Está en la página 1de 68

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337756104

Desarrollo-medicion-y-comparativa-de-varios-metodos-para-el-calculo-del-
RT60-teorico

Article · April 2018

CITATIONS READS

0 1,081

2 authors, including:

Esteban Eduardo Puky


Simon Bolívar University
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Desarrollo, medición y comparativa de varios métodos para el cálculo del RT60 teórico View project

All content following this page was uploaded by Esteban Eduardo Puky on 05 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

DESARROLLO, MEDICIÓN Y COMPARATIVA DE VARIOS MÉTODOS PARA EL


CÁLCULO DEL RT60 TEÓRICO

Por:

Esteban Eduardo Puky Vásquez

PROYECTO DE GRADO

Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar


como requisito parcial para optar al título de
Ingeniería Mecánica

Sartenejas, Abril de 2018


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

DESARROLLO, MEDICIÓN Y COMPARATIVA DE VARIOS MÉTODOS PARA EL


CÁLCULO DEL RT60 TEÓRICO

Por:

Esteban Eduardo Puky Vásquez

Realizado con la tutoría de:


Sergio E. Diaz

PROYECTO DE GRADO

Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar


como requisito parcial para optar al título de
Ingeniería Mecánica

Sartenejas, Abril de 2018


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

DESARROLLO, MEDICIÓN Y COMPARATIVA DE VARIOS MÉTODOS PARA EL


CÁLCULO DEL RT60 TEÓRICO

PROYECTO DE GRADO
Realizado por: Esteban Eduardo Puky Vásquez
Con la tutoría de: Sergio E. Diaz

RESUMEN

Existen diversas metodologías para el cálculo del Tiempo de Reverberación (RT60), todas
fundamentadas en desarrollos teóricos y experimentales distintos. A pesar de generarse propuestas
nuevas, sigue existiendo una tendencia general de usar ecuaciones las cuales se formularon hace
aproximadamente cien años. Se sabe que existen diferentes grados de error inherentes en el uso
indiscriminado de estos métodos, sin embargo, no ha existido una investigación que detalle los
parámetros bajo los cuales se realizan estas comparaciones. Para ello, se seleccionaron seis
ecuaciones con formulaciones distintivas. A la vez, se tomaron seis espacios con variabilidad en el
volumen de aire, coeficiente de absorción promedio, distribución de los coeficientes de absorción
y geometría. Se realizaron las mediciones de las dimensiones de cada uno de los recintos y se midió
el tiempo de reverberación promedio para cada espacio, para ello se usó un micrófono de
calibración Beyer Dynamic y el software Electroacustics Toolbox 1.3 para determinar las curvas
del tiempo de reverberación. A partir de todos estos datos, se hizo una serie de comparativas entre
lo obtenido por métodos teóricos, con el tiempo de reverberación medido propiamente para
identificar los factores determinantes en las fuentes de error para cada formulación y característica
del recinto. Se constató el efecto importante que generan los errores sistemáticos para la predicción
de los RT60 y se correlacionaron las tendencias de las ecuaciones con cada parámetro considerado.

Palabras clave: Tiempo de Reverberación, RT60, Sabine, Eyring, Coeficiente de Absorción.

iv
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

Primero que nada, quisiera hacer un reconocimiento especial para el ingeniero Giuliano
Mólgora. Debido a que, sin recibir nada a cambio, dispuso de su tiempo, equipos y conocimientos
para realizar las mediciones de campo y ayuda con el análisis correspondiente de los datos
obtenidos. Estuvo atento del desarrollo del proyecto, abriendo su disponibilidad y capacidades.

También agradezco grandemente a Carlos Soucre, amigo de Giuliano y personal, que me


ayudó a realizar el análisis de las mediciones con un programa el cual yo no podía obtener.

Agradezco mucho a todos los miembros del Club de Audio que ayudaron y apoyaron el
proyecto. Es debido a mi participación en el Club que he logrado conseguir el contacto de Giuliano
y Luís Ortiz, tutor con el que comencé el proyecto.

Agradezco a todos mis amigos que siempre me apoyaron a lograr mis objetivos y organizarme
para terminar el proyecto.

Agradezco a mis tutores anteriores, Luis Ortiz y Paulo Teixeira, por su voluntad de llevar el
proyecto conmigo. Lamentablemente por razones circunstanciales se tuvieron que ir del país y no
pudieron seguir brindando su tutoría completa y directa.

v
ÍNDICE GENERAL

Resumen…………………………………………………………………………………. iv
Agradecimientos………………………………………………………………………..... v
Índice General……………………………………………………………………………. vi
Índice de Tablas………………………………………….………………………………. viii
Índice de Figuras………………..……………………………………………………….. ix
Introducción……………………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
1.1 Propiedades de una Onda Sonora…………………………………………………….. 3
1.1.1 Coeficientes Energéticos…………………………………………………………… 3
1.1.2 Vector Intensidad Sonora…………………………………………………….…….. 4
1.1.3 Nivel de Intensidad Sonora………………………………………………………… 4
1.1.4 Camino Libre Medio (Mean Free Path)…………………………………………… 5
1.2 Campo Difuso………………………………………………………………………... 5
1.3 Tiempo de Reverberación o RT60…………………………………………………… 5
1.3.1 Tiempo Pronto de Decaimiento o EDT……………………………………………. 6
1.3.2 Frecuencia de Schröeder……………………………………………………………. 6
1.4 Cálculo del RT60…………………………………………………………………….. 7
1.4.1 Wallace C. Sabine (1900)………………………………………………………….. 7
1.4.2 Carl F. Eyring (1930)………………………………………………………………. 8
1.4.3 G. Millington (1932)……………………………………………………………….. 10
1.4.4 H. Kuttruff (1973)………………………………………………………………….. 11
1.4.5 H. Arau-Puchades (1989)…………………………………………………………... 12
1.4.6 Neubauer-Kostek (1999)…………………………………………………………… 13
1.5 Norma ISO-354: 2003………………………………………………………………... 14
CAPÍTULO 2: MATERIALES Y METODOLOGÍA
2.1 Micrófono Omnidireccional Calibrado………………………………………………. 16
2.2 Grabadora Digital Nagra LB…………………………………………………………. 16
2.3 Sistema de Altavoces Activos………………………………………………………... 17
2.4 Software de Análisis de Datos Medidos……………………………………………... 17
2.5 Metodología Realizada………………………………………………….……………. 17
vi
2.5.1 Procedimiento Teórico…………………………………………………….……….. 18
2.5.2 Procedimiento Experimental…………………………………………….…………. 19
CAPÍTULO 3: RESULTADOS Y ANÁLISIS
3.1 Selección de Espacios a Evaluar……………………………………………………... 22
3.2 Resultados Teóricos y Experimentales………………………………………………. 23
3.2.1 Resultados del Estudio CAUSB…………………………………………………… 25
3.2.2 Resultados del Estudio DSM………………………………………………………. 27
3.2.3 Resultados de la Concha Acústica de Casa de Estudiantes………………………… 28
3.2.4 Resultados del Auditorio de MEM………………………………………………… 30
3.2.5 Resultados del Estudio ARTV1……………………………………………………. 33
3.2.6 Resultados del Laboratorio de Alta Tensión………………………………………. 34
3.3 Error Relativo a la Medición en Función de la Frecuencia………………………….. 36
3.4 Error Relativo a la Medición en Función del Volumen de Aire del Recinto………... 38
3.5 Error Relativo a la Medición en Función del Coeficiente de Absorción
Promedio a 1 kHz…………………………………………………………………….. 39
3.6 Error Relativo a la Medición en Función de la Distribución
De Materiales Absorbentes…………………………………………………………… 41
3.7 Precisión de las Ecuaciones de RT60 en Función de la Distribución
De Coeficientes de Absorción………………………………………………………... 42
Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………….. 45
Referencias……………………………………………………………………………….. 49
Apéndices………………………………………………………………………………… 51

vii
INDICE DE TABLAS

3.1 Características y parámetros de cada recinto seleccionado………………………….. 22


3.2 Valores de tiempos de reverberación y errores para Estudio CAUSB………………. 25
3.3 Valores de tiempos de reverberación y errores para Estudio DSM………………….. 27
3.4 Valores de tiempos de reverberación y errores para Concha Acústica……………… 29
3.5 Valores de tiempos de reverberación y errores para Auditorio de MEM……………. 31
3.6 Valores de tiempos de reverberación y errores para Estudio ARTV1………………. 33
3.7 Valores de tiempos de reverberación y errores para Laboratorio de Alta Tensión….. 35
3.8 Errores promedios de ecuaciones por banda octava y acumulados………………….. 36
3.9 Errores promedios de ecuaciones por volumen de aire de cada recinto……………... 38
3.10 Errores promedios de ecuaciones por coeficiente de absorción promedio
a 1kHz de cada recinto……………………………………………………………….. 40
3.11 Precisión teórica en función de la distribución de coeficientes de
absorción en cada recinto…………………………………………………………….. 42

