NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO £) Derecho positivo y derecho natural.—En el derecho rom guian el jus naturale, el ius gentium y el ius civile. El de proprium civium romanorum) estaba formado por el conjunto de ins hes juridicas privativas de los ciudadanos romanos. El derecho, estaba constituido por el conjunto de instituciones comunes a los pueblos y que regian las relaciones juridicas entre los individuos fe las diversas comunidades. El derecho natural, afirma AFTALION ba constituido por aquellos principios insitos, en la naturaleza y st por lo tanto, al arbitrio humano (id quod semper aequum ac b ius dicitur, ut est ius naturale). Confundido por este concepto nat humano, ULPIANO lleg6 a decir que el derecho natural rige taml ducta de los animales, definiéndolo como aquello que la natu a todos los animales’ (quod natura omnia animalia docuit)"". ‘Ademés, el derecho civil era complementado por los edictos: res, que recogian preceptos basados en la naturaleza de las cosas, Ia justicia y Ia filosofia. Segin MARCO TULIO CICERON, el verdadero derecho, la proviene de la recta razén y nos ha sido dada por la naturaleza ¥ nos ui La justicia y demés virtudes se fundan en la naturaleza hombre (Atque, si natura confirmatum jus non erit, virtutes, tur)'6. Agrega que no todas las leyes son justas ni la justicia Ja utilidad. Su idea del derecho natural la expresa ast: Ergo ut ‘mens summa lex est; ea vero est perfecta in mente sapientis, a que ‘‘asi como la mente divina es la suprema ley, del mismo mo do en el hombre la razén es perfecta, es ley; esta en verdad anterior a toda ley escrita, y comin a todos los pueblos” El derecho natural nace con la pretension de ser derecho esto entra en colisién, o hay la posibilidad con el derecho positivo (iusnaturalismo y positivismo). Pero, AFTALION, “esta posicin es falsa, ya que derecho (vigente) y estén en una relacion de medio a fin, sino en la que se encuentr un bien (cosa valiosa) y el valor en él realizado. En otros términos vigente lleva dentro de f El positivismo juridico solo acepta la existencia del de ‘en una determinada sociedad y una cierta época, atendiendo solo, "8 AFTALION, GARCIA, OLANO VILANOVA, Intraduccién al derecho, Bue pis. 746 9 ss " Cicensn, Des os, rad, de Charles Appuhn, Pais, ait lv. adm. x0 pa. 256, a bidem, tv. umm. v, pig. 282, "8 DonANTES TAMAYO, ob. it, pg, 91. " AFTALION, GARCIA OLANO, VILANOVA, ob. cit, pig. 752. 9 CONCEPTOS PRELIMINARES DEI: DERECHO ' justcia 0 injusticia de su contenido. Por pura @ nda depta la exstencia de un orden intrinseca- Mi orden positive vigente formalmente isnataralismo acepta la existencia ueda presentarse la posibilidad de sto que existe por encima rie hora bien, €5logico que si cl eos Grdenes normativos diversos, pt ictos entre estos. 3 pres erinlpales scenetonen as cuales ha sido considerada la expré ‘0 natural, son las siguientes: 104 sy er joural como un sentimiento subjetivo de los justo om nc, qu x una nota esecfic dela naturaleza humana y ave iP ica ‘atitud valorativa (ARISTOTELES). . asics acti ona ale eaten ncias de ese derecho a la voluntad divina, y distingue las leyes escritas, Gerecho humano, de las no escritas e inmutables, establecidas por la inidad®®, Es a misma concepcién que se encuentra en SOrocLes en la puesta dada por Antigona al tirano Creonte, cuando este le pregunta jerto que ha dado sepultura al cadaver de Polinices. Es la concepcién ‘predomina en SANTO TOMAS, en FRANCISCO SUAREZ y en JACQUES MARI- IN, para quienes la fuente altima de tal derecho seria la inteligencia 0 intad de Dios. La escuela estoica considera que los seres racionales deben vivir de erdo con la recta razén, porque viviendo ast viven conforme a la naturale- esta los conduce a vivir seguin la virtud, 0 sea, segiin la raz6n universal fige y gobierna al universo. “Lo justo lo es por naturaleza, al igual la recta razon; no por las leyes positivas’”21 ©) Coneepcidn expuesta por la escuela clasica del derecho natural. Se- Grocio, el derecho natural tiene un fundamento puramente racional bbasa en el instinto de sociabilidad propio de la naturaleza humana. ho autor definié al derecho natural como “aquello que la recta razon huestra conforme ala naturaleza sociable del hombre”. El derecho natural Coincidir con las exigencias de la naturaleza humana. Pero los diversos res discreparon acerca de lo que debia enten: Para Grocio, la naturaleza inaiti 5 ea Ee eCtONTE, Memorias sobre Socrates, cap, oductn al etucio del derecho, Moco” Ea iat socal, Fy ceeShO Natural ena epoca de Socra "icc racer Va ease Eas, 1938, Mg PSY Espasa. Cape Argentinas A Eseaneado con CamScanner 10 NOCIONES: manifestada por esos derect os derechos le habian sido rec por la convivencia social El fundador de est (1583-1645), ¥ "SAMUEL PUFENDORF Y tipales exponentes "ta d*) Escuela del dere cf solo el instrumento por cl au ci Ja base o fundamento de su exi Huco Grocio y de 1 derecho racional es aa “de acuerdo con shos naturales sonocidos, Eseaneado con CamSeanner suraz6n natural pt ho obstante ser necesario con ne derecho natural, con todo, no es fun si suponemos la inexistencia de existiria derecho". El derecho natural se basa recta raz6n, conforme ala fable, eterna, cuya vor enseia, yy, ora con sus mandatos, of t€.4 los buenos, ni queda impotente contradicha, ni derogad Eseaneado con CamScanner 4 woctonts FUNDAMENTALES DEL DERECHO es de derecho son las escuelas de la justicia, nose profesores de dere sla de la legalidad, el culto y el amor a la Jus no ensefaramos, re era. El pensamiento espafol se puede sintetizat 