viii
INDICE DE FIGURAS

1.1 Tiempo Pronto de Decaimiento (EDT) y Tiempo de Reverberación (RT60)……….. 6


1.2 Correlación parabólica del EDT y RT60…………………………………………….. 13
2.1 Micrófono calibrado Beyer Dynamic MM1 utilizado……………………………….. 16
2.2 Grabadora digital Nagra LB utilizada………………………………………………... 17
2.3.1 Ubicación de micrófono y altavoces en estudio CAUSB y DSM………………….. 19
2.3.2 Ubicación de micrófono y altavoces en Concha Acústica y Auditorio de MEM….. 20
2.3.3 Ubicación de micrófono y altavoces en Estudio ARTV1 y Laboratorio
Alta Tensión………………………………………………………………………… 20
3.1 Distribución de los coeficientes de absorción para Auditorio de MEM y
Estudio ARTV1………………………………………………………………………. 23
3.2 Tiempos de Reverberación para Estudio CAUSB…………………………………… 26
3.3 Tiempos de Reverberación para Estudio DSM………………………………………. 28
3.4 Tiempos de Reverberación para Concha Acústica…………………………………… 29
3.5 Tiempos de Reverberación para Auditorio de MEM………………………………… 31
3.6 Tiempos de Reverberación para Estudio ARTV1…………………………………… 33
3.7 Tiempos de Reverberación para Laboratorio de Alta Tensión……………………… 35
3.8 Errores promedios de ecuaciones por banda octava…………………………………. 37
3.9 Errores promedios de ecuaciones por volumen de aire de cada recinto…………….. 38
3.10 Errores promedios de ecuaciones por coeficiente de absorción
promedio a 1kHz de cada recinto…………………………………………….…….. 40
3.11 Errores promedios de ecuaciones por distribución de coeficientes de
absorción de cada recinto…………………………………………………………… 41
3.12 Precisión teórica en función de la distribución de coeficientes de absorción………. 43

ix
1
INTRODUCCIÓN

En 1900, Wallace Clement Sabine comienza una de las primeras investigaciones sobre la
acústica, en específico, el tiempo de reverberación. Realizó una serie de ensayos y mediciones en
el Fogg Art Museum (museo de la universidad de Harvard), sala que se consideraba acústicamente
irreparable, lo que lo llevó a formular una propuesta para calcular de manera analítica el tiempo de
reverberación de un recinto. Sabine fue capaz de establecer una primera relación numérica entre el
tiempo de reverberación, el volumen de aire del recinto y la superficie de material acústicamente
absorbente que existiese.

Sin embargo, esta propuesta fue generada a partir de datos experimentales, recolectados con
instrumentación con poca precisión, lo que generaba una alta incertidumbre en el método. A partir
de ello, en 1930, Carl Eyring se dedicó a deducir una expresión matemática a partir del decaimiento
logarítmico de la energía, utilizando un valor promedio de la capacidad de absorción de todas las
áreas ubicadas en el recinto. Eyring, logró concluir una expresión matemática que, aproximando
bajos coeficientes de absorción, deducía la expresión de Sabine.

Con la propuesta de coeficiente de absorción medio, Eyring se convierte en otra propuesta para
el cálculo del tiempo de reverberación. Sin embargo, en 1932, G. Millington realizó una propuesta
más que contempla la capacidad de tomar el aporte individual de cada material absorbente en el
decaimiento logarítmico.

La metodología de cálculo del tiempo de reverberación se fue afinando a lo largo del siglo XX,
a medida que la instrumentación de medición mejoraba. Como se trata de una aproximación
estadística de la distribución de la energía en el espacio, de los rebotes hechos por el sonido en cada
superficie existente y la capacidad de cada material para absorber, solo se puede hacer un modelo
matemático que reduzca los parámetros de incertidumbre con respecto a lo que se pueda medir en
el sitio.

Existen múltiples propuestas para el cálculo del tiempo de reverberación desde 1900,
comenzando por Sabine, todas con diferentes consideraciones. Hasta ahora no se han establecido
los márgenes de error de cada uno de estos métodos, con respecto a las mediciones reales, tomando
en cuenta los parámetros más influyentes en las características del recinto.

Estos métodos de predicción del tiempo de reverberación se usan para estimar la cantidad de
material absorbente requerido para obtener ciertos parámetros acústicos requeridos, según sea el
2
caso deseado. Es decir, que un alto margen de error en la predicción implicaría una mayor
discrepancia de gastos necesarios para acustizar debidamente un recinto y pudiera afectar en la
calidad acústica del trabajo realizado.

El objetivo general de este proyecto se centra en desarrollar y comparar distintas


metodologías propuestas de cálculo del RT60 con mediciones realizadas experimentalmente en
recintos con distintas características.

Objetivos específicos:

 Seleccionar metodologías de cálculo de RT60 con base en su criterio de formulación,


relevancia histórica y referencias científicas.
 Seleccionar recintos a partir de la variación de los siguientes parámetros: volumen de aire,
distribución de materiales absorbentes, cantidad de los mismos y geometría.
 Calcular los tiempos de reverberación, a partir de las diferentes metodologías seleccionadas,
para las condiciones de los recintos seleccionados.
 Implementar técnicas específicas, a través de instrumentos de medición acústica tales como:
micrófono calibrado, grabadora digital y software de análisis de datos.
 Determinar experimentalmente el tiempo de reverberación de los recintos a evaluar, utilizando
las herramientas de medición acústica.
 Comparar los valores obtenidos experimentalmente con los resultados obtenidos por cada
metodología y determinar el error asociado para cada uno de los parámetros bajo los cuales se
seleccionaron los espacios.
 Construir una propuesta para la minimización de errores al calcular el RT60 teóricamente con
base a los resultados obtenidos.
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO

1.1 Propiedades de una Onda Sonora

El sonido está definido como ondas mecánicas que se transmiten a través de un medio y que
son codificables por el oído humano. Estas ondas tienen propiedades de reflexión, transmisión y
absorción al interactuar con la materia. Las primeras dos son referentes al encontrarse con una
interfaz o cambio de medio, y la tercera dependerá directamente del medio en el cual se propague
la onda.

La reflexión es la porción de la onda incidente que permanece en el medio en el cual se


encontraba propagándose el sonido. La onda reflejada tiene las mismas propiedades de la onda
incidente, pero con una porción de la energía de la misma. La fracción de la energía de la onda
reflejada está condicionada por las propiedades del material o medio con el cual rebote.

La transmisión viene dada por la otra porción de la onda que sí logró atravesar la interfaz y se
transmite a través del nuevo medio. Al igual que con la reflexión, la onda transmitida tiene las
mismas propiedades que la onda incidente, pero con la otra porción de la energía que no se reflejó.
La fracción de la energía transmitida será también dependiente de las propiedades del material o el
medio al cual haya cambiado.

La absorción es la fracción de energía de la onda que el medio es capaz de disipar en calor.


Este fenómeno es producido a través de la fricción y convierte la energía mecánica del movimiento
de partículas, en energía calórica o vibración interna de las mismas.

Por conservación de la energía, se puede realizar la siguiente relación:

𝐸𝑡𝑜𝑡 = 𝐸𝑟 + 𝐸𝑡 + 𝐸𝑎

Donde 𝐸𝑡𝑜𝑡 es la energía total emitida, y el resto son la porción de la energía reflejada,
transmitida y absorbida a través de las superficies con las cuales interactúa la onda.

1.1.1 Coeficientes Energéticos


4
Como la repartición de energía para cada una de las propiedades de la onda de sonido es
dependiente del medio con el que se interactúe, se puede trabajar estas relaciones en forma de
fracciones o coeficientes, propios para cada material (o configuración de materiales):

𝐸𝑟 𝐸𝑡 𝐸𝑎
1= + + =𝜌+𝜏+𝛼
𝐸𝑡𝑜𝑡 𝐸𝑡𝑜𝑡 𝐸𝑡𝑜𝑡

Donde cada uno de ellos representa el coeficiente de reflexión, transmisión y absorción


respectivamente.

En el estudio de la acústica en el interior de un recinto, se suele agrupar la fracción de la energía


transmitida con la absorbida por un material. Esto es debido a que se busca controlar la cantidad
de las reflexiones internas, despreciando los efectos del sonido que pudiera salir del confinamiento.
Por lo tanto, para fines de esta investigación, queda la siguiente relación:

1=𝜌+𝛼 ↔ 𝜌 =1−𝛼

Donde la terminología 1-α será referenciada en las investigaciones de las metodologías a


estudiar.

Las ondas reflejadas continuarán su rebote en el espacio hasta ser absorbidas completamente,
y su energía transformada en calor. La permanencia de estas ondas reflejadas en un recinto cerrado
se conoce como Reverberación.

1.1.2 Vector Intensidad Sonora

La Intensidad Sonora se define como la potencia sonora promedia por unidad de área en
dirección normal a la superficie. Es decir, es una medida del flujo de la energía que se distribuye
espacialmente a lo largo del tiempo. [1]

La intensidad sonora se define como:

𝑑𝐸
)( 𝑊
𝐼 ̅ = lim 𝑑𝑡 . 𝑛̂ [ 2 ]
𝐴→0 𝑑𝐴 𝑚

Donde E es la energía de la onda y 𝑛̂ la dirección normal a la superficie. También se puede


describir su módulo en función de la presión acústica en un punto determinado en Campo Libre:

𝑃2 𝑊
|𝐼 |̅ = [ ]
𝜎. 𝐶 𝑚2
5
Donde 𝑃 es la presión RMS en dicho punto, 𝜎 es la densidad del medio y C es la velocidad de
propagación del sonido en el medio.