1) Escuela espinemraslexponente de la escuela racionalista escola para FRANcsco Fo simpliciter in quantum rationals, nom in qu a Hone etio de homicidio, ed., Getino 3). La inctinacién na ses (esjoena 9 de ninguna manera tiende al mal o a cosa cont Gel bot a inclinacion al mal no le proviene ni de su voluntad o ae gna de su apetito sensitivo. En cuanto a la obligatoriedad de eto, Sino J ae ee cares ae no cometen ead root asa, pero eatin obligados a observar la ley moral, porque Pa ini a alia conocer la existencia dela ley ni del lgislador. Pero los ae aactriea son seres tacionales y civilizados y por ende dueios y se are ajetos a la ley moral, Acepta que la causa del poder ei aaa dad politica, pero que toda autoridad proviene de Dios. rat finde poder politico es cl bien comiin, que cl soberano no ahs Gao el mundo, que el supremo pontifie solo es sefor en 10 F1eeidios, por ende, son soberanos en sus teritorios, legando x fantear fa diferencia entre el jus gentium natural y positive a Ia base de Gxoci. ; ‘Spun Feancisco SUAREZ, la ley natural tiende a la. honestid cambig cl derecho positivo busca el bien comin. El derecho po ceuctivovy la ley natural consste en imperativos dirigidos a la e El derecho positvo tiende al bien comdn y la Jey natural a haset tlos hombres, SUAREZ adopta una tsis intermedia entre la teoria ‘a intelectuaista y la yoluntarista, Sostiene que la ley es, en si Conocimiento y voluntad; la norma es tanto un acto del conocer et Guerer, es deber ser imperativo, Niel mero juici intelectual ni Gue manda una cosa determinada bastan para integrar la norm Derecho significa para SuARtz lo que es jUsto y equitativo, pero: aque a veces se entiende por tal concepto la facultad moral que) {alguien sobre una cosa gue le corresponde o que se ordena a a dos valores bisicos: la justciay el bien comin. Si bien el fund la norma es el bien comtn, la justicia estan escncial que sin ella ley con fuera obligatoria ni que pura exiir obediencia. Una non 2 Francisco E Vitonta (1486-1546), autor de xt Reletiones. Theol 1332). FhaNcisco Suaney (1548-1617, escribi la obra De Leglbus ac Ded. bra, 1612. También pucie ciarse a RODRIGO DE ARRIAGA, S. 1. autor de Cd cus (Antverpiag 2° e., Pars, 1637; 3 ed, Lugduni, 1644; 4” ed., Paris, 16 inicio la publicacion de fos 8 tomos de ls Disputationes Theologicae (Antwerp mura, Lead, 163, Memo seul exposon que hae Lu BA de la escuela espanol, en la obra Horizontes del pensamiento juridig Edit, Bosch, 1947, pigs. 195 8300. Victor J. FRURZUN, Sociedad y derech Bi Ediciones Trogul 1966, pigs. 809 an nz Seiad 7 dere CONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO 15 es una ofensa a Dios, que no podria ser cumplida por el hombre, segiin maxima Opported oboedire Deo magis quam hominibus?2. La justicia es de tres clases: Ia legal, que ayuda a realizar el bien comin Ivaguarda los derechos de la humanidad; la conmutativa, que mantiene Jegislador dentro de la ley y a distributiva que distribuye proporcionalmen- Jas cargas entre los miembros de la comunidad. Segin SUAREZ, las con jones extrinsecas que debe reunir toda norma juridica son tres: ser una conforme con la naturaleza humana, tener el carécter de permanente + promulgada. De acuerdo con lo anterior, define la ley como praeceptum mune, justum, stabile, sufficienter prommulgatum, cuyo fundamento dica en la justicia y utilidad comin a que da cumplimiento. El fundamento metafisico que da SuAréz al derecho es la ley eterna. f es un acto libre de la voluntad divina, a lo cual no se opone ni su dad —-pues dentro de lo divino lo eterno puede ser libre— ilidad —pues las decisiones libres de Dios son irrevocables— La ley natural es la participacion subjetiva en la ley eterna. La ley tural es verdadera ley y el derecho natural es verdadero derecho. La razin al nos indica lo que es racional y lo que no lo es; por eso la ley natural cide con la razén natural. La ley natural es universal, por Io cual es misma para todos los hombres, en todos los sitios y tiempos. Pero la natural es universal en sus principios, mas no en sus consecuencias. derecho natural tiene un caracter flexible, no en sus principios que son aviables einmutable, sino en su aplicacin ala estructura de ls elaciones En cuanto al Estado, Suarez lo considera como una realidad social persona juridica colectiva, El Estado tiene como fin el bien comin tas politica vera. El bien comin consiste en la paz y la justicia entre ‘miembros del Estado. La caracteristica del Estado es ser soberano, 0 que no conoce otro poder mas alto. Ps FFdetecho de gentes se encuentra basado en el derecho natural, 0 sea el orden universal y objetivo establecido por Dios. te, sade peal oc sabe pot Diy nine an s, quantumvis in varios populos et regna divisum habet aliquam unita- (etepibus, 11, cap. 19: num. 9). La diferencia entee a derecho natural erecho de gentes se encuentra en el consenso expreso 0 cis ae damenta la obligatoriedad de este ultimo. Finalmente, el Estado forma {ie una comunidad internacional euya base es la solidaridad entre los 6 ob. cit, De legibus. En la escuela espanola de siglo xv1 también pueden i eel eon ciseees sae A, De re bel. La influent de ext excel en el deste inteseaee jb Psso de relieve A MiAJAELAMUELA, en lncraconaltas del agle in Tansey de Menchacs, Valladolid, 933, plas. Ty 580 ne Eseaneado con CamScanner 7 LUNDAMENTALES DEL DERECHO CCONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO 16 NOCIONES F Jionct 1, HUBNER GALLO dice que es, en general, ‘"un conjunto de nor { fecisiones destinadas a repir la conducta humana en orden at