1.1.3 Nivel de Intensidad Sonora

Ya que la intensidad sonora varía en rango audible con un cociente de 106, entre el sonido más
bajo perceptible y el nivel más alto (antes de daño permanente), se decidió generar una escala con
base logarítmica para comparar niveles de intensidad sonora. La relación es la siguiente:

𝐼 𝑃2
𝐿𝑆𝑃𝐿 = 10. 𝐿𝑜𝑔10 ( ) = 10. 𝐿𝑜𝑔10 ( 2 ) [𝑑𝐵]
𝐼0 𝑃0

𝑊
Donde 𝐿𝑆𝑃𝐿 es el Nivel de Intensidad Sonora (medido en decibeles o dB), 𝐼0 = 10−12 [𝑚2 ] la

intensidad sonora audible más baja y 𝑃0 = 2. 10−5 [𝑃𝑎] la presión correspondiente a 𝐼0 . [1]

1.1.4 Camino Libre Medio (Mean Free Path)

El término de Camino Libre Medio se conoce principalmente por la teoría cinética de los gases,
determinando la distancia promedio que recorre una partícula al chocar con las paredes del
recipiente. En el caso de la acústica, se refiere a la distancia promedio entre las reflexiones
ocurridas en los confinamientos un recinto cerrado.

Gracias a un trabajo hecho por Jaeger (1911), y posteriormente confirmado por C. Kosten
(1960), se define un Camino Libre Medio estadístico para reflexiones sonoras en recintos cerrados
de la siguiente manera: [2]

𝑉
𝑝 = 4. [𝑚]
𝑆

1.2 Campo Difuso


El término de Campo Difuso se refiere al campo o región del espacio donde la densidad de las
reflexiones del sonido es homogénea. Es decir, todas las direcciones aportan la misma intensidad
sonora, por lo que la energía acústica es homogénea e isotrópica para cualquier punto del espacio.
Este término es uno de los parámetros a consideración más relevante en las metodologías
propuestas para calcular el tiempo de reverberación. [3]

1.3 Tiempo de Reverberación o RT60


6
El término de Tiempo de Reverberación fue introducido a finales del siglo XIX por el científico
Wallace C. Sabine al realizar sus pruebas en el Fogg Art Museum. El término es referente al tiempo
que tardan las reflexiones de un sonido en decaer 60dB en un determinado espacio o recinto. He
ahí la terminología RT60 debido a sus siglas en inglés (Reverb Time for a 60dB decay). Sabine
determinó que el decaimiento del sonido (en decibeles) lo hacía linealmente en relación con el
tiempo, y la pendiente determinaría el tiempo de reverberación del sitio. Si la pendiente era
pronunciada, correspondería a un tiempo de reverberación más bajo; mientras que, si la pendiente
tendía a ser más horizontal, el tiempo de reverberación era mayor. [1]

En su investigación, Sabine estableció que existe una relación directa entre el volumen del
recinto, el área efectiva de materiales acústicamente absorbentes y la distribución de los mismos
en el espacio.

1.3.1 Tiempo Pronto de Decaimiento o EDT

En espacios donde la distribución de los materiales absorbentes y reflejantes son asimétricos,


causando que no exista el campo difuso, se suele observar un fenómeno particular en los primeros
instantes del decaimiento: La pendiente de los primeros 10dB atenuados suele ser más pronunciada
que el resto del decaimiento del sonido. Es decir, se percibe un menor tiempo de reverberación
aparente con las primeras reflexiones, que luego se estabiliza a un valor mayor, como se muestra
en la figura 1.1.

Figura 1.1 Tiempo Pronto de Decaimiento (EDT) y Tiempo de Reverberación (RT60)

El prof. Lothar Cremer, investigador acústico, menciona que una metodología precisa de
cálculo del RT60 debe ser capaz de predecir el decaimiento inicial (EDT) y el tiempo de la cola de
reverberación. [4]

1.3.2 Frecuencia de Schröeder


7
Todos los sistemas tienen una frecuencia de resonancia, la cual permite un máximo
aprovechamiento de la energía suministrada. En particular, en espacios cerrados de algunos metros
de envergadura, existen frecuencias por debajo de los 300Hz que entran en resonancia a partir del
espacio entre paredes paralelas, generando modos de resonancia y acentuando dichas frecuencias.

El científico M. Schröeder en 1962, dedujo una ecuación en la que considera una frecuencia
de corte donde hay una densidad suficiente de los modos de resonancia de un recinto rectangular
como para que la presencia de dichos modos no genera cambios representativos en el tiempo de
reverberación. Por debajo de esta frecuencia, los modos de resonancia propios del cuarto tendrán
mayor presencia y prolongará la remanencia de los mismos. [5]

𝑅𝑇60
𝑓𝑆𝑐ℎ𝑟ö𝑒𝑑𝑒𝑟 = 2000. √ [𝐻𝑧] [1]
𝑉

Donde V es el volumen del recinto en metros cúbicos y RT60 es el tiempo de reverberación


promedio en segundos. Este corte se dedujo para espacios rectangulares, en los cuales la presencia
de modos axiales es mucho mayor, por lo que el tiempo de reverberación para los modos de
resonancia es notoriamente más prolongado.

1.4 Cálculos del RT60


A lo largo de la historia se han propuesto diversos métodos para el cálculo teórico del tiempo
de reverberación, comenzando en 1900 con W. C. Sabine. Cada una de las propuestas tienen
fundamentos científicos que las definen y las distinguen del resto de las ecuaciones. Basado en los
criterios científicos de la formulación de cada una de estas propuestas, se encuentran las siguientes
ecuaciones referentes al cálculo del RT60:

1.4.1 Wallace C. Sabine (1900)

Viendo que existía un problema de poca inteligibilidad de la palabra debido a altos niveles de
reverberación en el Fogg Art Museum en Harvard, Sabine se dedicó a hacer pruebas exhaustivas
cambiando cantidades de materiales absorbentes en el recinto y midiendo el tiempo que la cola de
reverberación desaparecía. A partir de los resultados que obtuvo, logró establecer una relación entre
el volumen de aire del espacio, y la cantidad de área efectiva de material absorbente. Obteniendo
la primera ecuación para el cálculo teórico de tiempo de reverberación:

0,161. 𝑉 [2]
𝑅𝑇60 = [𝑠]
∑𝑛𝑖=1 𝛼𝑖 . 𝑆𝑖
+ 4. 𝑚. 𝑉
8
Donde V es el volumen de aire del recinto en m , 𝛼𝑖 y 𝑆𝑖 son respectivamente el coeficiente
3

de absorción y el área de las superficies expuestas al sonido en m2, y 𝑚 es el coeficiente de


atenuación del sonido del aire. Nótese que el aporte del área de materiales de baja absorción es casi
despreciable en la sumatoria debido a que su coeficiente de absorción tiende a cero, mientras que
materiales con mayor coeficiente tendrán un mayor peso en el decaimiento del sonido. Vale la pena
también aclarar que el término de absorción del aire suele despreciarse para espacios de poco
volumen de aire, ya que su aporte en la reducción del tiempo de reverberación es poco apreciable
y únicamente para altas frecuencias.

Para formular su propuesta, Sabine toma en consideración las siguientes condiciones:

 Asume Camino Libre Medio estadístico y condiciones de Campo Difuso.


 Coeficiente de absorción promedio 𝛼̅ < 0,3 (Tendencia a altos niveles de reverberación).
 Se asume un decaimiento de energía homogéneo y uniforme. Es decir, todas las partículas de
aire en movimiento pierden la energía a un ritmo constante.
 Existen ciertos casos donde el coeficiente de absorción calculado resulta ser mayor a 1 para
algunas configuraciones de materiales. La razón no pudo ser explicada en el momento.
 No contempla la posibilidad matemática que el tiempo de reverberación sea igual a cero. Es
decir, no puede utilizarse para la realización de cámaras anecoicas.
 No toma en cuenta el EDT.

1.4.2 Carl F. Eyring (1930) [6]

A partir de la propuesta hecha por Sabine, y observando la incapacidad de predicción para


recintos con alto coeficiente de absorción, Eyring decide realizar una deducción matemática para
solucionar el problema. Resumidamente se expondrá el procedimiento realizado:

𝐸0
S∞ = 𝐸0 . (1 + 𝜌̅ + 𝜌̅ 2 + ⋯ + 𝜌̅ 𝑛 + ⋯ ) ≅
1 − 𝜌̅

𝐸0 . (1 − 𝜌̅ 𝑛 )
𝑦 Sn =
1 − 𝜌̅

Donde 𝐸0 es el nivel de energía de emisión, 𝜌̅ el coeficiente de reflexión promedio, S∞ la


densidad de energía promedio de todas las reflexiones y Sn la densidad de energía en la n-ésima
reflexión. Tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
9
𝐶 𝐶. 𝑆
𝑛= .𝑡 = .𝑡
𝑝 4. 𝑉

𝜌̅ 𝑛 = (𝑒 ln 𝜌̅ )𝑛 = 𝑒 𝑛.ln 𝜌̅

Para obtener una función del decaimiento de la densidad de energía, se restan las dos
ecuaciones anteriores, asumiendo Campo Difuso (independencia del ángulo de incidencia), se
obtiene:

𝐸0 𝐶.𝑆.ln(1−𝛼̅).𝑡
(𝑆∞ − 𝑆𝑛 )(𝑡) = 𝜎𝑆 (𝑡) = . 𝑒 4.𝑉
𝛼̅

Por lo tanto, para un decaimiento de 60dB es requerida una relación energética de 10 6, desde
tiempo 0s, hasta el tiempo RT60. Obteniéndose la siguiente relación:

𝜎𝑆1 1
= 106 = ̅)
𝐶.𝑆.ln(1−𝛼
𝜎𝑆2
𝑒 4.𝑉 .𝑅𝑇60

−4.ln(106 ).𝑉 −0.1611.𝑉


Despejando finalmente: 𝑅𝑇60 = ̅)
= ̅)
[𝑠] [3]
𝐶.𝑆.ln(1−𝛼 𝑆.ln(1−𝛼

El desarrollo no incluye el factor de atenuación generado por el aire, pero queda un factor igual
al descrito por Sabine. Nótese que la deducción conlleva a una expresión muy parecida a la que ya
se tenía, pero ahora el coeficiente de absorción queda dentro de un logaritmo natural. Si
proponemos que 𝛼
̅ <<1, entonces podemos hacer la siguiente aproximación a través de una serie
de Taylor:

𝛼̅ 2 𝛼̅ 3
ln(1 − 𝛼̅) = − [𝛼̅ + + + ⋯ ] ≈ −𝛼̅
2 3

Quedando así la expresión propuesta por Sabine, la cual fue realizada a partir de espacios con
bajo coeficiente de absorción medio. Entre las consideraciones más importantes que se deducen de
la propuesta de Eyring son:

 Es capaz de calcular el tiempo de reverberación cero para salas de coeficiente de absorción


medio igual a uno.
 Puede resultar coeficientes de absorción igual o menores a la unidad, no mayores.
 Asume Camino Libre Medio estadístico y condiciones de Campo Difuso.
 El decaimiento de energía de las ondas ocurre escalonado con cada choque con las superficies.
10
 Asume que la capacidad de absorción de cada superficie, es equivalente a una absorción
homogénea e isotrópica de todas las superficies.
 No toma en cuenta que las primeras reflexiones generarán un decaimiento de energía mayor
que el calculado (en especial en espacios con poco Campo Difuso), pero el valor es congruente
con el decaimiento energético promedio de todas las reflexiones (tempranas y consiguientes).
Es decir, no toma en cuenta el EDT.

1.4.3 G. Millington (1932) [7]

Pocos años después de la propuesta, Millington realiza otra deducción muy parecida, siguiendo
los mismos pasos que Eyring para su expresión, pero sin realizar un promedio de los coeficientes
de absorción. Su intención era conseguir una expresión que pudiese predecir el tiempo de
reverberación a partir del aporte individual de cada superficie absorbente, en vez de asumir un
coeficiente de absorción promedio. Esto ocurre en salas donde hay pequeñas zonas de materiales
muy absorbentes, donde el promedio no generará una estimación adecuada del aporte de estas
zonas en específico.
Millington llega a la deducción de la siguiente expresión (sin consideración de la absorción
del aire):

0.161. 𝑉
𝑅𝑇60 = [𝑠] [4]
− ∑𝑛𝑖=1[𝑆𝑖 . ln(1 − 𝛼̅𝑖 )]

Obteniendo un resultado con la misma estructura que Eyring, pero considerando un


denominador con el aporte de cada superficie y su coeficiente de absorción dentro del logaritmo.
A partir de ello, las consideraciones más importantes que se deducen de la propuesta de Millington
son:

 Pretende considerar el aporte de absorción de cada superficie.


 Asume Camino Libre Medio estadístico y condiciones de Campo Difuso. Vale acotar que la
propuesta se basa en el aporte de pequeñas superficies de alto coeficiente de absorción ante
paredes grandes reflejantes, lo que resulta contradictoria la suposición de Campo Difuso.
 Busca evitar los coeficientes de absorción iguales a la unidad, resultante de las ecuaciones de
Eyring y Sabine. Es decir, al despejar los coeficientes de absorción de esta expresión, se puede
afirmar que: 𝛼𝐸𝑦𝑟𝑖𝑛𝑔 ≥ 𝛼𝑀𝑖𝑙𝑙𝑖𝑛𝑔𝑡𝑜𝑛 . Con el argumento de que en la realidad ningún coeficiente
puede ser realmente igual a uno.
11
 La ecuación da una indeterminación si una de las superficies se supone con un coeficiente de
absorción igual a la unidad. Por lo que solo acepta coeficientes de absorción menores a la
unidad.
 El decaimiento de energía de las ondas ocurre escalonado con cada choque con las superficies.
 No toma en cuenta el EDT.

1.4.4 H. Kuttruff (1973) [8]

Kuttruff empezó a indagar sobre la posibilidad de tomar la propuesta de Eyring y mejorarla,


ya que era la más consistente de todas, dado que Millington resultaba inconsistente con coeficientes
unitarios.

Toma en consideración que los caminos de las ondas reflejadas pueden no ser coincidentes o
parecidos, por lo que la degradación energética no se realiza de manera simultánea en el espacio,
sino de manera dispareja. Por consiguiente, era necesario tomar a consideración la distribución
espacial de las reflexiones, ya que en espacios de proporciones muy distintas los rebotes ocurrirán
en momentos de tiempo distantes entre sí para las distintas primeras reflexiones y sus
consiguientes.

Kuttruff llega a la deducción de la siguiente expresión (sin la consideración de la absorción


del aire):

0.161. 𝑉 [5]
𝑅𝑇60 =
𝑆. 𝑎"

𝛾2
Donde, 𝑎" = − ln(1 − 𝛼̅). [1 + . ln(1 − 𝛼̅)] [5.1]
2

̅2
𝛼
Si 𝛼̅ < 0.3 → 𝑎" = 𝛼̅ + . (1 − 𝛾 2 ) [5.2]
2

Siendo 𝛾 2 la varianza de la distribución del camino libre (adimensional), dependiente de las


proporciones de los distintos ejes (para un arreglo rectangular de paredes paralelas). Este factor
está tabulado. A partir de ello, las consideraciones más importantes que se deducen de la propuesta
de Kuttruff son:

 Supone Camino Libre Medio específico para cada caso, y condiciones de Campo Difuso.
 Propone una distribución de decaimiento energético no homogéneo para la una distribución
geométrica dispareja entre sus ejes.
12
 Acepta coeficientes de absorción igual o menores a la unidad, no mayores.
 Asume que la capacidad de absorción de cada superficie es equivalente a una absorción
homogénea e isotrópica de todas las superficies. Es decir, utiliza el coeficiente de absorción
promedio.
 No toma en cuenta el EDT.

1.4.5 H. Arau-Puchades (1989) [9]

En una conversación entre Higini Arau y L. Cremer, explica este último que una metodología
precisa de cálculo del RT60 debe ser capaz de predecir el tiempo de decaimiento temprano (EDT)
y la de las reflexiones posteriores. A partir de ello, Arau describe una propuesta que busca explicar
el comportamiento de la fenomenología completa.

En primer lugar, toma en cuenta la posibilidad de un Campo No Difuso. Para ello se basa en
el fundamento de la propuesta hecha por L. Fitzroy, que pretende calcular el tiempo de
reverberación como la combinación de un aporte del tiempo de reverberación en cada una de las
tres dimensiones. Sin embargo, Fitzroy realiza su planteamiento sin fundamentos teóricos y de
manera empírica.

Dicho esto, y basándose en las deducciones de Eyring, la parte real del decaimiento energético
total se puede escribir como el comportamiento en conjunto de tres ejes perpendiculares con
paredes opuestas:

𝑆∞ − 𝑆𝑛 = 𝐸0 . 𝑒 −𝑛.𝑡.ln(𝜌̅) = 𝐸0 . 𝑒 −𝑛𝑥 .𝑡.ln(𝜌̅̅̅̅) ̅̅̅̅)


𝑥 . 𝑒 −𝑛𝑦 .𝑡.ln(𝜌 ̅̅̅̅)
𝑦 . 𝑒 −𝑛.𝑡.ln(𝜌 𝑧

𝑛𝑖 𝑆𝑖
Igualando los exponentes, suponiendo = debido a la relación estadística entre las
𝑛 𝑆

variables, afirmando que se mantiene la media geométrica ponderada de los coeficientes de


absorción entre las paredes de cada eje y repitiendo el procedimiento descrito por Eyring, se
obtiene:

𝑆𝑥+𝑆𝑦+𝑆𝑧
0,161. 𝑉 𝑆 1 𝑆𝑥 𝑆𝑦 𝑆𝑧
𝑅𝑇60 = [ ] .[ 𝑆𝑥 𝑆𝑦 𝑆𝑧 ] = 𝑇𝑥 𝑆 . 𝑇𝑦 𝑆 . 𝑇𝑧 𝑆 [6]
𝑆
ln( 𝜌𝑥 ) 𝑆
̅̅̅ . ln( 𝜌𝑦 ) 𝑆
̅̅̅ . ln( 𝜌𝑧 ) 𝑆
̅̅̅