bien min’. opin RAFAEL ROJINA VILLEGAS, el derecho “es un sistema con}unie Scat” due regula la conducta humana, estatuyendo facultades, deberes 5. UBL DERECHO ES LA LEY? ‘ Dice Duaur? que si el derecho es ley "sno; merece MIU dees 20" sis rasones por las que se sostiene que el derecho Ho Pav inmenso compartimiento del derecho que escape totalmen todavit vt jy: 2) Porque, aun bajo el regimen de Ia ey, GSR ¥ 20d reino oe enente, en la red de la legalidad, fisuras imposibies cde tapar nev pple interpretacion agotadora de la ley, pordue, Para satisface un irpbriosasexigencias del orden, es preciso recutrir a TuCnies de der sine icy: 3), Porque segun la opinion undnime, la ey, €n 2 distintas © siones, choca con dos fuerzas que se le oponen; una fee i sur Pvsuna resistencia en cierto modo mecénica. Hay cresncies sore ala ey, y hay hechos consumados, situaciones adquiridas, Bos resisien 4 que se resisten u oponen ala ley. Nin solo positivista ha ¢@i ge afin, no ya solo la resistencia de los hechos, sino tampoco Ia rest de va anciae; dichos positivstas no han abotido Ia justicia y ¢l oe as Tcino para reemplazarlos por idolos. Es, pues, él derecho, UMg “Tainan dela fey la ley No es mas que un instrumento al servicio del d Giverdinado al derecho, 1o mismo que el contrato, 10 mismo aus judicial, si bien representa un instrumento privilegiado? q Til acrecho no se puede supeditar a la ley porque él es anterior ‘Ademis dela ley existen, como se ha visto, el derecho natural y 1a eiuro TomAs y los tedlogos aceptan que a veces es preciso pres Isley para salvar el derecho. Esto ocurre no solo cuando se trata de de ia ley injusta, sino también de infracei6n a la ley justa en shy Su aplicacion resulta injusta. La ley requiere ser interpretada para ST contexto social en que va a ser aplicada buscando precisamente la 38 nciones’'. me omeROUUIER expresa: “Tomando la palabra derecho en su sentido tie vida social, no podemos olvidar que esta palabra implica otra resis dt jamase tambien derecho una prerrogativa o una facultad que on ana persona, para obtener un efecto juridico en virtud de Ia nee serecho. Con objeto de precisar mejor esta dualidad de sentidos, ae aerate se emplean las palabras derecho subjetivo para designar las vativas de esta clase, en tanto que et término derecho objetivo es echo como regla’”™, Srcsnforme 2 JULIEN BONNECASE, “el derecho es el conjunto de reslas ssalucta exterior que, consagradas 0 no expresamente por la ley en el fais generico del termino, aseguran efectivamente en un medio y época 6° ie realizacion de la armonia social, fundado, por una parte, en las raciones colectivas 0 individuales, y, por otra, en una concepeion aunque poco precisa, de la nocién de derecho””®. {Groncioet VEccHio define el derecho como la "*coordinacion objet ‘acciones posibles entre varios sujetos, segin un principio ético que determina excluyendo todo impedimento’®, Gustav RADRRUCK dice que “el derecho es la realidad que tiene el sent ‘ervir al valor juridico, a la idea de derecho. La idea de derecho puede ser otra que la justia’. A PASCUAL MARiN PEREZ sostiene que el derecho “es la ordenacién de Jaciones sociales mediante un sistema de normas obligatorias fundadas incipios éticos y efectivamente impuestas y garantizadas, o susceptibles lo por la voluntad imperante en una comunidad organizada (incluso sus formas positivas mas perfectas— mediante el ejercicio de la coac- 6, ETIMOLOOIA DE LA PALABRA “DERECHO Jon: Huanen Gato, eta de RAFAEL ROHINA Vics, en Introd Barer. +2" ed., Mexico, Edit. Porrda, 1967, pag. 4. i odes a D Rarnrt Rovvn Vistas, Iodine del ercho, pis. 2. 5: Hey ek asa ae fs Ral a ;TONDI, Insituciones de derecho privado, trad. de Francisco F. Villavicencio, fxico Montevideo, Edit, Labor, 1953, pags. Derecho deriva de la vor latina directum, de dirigere, di ¥y que significa lo que esté conforme a la regla, a la norma, dice en italiano dirtto; en portugués, direto; en rumano, drept droit; en inglés, right; en aleman, recht; en holandés, reght. 7. DerINIcion 7 BONNECASE, ob cits, te pee 229. 1ORGIO DEL VECCHIO, Filosofia del derecho, 6* ed., Barcelona, Edit. Bosch, 1953, bles que rigen la convivencia social’, Gustav Raoanucn, Filosofia del derecho, Can 1, Filosofia del derecho, pig. 44; FRANCESCO CARNELUTT Cabrera Sse nats ‘Revista de Derecho igs. 70°y a8 ra. Tratado de derecho civil. Parte general, ‘Ate ode DedinalMSHN tae Bem ee ee ou Lox DucutT, Droit consitutionnel, 2* ed. vol 1, pigs 91. ‘4 % Gonos REvato, ob it, pg, 24 ty ‘AncLAKDO ToRRE, ob. cit, pags. 22 y 23, sh Eseaneado con CamScanner 18 woctones FUNDAMENTALES DEL. DEREGHD necesario), ea, owt que tales normas se traducen, Festa auciones de los individuos ¥ agrupact ion, en cuanto sea posible ¥ 1 y de los hechos di Gin de la sociedad y las nro de ella, para aseg es y colectivos”™®. cutinany, exsten tres tipos de definicions al UU Grimer fine, expuesto por TOULLIEA rancesa, io, we identifica al derecho con Ta Leys Devt, pet hage notar que el derech ig Oat eno dea ley, queda un Iugat para Ul Yomplementaria de la ley"’. Agrega RENARD que * tlie grypcho anterior a la ley ¥ un derecho comple fa ley choca con la doble resistencia de los heel ‘creencias”. P ro se debe advertir que, ademas del derecho Post creencias Msteel derecho de lo justo, basado en la atrales «ina euyo ultimo fundamento se encuentra EAlay eer do prupo de defincionescomprende 2.108 aves gy ‘en cuenta los distintos aspectos ‘del derecho, y dan multiple et lente TO or cjemplo, se define el derecho como ciency de est: Asi Paerecho- pretension, como derecho objetivo, ty Ea soo ie eeAMTINERIE. MARCEL PLANIOL, F, SUBYULEEIE diversas clases de derecho Si viven de individ Ja doctrina frant laley, y que ign cientifica fa ley, sino qu te de Carrrawrés, quienes distinguen las proponer una definicion unica cn teroera clase de definiciones comprende los autores qe cepto unico del derecho. Asi, por ejemplo, C. AuBRY y Goth Me srecho es el conjunto de preceptos 0 replas de condi bservacion se esta permitido constremir al hombre por una 60 oiiaiea’’, Sraumuens7 opina que “el derecho es la Voluntad 9 tarauica e inviolable”. FRANcots GeNv# expresa: "EI dere auvosciros como el conjunto de reglas, a las cuales esta sometidal 2 rec en sus relaiones con sus semelantes. 4 os past Moab Pet7, anuat de radon en de Edit. Bosch, 1959, pag. 38. i son Leila, mens dodaci bral dade diques, Paris, Librairie de la Société du Recueil Sirey, 1917, t- 1, 689: 11, ni HO emit, eco nour lal Contra i ops Fh ibe el Se Re Cams Ge LEV-LAse, ob, 3 ceo Cw de tat cn ee dot ne “, Tae Cane de Sorat, Marea 4 son de, an sec BE Soe Gee Set cn dk pps 2 ar Rel Shoe BoE cen nay Ke ogo que, a través de las de 19 EL DERECHO CCONCEPTOS PRELIMINARES sn de a idea natural de justcia en un estado 4008 de la concienci sci a humanidad, aparecen susceptibles de wre sancién social, en Atcesidad coercitiva, son o tienden @ ser 1 de ahora en adelante se po eado. las voluntades particulares para aseeu! pprovistas de semejante ‘bajo la forma de mandatos categori- wrar el orden en la aque el derecho es uno, y, como lo expresa DOBANT uede despa ese ngul desde el cual ee mira’ Ast et derecho Heo a desde varios puntos de vst: divin, mara Po er it xodo el derecho supone Ia libertad del homie, 1 posibilidad fro ee, ys fin trascendente y valiso, Por timo, el sori ion a Hone, aot bien Cov pscusibT? tienda feeulat cones mma aio de normas, buscando Ta realiacion de la Justia [CONOCIMIENTO DEL DERECHO ss sabido que el pensamiento humano puede reducise a tres form aryl racocinio. nel caso de a idea de derecho 9 conceray el juice 7 valores juridicas”, el primer paso es 1a percepcion aa oe eopin RAUL AUGUSTO BaDARACeD, ‘‘consste en el acto Gt oa de enfrentarse a una realidad dada, o sea, a lo que se Bsr derecho a través de los siglos por la humanidad, tratando ido or Gealidad los elementos esenciales que nunca han faltado, 1a Giterencias de evoluciones y épocas. Este elemento que siempre ‘Jo en la idea de derecho, cualquiera haya sido la orientacion ‘idcologi- ica, soa © economics de las diversas lesslaciones ‘a normatividad. Entendiendo por tal ese elemento esen- de los valores juridicos que consiste Una sistematizacin de la conducta humana’"?. 0 jento de lo juridico es la asociacion de ciones, pereibidas con otras similares y que capta los elementos comu- fatividad ¥ coercibilidad) que permanecen en el derecho. Después foduce “cuando el espiritu huma- ‘Su atencion coznoscitiva no ya sobre el objeto derecho, sino sobre fades, encontrando ast y distinguiendo las cualidades que siempre ‘en dicho objeto y las cualidades que son meramente circunstan Rea dan y otras veces no se dan”’s!. " timo, viene la generalizacion de lo juridico. Aplicando los pasos fs, BADARACCO coneluye que la exact Mica oa asta cae end que el deetho es el conjunto de 1 i oeeune ‘aspectos de la conducta humana que efectivamente pueden se rea Coney hap 7 ncn Cm 2 ore tec faba ee ees, es Aes, Bac gal eee ares Der. 8° ed Eseaneado con CamSeanner 2 NOCIONES FUNDAMENTALES DEL. DERECHO CCONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO 2 seein Di-tHey, el éxito de una disciplina cientifica cualquieray a : ; de ta stopan ide métodos adecuados a sus especificos objetos. Cor «es algo real que se da en ta historia en el espacio (ciencia de experiencia, . dad). Se hacia la contraposicién entre las ciencias naturales ¥ sod iales, ia) ento en Io fisico ¥ lo siquico, pero sin tomar en cuenta lo valioso. avjencia conceptualista entroniz6 el formalismo juridico, en. que (jel derecho era la ‘*norma legal”” y su consecuencia el silogismo oem que los casos se subsumian dentro de los tipos legales. La teoria dia EL erea la logica del deber ser y considera la norma juridica a teo emana del 6rgano estatal como objeto del derecho®!. | ey norma serfa conocida y formulada sistematicamente por los juris- Fsvhicndo a las reglas juridicas, con las cuales dichos juristas reproduci- acudisntenidos de aquella, otorgéndoles la forma de juicios imputativos ipotéicos. Para [a teoria egoldgica del derecho, cuyo méximo exponente i oonee el objeto de la ciencia del derecho no son las normas, como teia KeLsen, sino la conducta humana, ‘Ei derecho es un saber conceptual, ya que el jurista, al efectuar actos ‘én, debe acudir a conceptos, juicios, ideales que le son suminis- Sion por el ordenamiento juridico (dogmatica juridica), pero al ser aplica~ ac at caso conereto, implican una toma de posici6n axiol6gica, por cuanto Micben valorar las conductas ¢ interpretar las circunstancias. En efecto, “a que los conceptos de orden, seguridad, libertad, efc., que aparecen jas normas, sean aplicados a la realidad, deben ser experimentados ¥ jrados por alguien, con lo cual se sitda en debida posicién el jurista indicado, toda ciencia es un saber metodicamente fundado acerca de saercsnatitayen un prius Vico respect al saber que de él se tenga, Los se eeu resonates se dviden —segtin Cossios?