Donde 𝑇𝑥, 𝑇𝑦 y 𝑇𝑧 son los tiempos de reverberación (por ecuación de Eyring) utilizando
coeficientes de absorción promedio por cada eje respectivamente. En particular, Higini realiza una
13
propuesta para el cálculo del EDT; sin embargo, dicha ecuación no es relevante para esta
investigación en específico. A partir de ello, las consideraciones más importantes de la formulación
de Arau son:

 Busca explicar el comportamiento de las reflexiones tempranas (EDT) y el cálculo del RT60.
 Considera el aporte temporal de tres ejes coordenados, con paredes opuestas entre sí, tomando
en cuenta el efecto del promedio de los coeficientes de absorción de cada dimensión. Sin
embargo, la ecuación permite la inclusión de más ejes con el argumento de que sean superficies
enfrentadas.
 Es adaptable a geometrías variadas. Sin embargo, considera Camino Libre Medio estadístico
para cada uno de los ejes con paredes opuestas.
 Considera coeficientes de absorción promedio por paredes enfrentadas, asumiendo que su
distribución es parecida o promediable.
 Acepta coeficientes de absorción menores o iguales que la unidad, no mayores.
 Afirma que el comportamiento del decaimiento del sonido no es lineal, sino un
comportamiento hiperbólico. Cuando la distribución absorbente es homogénea en el espacio,
la excentricidad de la curva es casi cero, por lo que se aproxima a una recta. Mientras que, si
la distribución deja de generar un campo difuso, aumenta la excentricidad de la hipérbola,
generándose un decaimiento inicial mayor aparente y una estabilización para las reflexiones
tardías.

Ejemplo Comportamiento Parabólico


6
5 RT60
4 EDT
Eje Y

3
2
1
Eje X
0
0 5 10 15 20 25 30

Figura 1.2 Correlación parabólica del EDT y RT60

1.4.6 Neubauer – Kostek (1999) [10]

A partir de la búsqueda de alternativas para la consideración de métodos para calcular el RT60


en espacios sin condiciones de Campo Difuso, Neubauer y Kostek se basaron en las investigaciones
de Tohyama y Suzuki, con un enfoque de una distribución cuasi-bidimensional de los coeficientes
14
de absorción [11]. Argumentando que la distribución de materiales absorbentes es usualmente
distintiva entre las paredes y el piso-techo, de esta manera toma en cuenta el aporte de las paredes
como un conjunto, y el aporte entre el techo y el piso aparte. El enfoque está realizado para espacios
rectangulares con distribución no homogénea de los materiales absorbentes.

Neubauer y Kostek no presentan una deducción matemática de su propuesta, pero la presentan


de la siguiente manera:

0,322. 𝑉 ℎ. (𝑙. 𝑤) 𝑙. 𝑤 [7]


𝑅𝑇60 = ( 2
).( + )
𝑆 𝛼̅𝑤∗ 𝛼̅𝑐𝑓∗

Siendo,

∑𝑛𝑖=1[𝜌𝑖 . (𝜌𝑖 − 𝜌̅ ). 𝑆𝑖 2 ] [7.1]


𝛼̅𝑤∗ = − ln(1 − 𝛼̅) +
(𝜌̅𝑤 . 𝑆𝑤 )2

∑𝑛𝑗=1[𝜌𝑗 . (𝜌𝑗 − 𝜌̅ ). 𝑆𝑗 2 ] [7.2]


𝛼̅𝑐𝑓∗ = − ln(1 − 𝛼̅) +
(𝜌̅𝑐𝑓 . 𝑆𝑐𝑓 )2

Donde ℎ, 𝑙 y 𝑤 son las dimensiones de altura, largo y ancho del recinto, los subíndices 𝑖 y 𝑤
referentes a los elementos dispuestos en las superficies de las paredes, y los subíndices 𝑗 y 𝑐𝑓
correspondientes a los elementos dispuestos del suelo y techo en conjunto. A partir de ello, las
consideraciones más importantes de la formulación de Neubauer y Kostek son:

 Busca predecir el RT60 para distribuciones no homogéneas de coeficientes de absorción, es


decir, para cuando no existe condición de Campo Difuso.
 Considera el aporte temporal de todas las paredes como un conjunto, y del techo y el piso como
otro conjunto. Es por ello que su propuesta se denomina cuasi-bidimensional.
 Se basa en las investigaciones de cuasi-bidimensionalidad de Tohyama y Suzuki, uniéndola
con la propuesta de la corrección del coeficiente de absorción de Kuttruff a la fórmula de
Eyring. [8]
 Considera Camino Libre Medio estadístico.
 Se delimita a predecir tiempos de reverberación para espacios rectangulares.
 Acepta coeficientes de absorción iguales o menores que la unidad, no mayores.
 No toma en cuenta el coeficiente de absorción del aire.
 No toma en cuenta el EDT.
15
1.5 Norma ISO-354: 2003 [12]

La Organización Internación para la Estandarización (ISO) ha establecido una metodología


para la determinación y tabulación de los coeficientes de absorción. La cual consiste en tener una
cámara de reverberancia con condiciones de tiempo de reverberación conocidas, donde
posteriormente se introducirá un área específica del material al se quiere definir los coeficientes de
absorción. Una vez ubicada la superficie, se hacen repetidas pruebas de emisión de sonido para
calcular el tiempo de reverberación bajo estas condiciones. A partir de los datos recopilados, y a
través de la ecuación de Sabine, se determinan los coeficientes de absorción para cada frecuencia
acorde a las mediciones realizadas.

Es importante aclarar que se utiliza la ecuación de Sabine para determinar los coeficientes de
absorción asumiendo que existe un campo difuso y, como es una cámara de reverberancia, el
coeficiente de absorción promedio es relativamente bajo (apróx. menor a 0,3).
CAPÍTULO 2
MATERIALES Y METODOLOGÍA

En este capítulo se presentan los materiales y equipos usados para la obtención de los datos
requeridos, así como la metodología implementada para desarrollar el contenido de la
investigación.

2.1 Micrófono Omnidireccional Calibrado

Micrófono de tipo condensador calibrado para análisis Beyer Dynamic MM1 con respuesta
lineal de frecuencia. Utilizado para captar sonidos a lo largo de todo el espectro audible con una
respuesta plana, permitiendo que la grabación realizada por el mismo sea altamente fidedigna con
la realidad. Conectado a través de cables XLR a la grabadora digital. Micrófono utilizado para
captar la emisión de ruido blanco generado por la fuente y su posterior decaimiento.

Figura 2.1 Micrófono calibrado Beyer Dynamic MM1 utilizado.

2.2 Grabadora Digital Nagra LB

Grabadora con convertidor interno Analógico/Digital (AD) y display gráfico de Nivel SPL.
Capacidad de grabación en 24 bits y un muestreo de 192kHz. Grabación realizada sobre una tarjeta
SD externa conectada a la grabadora. Alimentado con batería interna. Con este instrumento se
grabaron los audios del decaimiento del sonido en cada espacio, para posteriormente ser analizados.
17

Figura 2.2 Grabadora digital Nagra LB utilizada.

2.3 Sistema de Altavoces Activos

Un sistema de altavoces activos Pyle Pro PPHP156A de 600W RMS y 1200W de potencia
máxima. Consiste en un subwoofer de 15” y un driver de 1,75”. Con un rango de frecuencias con
corte de 3dB en 45Hz y 20kHz. Se utilizó este sistema para la emisión de señales de ruido blanco
en cada recinto.

2.4 Software de Análisis de Datos Medidos

El software para analizar las grabaciones realizadas en cada sitió fue Electroacoustics Toolbox
1.3 para Mac Os. Software multicanal de análisis de señales dinámicas y adquisición de data,
desarrollado por la compañía Faber Acoustical. Se introdujo las grabaciones recolectadas de cada
una de las mediciones en el software para análisis de señal y obtener los parámetros de decaimiento
temporal propios de cada medición, en cada recinto.

2.5 Metodología Realizada

Se realizó una selección de seis espacios cerrados con las características deseadas para hacer
las comparaciones de los resultados a obtener, priorizando a espacios de la universidad por su fácil
accesibilidad y también generar un aporte de información acústica relevante para la casa de
estudios. La elección de estos espacios se basó en la variación de los siguientes parámetros:

 Volumen de aire.
 Geometría del recinto (formas tipo paralelepípedos regulares y variados).
 Promedio de la cantidad de material acústicamente absorbente.
 Distribución espacial de dicho material.
18
Una vez identificados los espacios, se dispuso a solicitar los planos de planta y medir las
dimensiones restantes del recinto y sus elementos internos.

En función de los parámetros bajo los cuales se realiza esta investigación, es conveniente
describir el procedimiento realizado en dos partes principales de trabajo: El Procedimiento Teórico
y El Procedimiento Experimental. Para posteriormente comparar los resultados en conjunto con las
condiciones evaluadas.

2.5.1 Procedimiento Teórico

Debido a la diversidad de propuestas para el cálculo teórico del RT60, fue necesario hacer una
búsqueda de las propuestas más relevantes y seleccionar un conjunto significativo para su estudio.
Para ello, se utilizaron como criterios los siguientes parámetros:

 Relevancia histórica.
 Respaldo de investigaciones científicas que sustentan de manera teórica la propuesta.
 Referencia por parte de investigaciones realizadas en el área de la acústica.
 Particularidades intrínsecas en la formulación de las propuestas de cálculo que las
distinguieran de otras propuestas ya consideradas. Es decir, si un conjunto de propuestas solo
diferían en tecnicismos, se seleccionaría una a partir de los criterios antes descritos.