— en cuatro clases jetos ideales de que tratan disciplinas como las matematicas, la net ie ijateas Eiemplo: conceptos, mimeros, ete, Estos objetos son an ‘estan en la experiencia sensible y son neutros al valor’; b) objetos vinan ci'dominio de la naturaleza y son estudiados por las isi, quimica, biologia, etc. Son reales, estén en la expe sensible y son neutros al valor; ¢) objetos culturales, cuyo conjunto com 7 seSitura, Abarcan todo lo producido por la intligencia del hombrey ducta y actividad a través de la historia; y d) objetos metafisicos. ‘in elacién con el método, se puede observar que las ciencias que cos ideales utilizan un método racional-deductivo e implican von racional®. Los objetos de la naturaleza utilizan un método ¢ inductivo, empleando un acto de conocimiento llamado explicacié sbjetos culturales se valen de un método llamado por Cossio em Uialeetico, y que se constituye a base de comprensién. Tratase, en es die ob ctos reales que estan en la experiencia y que, adems, tienen ung tspintual ¢ implican lo vivido por la conciencia del sujeto que 10,69 Fn este sentido ha dicho DittHEY que la naturaleza se explica ¥ pn fund juris ‘objeto que f del espiritu se comprende, Esto nos indica que los objetos cultural 'El derecho reposa sobre cierto miimero de datos esenciales, que se redu- pueden ser entendidos sin los conceptos de valor juridico, vivenciay n a dos: a) el dato de la naturaleza exterior (elemento material); y b) la f {eleologia, etc. La cultura es todo lo que el hombre ha hecho segiin onducta humana (elemento humano). f nes (espiritu objetivo, segun Hecet, y vida humana objetiva, segun Por ultimo, la ciencia del derecho no cumple, como generalmente se 7 SENS SICHES). En sintesis: para conocer un objeto cultural no basta! una labor meramente reproductiva y dogmatica, sino también una 4 cimiento del substrato, sino que es preciso comprender su sentida, cién interpretadora, ya que entra en contacto con la conducta (el yo los objetos culturales son valiosos positiva o negativamente, Jas circunstancias que lo rodean, segtin ORTEGA ¥ Gasser) y la comprende. Conforme a lo expuesto, las ciencias se clasifican segin la m ciencia del derecho se ocupa de la interpretacion para indagar el significa- & oy alcance de las normas juridicas, de la integracion (en caso de lagunas) ln sistematiracén 4 Orrin eon constituyen el ordena- nto juridico. fen De acuerdo con Jo anterior, los supuestos de la ciencia juridica encialmente dos: el del ser dei derecho (on lows jriie) cel de lo ods de su conocimiento (nosologia juridica). Para la fe ia CH i, HEIDEGGER, SARTRE) la relacin de conocimiento es en si misma una con ontologica; los fendmenos nos revelan el ser, y este no es | ‘a de la suma de sus manifestaciones posibles. Por esto se dice que ho hay primacia del conocer sobre el ser ‘el conoe jet manera de ser. La indagacion de los supuestos la en Partir de lo dado, de la experiencia Toca yha través cab eves de esta experiencia, 1a captacién de lo que el derecho | del objeto, asi: 1) ciencias de objetos ideales, por ejemplo, mm y logica; 2) ciencias de objetos naturales, v. gr., fisica, quimica, 8 «tc.;3) ciencias de objetos culturales, como economia, sociologia, dere El derecho est ubicado dentro del mundo de los objetos cu pertenece al campo de la cultura, y, por ende, significa que posee un tiene un contenido valioso y debe ser comprendido como fenémeno, El positivismo (Comre) considera al derecho como una ciencia tos reales. Savicny®? afirmaba que el objeto del derecho esta en la 5 Cantos Cosso, EI derecho en el derecho judicial, Buenos Aires, Baits Perrot, 196, pap. 23 a ee a 3 AFTALION, GARCIA OLANO, VILANOVA, ob. cit, pg. 15: ” Cantos Cossio, El derecho en el derecho judicial. Bue 4 en, Sues Cos derecho judicial. Buenos Aires, Edit Aes, 1903, pi 3; Suv, Tre du dat may Fas 1 Bon er AAA hy SUNS Metin, Teoria genera del Exado, Méxiso, Bitora Nacional 8 MORENO, Ob. Cite, PAG. S4e0 8) (ie a8 eae See. Eseaneado con CamScanner NOCIONES FUNDAMENTALES DEL, DERECHO Es necesario estudiar la posicion escéptica de KIRCHMANN, la ciencia juridica carecia de toda dimension cientifien por ei bastante retrasada en comparacion con la generalidad de ls ceneiy al objeto de sus especulaciones. Decia él que una ciencia de la se anoyaba en eyes y princiiosconstates, lo cual nossa eh jonde “‘dos palabras rectificadoras del legislador bastan para e bliotecas enteras. en basura”’ yee EI planteamiento de H. J. VON KIRCHMANN se encuentra en Uf rencia dictada en 1848 y cuyo titulo es, signficativamentey "a valor de la jurisprudencia como ciencia’™’, Este autor nos dice Io “Los juristas se ocupan, sobre todo, de las lagunas, los equivocos dicciones de las leyes positivas; de lo que en ellas hay de falso, de an de arbitrario. Su objeto es la ignorancia, la desidia, la pasion del lei Por obra de la ley positiva, los juristas se han convert s solo viven de la madera podrida; desviandose de la sana establ en la enferma. En cuanto la ciencia hace de lo contingente su Vierten bibliotecas enteras en. basura™®%. E! ataque se fundamenta en que, estando el derecho vin legislacion y variando esta a voluntad del legislador, la obra del cfimera, depende del capricho de aquel y no puede seriamente descubrir una realidad verdadera y permanente. Como dice el pro Mann: "Todas las ciencias tienen leyes y las leyes son su. finalidad Todas las ciencias en todos los tiempos tienen, ademas de las le ras, otras falsas. Pero la falsedad de estas no ejerce influencia, Siobjeto. La Tierra siguié girando alrededor del Sol, aunque Tolo tiera en ley lo contrario... Otra cosa ocurre con las leyes positivasd Respaldadas por la fuerza, se imponen verdaderas 0 falsas al @ en todos los demas campos, el saber deja incdlume el ser, Con veneracién ante él, la ley positiva en el derecho consigue t tio. El saber, aun el falso y deficiente, se sobrepone al ser 'AFTALION explica dicha posicién asi: “"KIRCHMANN InfUy6. la necesidad epistemol6gica de proyectar la atencion sobre las pe propias del objeto de Ja ciencia del derecho. Pero al percats Piracter inestable y huidizo de ese objeto lo hacia inasequible a Ie mientos generalizados y rebelde a las leyes constantes ¢ inva de las ciencias de la naturaleza, saco la errénea conclusion d posible hacer una ciencia del conocimiento del derecho’ ‘A lo anterior hay que observar que el derecho tiene unt y actiza a base de imputacion, Ahora bien, siendo él deteches el espiritu no puede ser regido por leyes constantes € en las ciencias de la naturaleza. En el derecho hay imput © HJ. von KIRCHMANS, Lat jurisprudencia no ex ciencia, 2+ ef de A. Tuyol, Madrid, Instituto de Estudios Politicos, 1961, pa&: $4: 7 ‘OO KIRCHMANN, 0b. cits pays. 49-50, {65 AFTALION. GARCIA OLANO, VILANOVA, Ob: city 25 ‘CONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO atidad, fatalidad. El cientifico del derecho observa la condueta alas gleva del hombre, los fendmenos ¥ acaeceres sociales, ¥ i deben regir el obrar humano. En efecto, los preceptos conducta humanas, por lo cual el derecho ve a onjunto. de prescripciones para lograr la convivencia Jes. Como el derecho esta regido por normas o reglas de armtlimaento que imponen deberes o confieren derechos, y las elenclas re ruraleza se rigen por leyes naturales, es indispensable precisar su foance. significado y diferencias. ree ce MAynezés define las leyes naturales como “‘juicios enunciativos yo nn estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza Hs eves fisieas indican “relaciones de tipo causal” 0 “relaclones Biter ies entre Fendmenos” La ley natural es un juicio enuunciativo. Las ‘iutes diferencias —segin el citado autor— son las siguientes: a) la Fiided de la ley natural es la explicacion de relaciones constantes entre Siacnost el fin de las nlormas es provocar un comportamiento; b) las renarurales implican la existencia de relaciones necesarias entre 1os fend- fenos: el supuesto filos6fico de toda norma es la libertad de los sujetos Tiuienes obliza; ©) una ley natural es valida cuando es verdadera, 0 sea, iando las relaciones a que su enunciado se refiere ocurren realmente, en ‘sma forma que este indica, Para que las leyes fisicas tengan validez indispensable que los hechos las confirmen De lo dicho se deduce que los campos de ta naturaleza y la cultura ierents, La naturaleza obedece a a cOpula es con causalidad y ftai- 28 cultura al copula deber ser con imputacin y finalidad. La logica ser implica jucios enunciativos, y la lbgica del deber ser, juicios imputativos.. El derecho cs una estructura normativa que envuelve na relacin entre fms» que establece coordinacion de conductas que trascienden la pura Rusldady se proyectan hacia el futuro. Ademas, hay que isistt en que Pro Teo Sa ea ace pie nS Sera eden ae toa candi a cosins eho, como objeo, es conducta, en inteferencia teat ar naan ‘onclusién de todo lo expuesto es que, com in Los juristas es COMO sostiene AFTALION, “el mado: may es Jurista es un conjunto de conocimientos conceptual, ‘amente segin la indole de sus objetos, sistematl ino caus oes mas que farmonia social % Garcia May ALueero F Aes, Bibligr EZ. ob. y ed. cite, pi 5, Ruz oe Exencto, Evo troduccibn ‘afica Omeba, 1965, pag. oe cone ~ PRG) treat Aono Nt So Eseaneado con CamSeanner jopgpEUOTEC 26 socIONES FUNDAMENTALES DEI DERECHO a constrictiva’’ss. Es decir, jera ciencia lar su tarea buscando un snitieg du toda la actividad met6dica, tanto tebrica como Brag atico de woaevum como respecto. del us, condend mai es cia del derecho no son singnimos, El arte Si Vir Loko TORANZo, ‘la actividad practi jor datos de la ciencia sistematica del S normas que valora como. das. El arte del derecho. impli co de las experiencias.juri nes; 2) el conocimiento cient 5) el talento o sentido juridie fe a justicia las en ia seleccion de nn las circunstan contenido es de certez Que el derecho es una verdad El jurista tiende a desarrol forme a Mic ide acuerdo con I ja historia del derecho, de las nas circunstancias determina‘ uiente: 1) el conocimiento cien fue se han dado en casos semejal tha del derecho positivo vigente; vriterio juridico») para valorar en funcién di ue podrian formularse; y 4) la prude mas més oportunas y mas operables ¢t del caso" ‘La técnica del derecho es la disciplina que proporciona rias para la realizacion préctica del derecho. El aspecto te aplicacion de los esquemas juridicos (lenguaje téenico ju fativa; técnicas interpretativas del derecho). ‘también el Por iltimo, segun lo afirma CARNELUTT, cubrir las Ie eseruta el firmamento para desct el astrénomo, del jurista, como los del movimiento eterno. También los fisico, del quimico, del bidlogo, son descubrimientos. Tam del derecho tiene sus santos ¢ inclusive sus martires. Pero la dda cuenta de ello. Todos hablan de los descubrimientos de ‘quién considera como descubridor, no digo a CESARE BECEA pierko BONFANTE © GIUSEPPE CHIOVENDA?”" El derecho aparece en la realidad como uh conjunto or co de normas juridicas, es decir, de reglas que se imponen ¢ Ta condicta humana en las relaciones sociales. Segtn expres Curt y RICAROO ZORRAQUIS BECU! Ia técnica juridica “consis junto de medios y procedimientos mis @ menos artificis hacer préctiea y eficaz la norma juridiea en el medio destina. En efecto, la ciencia y la politica juridica solo aleans el contenido y los propésitos del derecho, mientras la técnit inbos en palabras, frases y normas a las cuales da una arquiteet ca. Fs la diferencia que existe entre la idea y su realizaciOny {© ArTALION. Gatcin OLaN0,VLANOWA, Ob ct, gs 66 5 © stcuen Vitono Toeanzo, Indu a extudo del derek rriia, 1966, pig. 142. tae 4 ~ Faseriy Caner ore By "Canton MOUCHET, RlcAKDO Zonnagin Beco, Znreduecion af Aires, Ediciones Araya, 1953, pag. 165. 