Las metodologías utilizadas y sus fundamentos fueron expuestos anteriormente en el Capítulo


I. Una vez realizada la selección, se realizó los cálculos de los tiempos de reverberación de cada
una de las ecuaciones para los espacios seleccionados, y la desviación estándar de dichos cálculos,
haciendo referencia a listas de coeficientes de absorción realizadas bajo los estándares de la norma
ISO-354. [13] [14] [15]

Debido a la incapacidad intrínseca de realizar la medición de las dimensiones e identificación


de los materiales de todos los elementos que se encontraban en cada espacio, se prosiguió a hacer
un estimado del área que no pudo identificarse y a partir de ello generar un cálculo referente al
error de los tiempos de reverberación teóricos. Para ello, se consideró que el coeficiente de
absorción de los materiales no identificados era muy bajo y no modificaba el valor del coeficiente
de absorción promedio, por lo que el error quedaba acreditado principalmente a la variación del
área total utilizada en cada ecuación.
19
2.5.2 Procedimiento Experimental

Se realizaron mediciones de los tiempos de reverberación de cada uno de los espacios


seleccionados. Para ello, se colocó el sistema de altavoces dirigidos hacia a una pared, permitiendo
que el sonido se esparciera de manera homogénea y generar un estado estacionario lo más difuso
posible. Luego se montó el micrófono de calibración sobre un paral apropiado, el cual se ubicó en
tres lugares distintos distribuidos en el recinto para obtener un comportamiento promedio del
sonido. Posteriormente se conectó el micrófono con la grabadora digital, se encendió el sistema de
altavoces emitiendo ruido blanco. Se utilizó ruido blanco ya que éste genera una distribución
igualitaria de niveles de potencia para cada banda de frecuencia, lo que permite una calibración
adecuada del micrófono y analizar cada una de las bandas de manera homogénea. Se dejó
encendida la fuente de ruido un tiempo considerable para calibrar la ganancia de la grabadora y
generar un estado estacionario de distribución de la potencia acústica en el recinto,
aproximadamente 95dB SPL.

En las figuras 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.3 se muestran las distintas ubicaciones del micrófono con una
X para cada caso, así como el posicionamiento de la fuente de ruido.

Figura 2.3.1 Ubicación de micrófono y altavoces en estudios CAUSB y DSM.


20

Figura 2.3.2 Ubicación de micrófono y altavoces en Concha Acústica y Auditorio de MEM.

Figura 2.3.3 Ubicación de micrófono y altavoces en Estudio ARTV1 y Laboratorio Alta Tensión.

Una vez ajustado el sistema, se comenzó a grabar, seguidamente se desactivó la fuente de


emisión del ruido y se esperó unos segundos hasta que el sonido desapareciera totalmente para
pausar la grabación.

Este procedimiento se repitió tres veces por cada ubicación del micrófono en cada espacio. Es
decir, en líneas generales, se realizó 9 mediciones totales por espacio. Mientras que para el espacio
más grande se realizó mediciones en cinco lugares distintos debido al gran tamaño.

Las grabaciones fueron transferidas a una computadora y se prosiguió a ingresarlos en el


software Electrouacoustics Toolbox 1.3. Se realizó un promedio de las tres tomas hechas por cada
ubicación en cada espacio, a partir de estos promedios se realizó la desviación estándar de las
distintas ubicaciones y la media aritmética de los mismos. Así se obtuvo una medida del tiempo de
reverberación general y la incerteza de los datos recopilados.
21
Finalmente, ya obtenidos los datos de tiempos de reverberación para cada espacio, tanto teórica
como experimentalmente, se prosiguió a comparar los resultados según los criterios descritos
anteriormente.

En primer lugar, se realizó un análisis individual en cada sitio, comparando los valores teóricos
y el promedio experimental. Definiendo los comportamientos generales de los resultados,
comparativa de errores relativos con la medición, presencia de posibles errores sistemáticos y
relación de los datos obtenidos con las características individuales de cada recinto.

En segundo lugar, se establecieron promedios de errores de cada ecuación en función de


frecuencias de banda octava, bandas de frecuencias más generales, todo el espectro de frecuencias,
las variaciones de volumen, coeficientes de absorción promedio para 1kHz y la distribución de
materiales absorbentes en el recinto. Se analizaron las distintas características y tendencias para
generar patrones de dependencia entre las variables.

En tercer lugar, se realizó una correlación entre la dispersión de los resultados obtenidos
teóricamente en función de la distribución de los coeficientes de absorción. Debido a la gran
relevancia teórica de este factor, se generaron dos propuestas de tendencia para tratar de establecer
una codependencia entre las variables.
CAPÍTULO 3
RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1 Selección de los Espacios a Evaluar

Se seleccionó un total de seis espacios localizados en el campus de la universidad que


presentaban condiciones apropiadas para la variabilidad de las propiedades deseadas. Estos lugares
fueron los siguientes:

Medida de la
Frecuencia de Coef.
Volumen de Distribución
Lugar Schröeder Absorción Geometría
Aire (m3) de los Coef.
(Hz) Promedio
De Absorción
Estudio CAUSB 44,4 227 0,19 0,032 Rectangular
Estudio DSM 62,5 198 0,23 0,091 Rectangular
Concha Acústica de casa No
403 148 0,10 0,095
de Estudiantes Rectangular
No
Auditorio de MEM 1.202 92 0,20 0,192
Rectangular
Estudio ARTV1 1.786 53 0,27 0,179 Rectangular
Laboratorio de Alta
19.118 48 0,02 0,004 Rectangular
Tensión

Tabla 3.1 Características y parámetros de cada recinto seleccionado.

El coeficiente de absorción promedio se calculó a partir de todas las frecuencias de cada uno
de los materiales considerados para cada sitio.

La medida de la distribución de los coeficientes de absorción es una representación de


homogeneidad de la capacidad absorbente y de la presencia de Campo Difuso. Se calculó a partir
de la desviación estándar de los coeficientes de absorción, tomando en cuenta un promedio de los
mismos por áreas proporcionales y distinguibles en cada espacio. Es decir, para valores iguales o
cercanos a cero, existe una homogeneidad de la distribución de los materiales absorbentes. En los
espacios rectangulares se tomó una distribución de coeficientes promedios por cada pared, piso y
techo, dando un total de 6 coeficientes. Por lo que la desviación estándar de dichos valores es una
representación de qué tan distribuida es la capacidad absorbente del recinto. Se puede apreciar en
23
la figura 3.1 los planos de distribución de coeficientes para el Auditorio de MEM y el Estudio de
ARTV1.

Figura 3.1 Distribución de coeficientes de absorción para Auditorio de MEM y Estudio ARTV1.

Por lo tanto, se pudo identificar los lugares con valores extremos para cada característica.
Por ejemplo, el Auditorio de MEM presentó la distribución más dispareja de materiales absorbentes
y una distribución no rectangular. Por otra parte, el Laboratorio de Alta Tensión presentó el mayor
volumen de todos y el menor coeficiente de absorción promedio.

3.2 Resultados Teóricos y Experimentales

Existieron varias consideraciones generales al realizar los cálculos teóricos y experimentales.

En primer lugar, al seleccionar los coeficientes de absorción de los materiales, se observó que
la descripción de los distintos materiales y los valores de sus coeficientes eran muy variados y
diversos. Mientras algunas fuentes describían con mayor precisión la configuración de los montajes
para la caracterización de cada material, otros eran muy genéricos. Un ejemplo de esto es en la
categorización de los materiales como en Audioplace [15], donde aparecen los coeficientes de
“Lana de Vidrio”, sin explicar el tratamiento o densidad de dicho material.

Adicional a la poca precisión de algunas descripciones, en muchos casos las configuraciones


proporcionadas por las fuentes no coincidieron con las configuraciones que se encontraban en cada
sitio. Implicando variaciones en el tipo de material, tamaño de las muestras o elementos adicionales
a los descritos. La configuración de los materiales puede variar en gran medida. A veces detalles
24
imperceptibles, como espacios de aire no considerados, pueden condicionar los valores de los
coeficientes de absorción a la hora de realizar la identificación.

Estas discrepancias generan una incerteza sobre la exactitud y comportamiento de los cálculos
realizados ya que, como cada configuración es propia, puede que el conjunto de coeficientes de
absorción del sitio tenga discrepancias con la configuración bajo las cuales se hicieron las
mediciones de los coeficientes proporcionados por las fuentes bibliográficas. Sin embargo, se
realizó extensas búsquedas y comparaciones para garantizar que las configuraciones seleccionadas
para cada caso coincidieran lo más adecuadamente posible con los elementos ubicados en los
recintos.

Otro factor asociado a los coeficientes de absorción es que ninguna fuente bibliográfica
proporcionaba el coeficiente de absorción para muy bajas frecuencias (63Hz). Esto debido a que la
medición de dichas frecuencias es dificultosa por espacios insuficientemente grandes como para
que el efecto de la densidad de los modos propios de resonancia sea homogénea y no sea un factor
determinante en la medida del coeficiente o el tiempo de reverberación. Por lo que el análisis de
los resultados se hizo en un rango de siete frecuencias de la banda octava (125, 250, 500, 1.000,
2.000, 4.000 y 8.000 Hz).