1 a cconcserosimsuinAses BEE SERSEHD 2 vue’ ta patti soovaan Aa materia PTA a. es si fg agapa 18 rant, ate ORS! a norms aia de 05 POPERIOS ‘ siencia, técnica y arte. aac Seni, te Ye LS r afirmacion: ‘Todo esto pone en e ide peed spice ee jan ser dete los me i cual form ppropésitos Befmeido dee, ecesario uti io Medios de que deben valerse los ican ponen. al utilizar esas reas.) i ose convierte enum arte”. CELSO I sorgue era el arte de 1o bueno y de lo juste ‘Digesto, lib. 1, ti 1 jen comin. La técnica es it a ciencia. La técnica ) que sirve para realizar ‘ ins reelas para elaborar la ley. Yy para aplicarla. (Owsero DEL DERECHO tin la doctrina, no hay uniformidad sobre fo que constituye el objeto H derecho, Veamos someramente las tesis que se han expuesto: ibserv6, para esta escuela el dere- ‘ljurista se puede convertir en un instrumento del poder det convertirse en servidor de la tirania y que significa que puede llegar a c defensor de las leyes injustas, No se puede desconocer fa diferencia entre hnormas juridicas, las normas morales y la realidad social, pero hay que icos como pueden ser los valores, les importancia a factores extraju espeto a la dignidad de la persona humana, la adaptacién de la norma ‘condiciones sociales de cada pueblo, etc. TeLLiNtk"2 criticd al positivismo, argumentando que si el derecho pura creacion del poder del Estado, y el jurista se debe limitar al estudio us normas, sin entrar en consideraciones éticas o politicas, ccmo ncilia sta opinion con el principio fundamental del Estado de derech« in cl cual el Estado ha de estar sometido al derecho? =e En qué basar esa sumisiOn, si el derecho es libre creacién suya? Se funn l Estado crea el derecho, pero al crear i mii pe ps obras ae produce y subordinado a ellas ade ‘NOEL LaTORRE”3 advierte que con esta teoria JELLIM OSE MOTs Trae at iS A peer r sears: watahn, asi Sek Tor seea et stad, Buon Aes, Eat, Abts 1970, ple 37 Arona, 0b. cit, pgs. 138 y 5. ' Eseaneado con CamSeanner NOCIONES FUNDAMENTALES DEL) DERECHO: ci .es del Estado liberal d asi en uno de los principales teorizanté 9 liberal Fepresenta con gran transparencia las preocupaciones lol gicas dad europea de fines de siglo” Dentro de la corrier ae positivo de otros tipos de normas como 10s usc serceptos independiente de aquel, que ¢5 por supueno el anico: Prose ier. Const este en replas ‘“establecidas para la guial dem sere otro ser inteligente que tiene poder. sobre ele ssi aro’ término, es el del “*soberano””, entendiendo por tall atimyon de personas que no obedecen habitualmente a Un sip sean edecidas habitualmente en una sociedad dada. Obsérves site! soberano puede ser no solo una persona, sino un BruPSs so on el caso del parlamento britanico, en el que probabl Auris. Estas reglas son drdenes respaldadas por la: amenaza dion. Puede haber casos en que tales Ordenes no emanen dire yperanio, pero en ultimo término se apoyan en su autorizaciOn ‘pio o inclusive ciertas potestades privs “or supuesto, tales normas actian 28 Tas ordenanzas de un munici la del padre sobre sus hijos. Po cas, con independencia de la valoracion & mente dictadas por el Estado, que no € lpuna, ni siquiera, como se dijo antes, y a diferencia de 10 defenderd JeLLINex, por sus propias leyes. ‘En cuanto a la ciencia juridica o ciencia de la jurisprude es costumbre llamarla en los paises anglosajones—, debe oewpae jas eyes positivas”, sin preocuparse de si son buenas 0 malas. C ue el jurista y la persona bien pueden preocuparse por la just delas normas, einclusive, cuando estas sean abiertamente conte pios que garantizan Ia dignidad de la persona humana, puedé Dbedecerlas, debido a que el Estado no esté cumpliendo const principal de procurar el bien comin de los asociados. ») La teoria pura del derecho, de Ketses.- nas consideraciones acerca de esta teoria, la cual debe ser Bt y analizada con amplitud en un curso de teoria del Estado, KEU ‘mind a analizar las condiciones previas a todo estudio del fen La teoria pura pretende responder la pregunta: {Que es el dé deben ser los métodos para su estudio? Considera que el di zarse sin tener en cuenta aspectos morales o sociologicos. compuesto de normas que han de darse a conocer como ean a. hecho determinado una consecuencia tambit El derecho estudia el deber ser, aunque en la realidad no $¢ «s una ciencia del deber ser, diferente de las ciencias de 1a fi * dem, ibidem, pags. 140 y 141 CCONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO 29 fa parte ita y una ita que imptica una sancién. Igualmente, Reise Ba ravi Tena la norma en el poder del Estado, ya que afitma que: 80 fundatrfado como entidad dstinta del derecho. Advierte que el jurist i Estado como un ente distinto del derecho para reer Ia creavion de este y Ja sumisién a él del Estados. pasn este tratadista, las normas juridicas son creadas por hombres deter- ai Gutorizados para ello por una norma anterior. Agrega que las mos ulcas forman una piramide apoyada en su vertice. Existe una nas Jirior o fundamental quees la Constitucion del Estado, apoyandose ears “norma hipotética fundamental”, si bien no explica la razon a ota, Consideramos que el derecho no puede prescindir de elementos fhacos ) que no puede analizarse puro sino en contacto con la realidad set). por consiguiente, con los factores consttutivos de esta. El derecho i endmeno social, 10 cual indica que no puede estar aislado de la realidad ti, y todas las ciencias auxiliares © complementarias le sirven para la prstruccion de normas, ) Tess iusnaturalista.—Ya vimos como, segiin esta tesis, el derecho jtivo debe ser valorado conforme a un ideal de justicia. ANGEL LATORRETS : “‘Historicamente, el derecho natural ha cumplido funciones importanti- , aunque distintas y aun opuestas: en ocasiones, ha sido una idea conser- or ela curctra social pola extent. En ara, pore contario, fc lema revolucionario, como ocurrié en el siglo XVIII y en su log tenia Rolin Franca, En eos dimos caso, el der 9 natural sirve para elevarse en nombre de un derecho o de leyes superior: Sp no solo no es opuesta al derecho, sino, al contrario, se hace en su nombre. sj ato que desde Sorocits resuena en Ia conciencia ‘occidental pniendo a la ley humana injusta las leyes nat iy ic dijo que, en la acualided, la doaina retort Sa toceeaaine cia material con contenidos concretos. Sehabla de un derecho natural mpues‘o de prncipios generaes, flexible y que pretenden realizar la just rida a a realidad social, Se tiende a revtalizar el mundo de valores, Peto aos derechos fundamentaes de Ia persona humana, lo eual da 4 las nuevas concepeiones como la personalista i wine ie de J. MARITAIN, la. filoso- rs, de MAX Sct ea i Doane, Maa earn ea fata In interpretacion dela ley, Todas las CSeucles (Reon la ley, Todas las escuclas (R. IHERING, PH. HECK, , no Pucden consutarse:P pea sae de Mase Baath: Hick Fl problema de la creacién del derecho, trad, e ri iat bron, Eaones Ar 196, pag. 7 0. W. Hous Tac {cl mismo ato) Nueva Yoke Gee 166 en ou en nna ete aay 18, nl 74 ewe Pres, 192, pg 56 A Rees, Ok ed a pratce, The University Pie. 3 + On law and justice, London, Stevens and Sons, Avo ' LATORRE, ob. cit. pg. 148. 7 Eseaneado con CamSeanner =. . ¢ aaa 30 NocIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO Lyw.A. Ross)7” estan de acuerdo en tom ras ‘consideran el derecho como feném ta la realidad social, ya que naunas tendencias han exagerado al no) perm a revnente una descripciOn objtiva de los datos experimental simplemeni os simplemente descriptiva, sino valorativay BO 20 vee hay que indagar las realidades sociales, nh Oi iF fos principios generates que informan ust n) esis marvista. Sean esta conriente, basada ent as ide se Tereeno no es ciencia sino un fendmeno social i se realidad social. El marxismo pregona el mi sue ac ia base de la sociedad son las relaciones de prod i ae uierte ANGEL LATORRE"S, “deriva el eardctet ge les 9 espirituales de una época, que das sobre esa base econémica, ya ( cartincia de los hombres la que determina su forma de vivit srcietontrario, su existencia sociales la que determina st iElmarxismo es, pues, postivsta y no acepta ninguna co turalista o metafisica o vaiorativa del derecho. El derecho seria sea superestructura, fundado en el aspecto econémico ¥ en ‘Poss el marxistno la historia de la humanidad es un proces por una serie de situaciones en que cada una de ella ia opuesta, surgiendo una contradiccién que se resuelve eraci nueva situaciOn supera las anteriores e inicia de nuevo el PFO conlictos y contradieciones estin causados por las relaciones de B ‘que determinan a su vez las superestructuras de cada momen Ta evolucion dialéctica se traduce en lucha de clases. El derecho son instrumentos de la clase poderosa para oprimir al proletari Seria, septin MARX, ‘la forma en que Ios individuos de la afirman sus intereses comunes y en que queda comprendida to Givi de una epoca”, yel derecho, una de las expresiones del poder Nosotros consideramos que el derecho es una ciencias cconémico es importante para conocer la realidad social de Un P no exclusiva; que no se puede rendir culto al positivismo, pue Conduce a injusticias y 2 la violacién de los derechos hums cambios bien pueden hacerse por los medios de que disp que es improbable que desaparezcan el Estado y el dere Se sabe emo podria funcionar una sociedad en estas condieig y EN ndic ‘ocesos politicos, social superestructuras> montac compuesto de cada Estado, pero buscando el ideal de justicia, que es uno d 1) Conclusién —E| objeto del derecho es res regular la 0 asociados por medio de normas juridicas. Pero hay que tenet que el derecho no es solo el positive vigente, sino también que ests 1” Hans Ketstn, Teoria genera estado, Meio, Eaivora Nacional ‘ANGEL LATORRE, ob. cit, pi. 179 “cONCEPTOS PRELIMINARES DEL- DERECHO at an tos derechos civiles, politicos, econémicos, 5 1 riniion ae tran pmo ambien paras contenido er es clturales del Presa derecho debe estularse desde &° Done por su ideal de ae sociologico y teleolOgico, para Joga Jeet historic ota tanto el estudio del concepto del dere- ctiones en la realidad social. ; acho coq pertenece al “mundo cultural-esP- El derecho SP derecho objeto fisicoporaue tlene nes A Te al ria causalidad,tampoco es objeto Salen Eo" Sd ts suito 2 If cco a la causalidad asi sea expresivo de un somes hen te td gant se manifesta en el tiempo ¥ ene espa? £2 pare por la mia razon por a ave chien valor pure Pejeiia advierte que “El orden juridico p - Fars on os objeto clfuales como un medio social de Confor- ra en el muna gucta en interferencia. ntersubjetiva”™™ on de I som gori tridimensional del derecho expuesta Por EDUARDO _Aceptamos eo fecastns SICHES, LUIS LEGAZ LACAMBRA Y. MIOUEL Eseaneado con CamScanner

También podría gustarte