También ocurrió que la incerteza generada por la apreciación de los instrumentos usados para
las mediciones de las dimensiones de cada sitio constituía una proporción mínima de desviación
de los tiempos de reverberación, siendo proporcionales a menos del 1% de variación del cálculo.
Sin embargo, se llegó a la conclusión de que una mejor medida de la incerteza de los valores
teóricos se generaba a partir de tomar en cuenta el efecto de áreas no consideradas para los cálculos
de los tiempos de reverberación, descartadas en cada espacio debido a su baja capacidad de
absorción sonora.

Estas áreas estaban constituidas por zonas con objetos y materiales no identificables para las
fuentes bibliográficas, materiales poco porosos y rígidos de los cuales se asumieron con bajo
coeficiente de absorción, y equipos complejos con dificultad de caracterizar en los parámetros
conocidos. A partir de estas premisas, se estimó el área total de material incierto en cada espacio y
se calculó un error aproximado por la influencia de no considerar esta área en los valores teóricos.
Como estas zonas tienen bajo coeficiente de absorción, se asumió que el coeficiente de absorción
promedio se mantenía constante, por lo que la variación de esta área solo constituía una incerteza
a nivel de cálculo de área utilizada en cada una de las ecuaciones para el cálculo del RT60. Esto
25
implicó que se asumiera un error teórico asociado igual para todas las ecuaciones hechas en un
mismo recinto.

Los resultados arrojados por el software Electroacoustic Toolbox 1.3 de análisis de datos se
ven ilustrados en los Anexos A, B, C, D y E para cada una de las tres mediciones generadas en
cada sitio (cinco para el Laboratorio de Alta Tensión).

3.2.1 Resultados del Estudio CAUSB

Una vez realizadas las mediciones y los cálculos del Tiempo de Reverberación, se obtuvo los
siguientes datos:

Frecuencia 125* 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000


RT60 Medido N/A 0,522 0,569 0,454 0,3329 0,271 N/A
Error Medición (%) 7 8 7 0,7 4
RT60 0,631 0,65 0,67 0,49 0,33 0,31 0,309
Sabine
Error (%) 25 18 8 0 14
RT60 0,588 0,61 0,632 0,449 0,290 0,26 0,266
Eyring
Error (%) 17 11 1 13 3
RT60 0,517 0,56 0,557 0,35 N/A N/A N/A
Millington
Error (%) 8 2 22 N/A N/A

RT60 0,607 0,63 0,65 0,47 0,310 0,29 0,286


Kuttruff's
Error (%) 21 14 3 7 5
RT60 0,626 0,59 0,598 0,441 0,294 0,27 0,272
Arau-Puchades
Error (%) 14 5 3 12 1
RT60 0,486 0,49 0,50 0,34 0,20 0,183 0,183
Neubauer
Error (%) 6 12 26 40 33
Desviación Estándar de Teóricos (%) 9 9 9 13 15 15 15
Error por área incierta (%) 7 *Frecuencia de Schröeder (Hz) 227

Tabla 3.2 Valores de tiempos de reverberación y errores para Estudio CAUSB.


26

Tiempos de Reverberación para Estudio CAUSB


0,75
Sabine
Eyring
0,65
Millington
Tiempo de Reverberación (s)

Kuttruff
0,55
Arau-Puchades
Neubauer
0,45 Medición

0,35

0,25

0,15
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Frecuencia Por Banda Octava (Hz)

Figura 3.2 Tiempos de Reverberación para Estudio CAUSB. Frecuencia en escala lineal.

En primer lugar, el programa de análisis de las mediciones no arrojó resultados en 125 y


8.000Hz, esto se produjo por un bajo nivel de relación señal ruido en dichas frecuencias, por lo que
la información fue insuficiente para generar resultados. También se observó que la frecuencia de
corte de Schröeder quedó por encima del rango de 125Hz, por lo que existe incertidumbre asociada
al aporte de la densidad de modos de resonancia propios del espacio para ese valor. En cuanto a las
altas frecuencias, es posible que su nivel de energía se disipó muy rápidamente y el programa no
pudo procesar la información. Vale la aclaración de que se graficó las frecuencias en escala lineal
para poder observar mejor el comportamiento general del fenómeno.

En general los cálculos siguieron un comportamiento similar al descrito experimentalmente,


exceptuando la frecuencia más baja de 250Hz donde los resultados teóricos sobrestimaron el
tiempo de reverberación. Esto pudo deberse a un error sistemático propio del espacio. El Estudio
CAUSB no es un espacio completamente aislado acústicamente, las ventanas poseen pequeños
espacios de aire que dan al exterior, y la puerta tampoco sella completamente, por lo que permiten
un escape de bajas frecuencias con mayor facilidad, disminuyendo la densidad de estas frecuencias
en el recinto y generando una caída de energía mucho más rápida.

La ecuación de Millington presentó un problema en las frecuencias por encima de 1.000Hz


debido a que la configuración de la goma espuma en forma de picos de 8cm, ubicada en el estudio
27
como absorbente, que posee propiedades de máxima eficiencia de absorción a altas frecuencias. Es
decir 𝛼 = 1 para dichas frecuencias, lo que conlleva a una indeterminación matemática en el
cálculo del RT60.

Para los valores teóricos se reportó un error promedio de 10,3% con respecto a la medición.
Se observó que el método más coincidente para este espacio es el de Arau-Puchades, el cual cae en
el rango de valores coincidentes (considerando las incertezas relativas de las mediciones y los
cálculos teóricos) para las frecuencias de 500, 1.000 y 4.000Hz, con un error promedio de 6,7% en
todas las frecuencias. Mientras que la ecuación de Neubauer es la menos coincidente, la cual
subestima al valor medido hasta un 40% en valor máximo, exceptuando a 500Hz donde el
comportamiento general de las ecuaciones parece discernir del medido por el error sistemático
descrito.

3.2.2 Resultados del Estudio DSM

Una vez realizadas las mediciones y los cálculos del Tiempo de Reverberación, se obtuvo los
siguientes datos:

Frecuencias 125* 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000


RT60 Medido N/A 0,522 0,569 0,454 0,3329 0,271 N/A
Error Medición (%) 7 8 7 0,7 4
RT60 0,550 0,564 0,594 0,470 0,361 0,3192 0,318
Sabine
Error (%) 8 4 3 8 18
RT60 0,500 0,515 0,544 0,420 0,311 0,268 0,268
Eyring
Error (%) 1 4 7 7 1
RT60 0,478 0,491 0,50 0,36 0,26 0,21 0,210
Millington
Error (%) 6 12 20 22 22
RT60 0,520 0,534 0,564 0,440 0,3311 0,289 0,288
Kuttruff's
Error (%) 2 1 3 0,5 7
RT60 0,521 0,565 0,583 0,438 0,326 0,284 0,283
Arau-Puchades
Error (%) 8 2 3 2 5
RT60 0,502 0,491 0,47 0,36 0,27 0,23 0,232
Neubauer
Error (%) 6 18 21 19 14
Desviación Estándar de Teóricos (%) 4 5 5 6 8 10 13
Error por área incierta (%) 3 *Frecuencia de Schröeder (Hz) 198

Tabla 3.3 Valores de tiempos de reverberación y errores para Estudio DSM.


28

Tiempos de Reverberación para Estudio DSM


0,65
Sabine
0,60 Eyring
Millington
0,55
Tiempo de Reverberación (s)

Kuttruff
0,50
Arau-Puchades

0,45 Neubauer
Medición
0,40

0,35

0,30

0,25

0,20
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Frecuencia Por Banda Octava (Hz)

Figura 3.3 Tiempos de Reverberación para Estudio DSM. Frecuencia en escala lineal.

Se obtuvo resultados similares a los obtenidos en el Estudio CAUSB. Insuficiencia de datos


para las frecuencias de 125 y 8.000Hz por lo que no se reporta valor en la medición. Una
disminución en la tendencia de las más bajas frecuencias a 250Hz, sin embargo los resultados
teóricos son más congruentes con la tendencia general de la medición que en el el Estudio CAUSB,
lo que reafirma la presencia del error sistemático descrito. Se generó un error promedio de los
valores teóricos con respecto a la medición correspondiente al 8,6%.

En este caso, la ecuación de Arau-Puchades resultó la más coincidente para todas las
frecuencias en el rango de valores (considerando las incertezas), generando un error promedio de
4,1%. Seguidamente la ecuación de Kuttruff que resultó coincidente para los valores para
frecuencias mayores a 250Hz, con un error promedio de 4,2%.

Las ecuaciones de Neubauer y Millington subestimaron en gran medida el tiempo de


reverberación, arrojaron errores de hasta 21% y 22% respectivamente. Mientras que la ecuación de
Sabine lo sobrestimó hasta un 18% en altas frecuencias y con un error promedio de 13.2%.

3.2.3 Resultados de la Concha Acústica de Casa de Estudiantes

Una vez realizadas las mediciones y los cálculos del Tiempo de Reverberación, se obtuvo los
siguientes datos:
29

Frecuencia 125* 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000


RT60 Medido N/A N/A 2,20 2,20 2,20 1,80 1,4
Error Medición (%) 7 4 6 5 0
RT60 1,3 1,5 2,210 2,32 2,0 1,67 1,7
Sabine
Error (%) 0,5 5 10 7 19
RT60 1,2 1,4 2,13 2,24 1,9 1,6 1,6
Eyring
Error (%) 3 2 14 12 13
RT60 1,1 1,4 2,03 2,05 1,7 1,4 1,38
Millington
Error (%) 8 7 25 23 1
RT60 1,2 1,5 2,16 2,27 1,9 1,6 1,6
Kuttruff's
Error (%) 2 3 13 10 16
RT60 2,0 2,2 2,5 2,5 2,201 1,83 1,8
Arau-Puchades
Error (%) 12 15 0,1 2 31
RT60 1,1 1,3 1,8 1,8 1,5 1,2 1,2
Neubauer
Error (%) 20 19 33 31 11
Desviación Estándar de Teóricos (%) 23 19 7 7 9 9 9
Error por área incierta (%) 1 *Frecuencia de Schröeder (Hz) 148
Tabla 3.4 Valores de tiempos de reverberación y errores para Concha Acústica.

Tiempos de Reverberación para Concha Acústica


2,80
Sabine
2,60 Eyring
Millington
2,40
Tiempo de Reverberación (s)

Kuttruff

2,20 Arau-Puchades
Neubauer
2,00 Medición

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Frecuencia Por Banda Octava (Hz)

Figura 3.4 Tiempos de Reverberación para Concha Acústica. Frecuencia en escala lineal.

En primer lugar, se observó que no hubo suficiente relación señal-ruido para identificar los
tiempos de reverberación de las frecuencias de 125 y 250Hz. Esto pudo deberse a que se encontraba
30
al lado del comedor de Casa de Estudiantes, lugar muy reverberante y con mucho movimiento de
gente, por lo que pudo haber existido una mayor transmisión de bajas frecuencias a través de la
estructura.

El comportamiento general de las ecuaciones tuvo una mayor discrepancia de la descrita por
medición que los resultados obtenidos en los espacios anteriores, y ningún resultado teórico
presenta una tendencia considerablemente parecida a la obtenida experimentalmente. Se observó
que el comportamiento de las ecuaciones es muy parecido a las presentadas en los estudios de
CAUSB y DSM, en contraste con el tiempo de reverberación medido que incrementa
considerablemente en las frecuencias medias y disminuye a los 8kHz.

En las primeras dos frecuencias, las ecuaciones de Eyring, Kuttruff y Sabine encajaron dentro
del rango de valores de las mediciones hechas. Se observó que Arau-Puchades sobrestimó el tiempo
de reverberación, sin embargo fue coincidente en las frecuencias de 2 y 4kHz, aun cuando su error
promedio es del 12%. Millington resultó coincidente para las frecuencias de 8kHz, donde el tiempo
de reverberación resultó por debajo al resto de las ecuaciones, exceptuando Neubauer.

La ecuación más coincidente en todo el rango de frecuencias fue la de Sabine con un error
promedio de 8,6%, mientras que la siguiente más coincidente fue la de Kuttruff con 8,7% de error.

Nuevamente, las ecuaciones de Neubauer y Millington subestimaron mucho al tiempo de


reverberación en las frecuencias medias y bajas. Neubauer presenta errores de hasta 33%, siendo
éste el más desfavorable.

Esta diferencia del comportamiento de los valores obtenidos experimentalmente sugiere un


cambio significativo en las condiciones entre los dos primeros espacios y este. Viendo la tabla 3.1
se puede observar que la Concha Acústica es un recinto con una distribución espacial No
Rectangular, a diferencia de los estudios anteriores y posee una distribución asimétrica de la
absorción entre paredes y el conjunto techo-piso. También pudo deberse a un problema en el
comportamiento de los coeficientes de absorción utilizados.

3.2.4 Resultados del Auditorio de MEM

Una vez realizadas las mediciones y los cálculos del Tiempo de Reverberación, se obtuvo los
siguientes datos:
31
Frecuencia 125 250 500 1000 2000 4000 8000
RT60 Medido 2,1 1,0 1,0 0,9 1,0 0,9 0,7
Error Medición (%) 5 5 3 3 3 1 1
RT60 2,08 1,024 0,97 1,11 1,25 1,21 0,831
Sabine
Error (%) 1 0,9 0 17 30 38 16

RT60 2,0 0,89 0,84 0,979 1,1289 1,121 0,785


Eyring
Error (%) 5 14 13 4 17,9 27 10
RT60 1,64 0,63 0,62 0,76 0,91 0,83 0,64
Millington
Error (%) 21 39 36 19 5 5 11
RT60 1,91 0,84 0,80 0,93 1,085 1,087 0,766
Kuttruff's
Error (%) 8 18 18 1 13 23,5 7
RT60 1,991 0,91 0,86 0,979 1,14 1,15 0,8
Arau-Puchades
Error (%) 3,6 12 12 4 19 31 11
RT60 1,9 0,78 0,71 0,83 1,009 1,1 1,1
Neubauer
Error (%) 6 24 27 12 5 28 53
Desviación Estándar de Teóricos (%) 7 14 14 12 10 11 9
Error por área incierta (%) 16 Frecuencia de Schröeder (Hz) 92
Tabla 3.5 Valores de tiempos de reverberación y errores para Auditorio de MEM.

Tiempos de Reverberación para Auditorio MEM


2,10 Sabine Eyring

Millington Kuttruff
1,90
Arau-Puchades Neubauer
Tiempo de Reverberación (s)

1,70 Medición

1,50

1,30

1,10

0,90

0,70

0,50
100 1000 10000
Frecuencia Por Banda Octava (Hz)

Figura 3.5 Tiempos de Reverberación para Auditorio de MEM. Frecuencia en escala logarítmica

32
En el caso del auditorio se pudo obtener los datos experimentales de todas las frecuencias
consideradas en la investigación, por lo que se logró apreciar el comportamiento del tiempo de
reverberación de manera más general. Debido a esto, se graficaron las frecuencias en escala
logarítmica.

Se presenta una combinación interesante de comportamientos entre lo visto en los primeros


estudios y la concha acústica. Esto debido a las cualidades particulares que posee el auditorio, ya
que fue el espacio con la distribución de material absorbente más heterogénea, tenía uno de los
mayores coeficientes de absorción promedio y su forma pareciera ser rectangular pero difiere en
varios aspectos. Se pudo apreciar una cierta similitud en el decaimiento de las altas frecuencias en
relación con frecuencias más bajas, como se observó en la Concha Acústica.

Las tendencias de las mediciones teóricas fueron consistentes entre sí, a excepción de
Neubauer a altas frecuencias. Esto se debió a que el auditorio tiene un volumen de aire
considerablemente mayor a los anteriores espacios y la ecuación no desarrolla el aporte de
absorción del aire a altas frecuencias. Es por ello que no se toma en cuenta el aporte de la ecuación
de Neubauer para la desviación estándar de las mediciones teóricas a 8kHz.

Existió una diferencia marcada entre las tendencias a bajas frecuencias y las altas frecuencias
para todos los resultados. Es decir, a bajas frecuencias las ecuaciones subestimaron el tiempo de
reverberación, mientras que a altas frecuencias lo sobrestimaron. En 125-250-500Hz, Sabine
presentó la mejor aproximación a la medición con un promedio de 0,7% de error, mientras que a
2-4-8kHz Millington presentó un menor error promedio de 7%.

Sin embargo, tomando en cuenta todo el rango de frecuencias, la ecuación de Kuttruff presentó
el menor error promedio de 12,7%. Mientras que las ecuaciones de Sabine y Millington presentaron
errores promedios de 15% y 19% respectivamente. Este comportamiento se debe a que mientras
Sabine es preciso en unas frecuencias, Millington subestima por mucho la medición, y viceversa.

Se compararon los resultados obtenidos de la Concha acústica y el Auditorio de MEM por ser
los únicos dos lugares con una geometría espacial no rectangular. Se pudo apreciar una mejor
aproximación a las mediciones de ambos sitios en altas frecuencias por parte de la ecuación de
Millington con un error de 1% y 11% para cada caso, la cual subestimó el tiempo de reverberación
en comparación con el resto de las ecuaciones. Esto sugiere una relación directa del decaimiento
de energía a altas frecuencias y en no paralelismo de las paredes del recinto.
33
3.2.5 Resultados del Estudio ARTV1

Una vez realizadas las mediciones y los cálculos del Tiempo de Reverberación, se obtuvo los
siguientes datos:

Frecuencia 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000


RT60 Medido N/A 0,649 0,862 0,962 0,954 0,854 0,774
Error Medición (%) 7 3 1 1 2 1
RT60 1,5 1,123 1,157 1,236 1,146 1,042 0,838
Sabine
Error (%) 73 34 28 20 22 8
RT60 1,3 0,942 0,980 1,063 0,981 0,907 0,774
Eyring
Error (%) 45 14 11 3 6 0,02
RT60 1,1 0,533 0,654 0,784 0,644 0,555 0,612
Millington
Error (%) 18 24 19 33 35 21
RT60 1,4 1,016 1,052 1,133 1,048 0,963 0,801
Kuttruff's
Error (%) 56 22 18 10 13 3
RT60 1,8 1,563 1,401 1,270 1,087 0,897 0,665
Arau-Puchades
Error (%) 141 63 32 14 5 14
RT60 1,2 0,68 0,74 0,87 0,81 0,81 1,03
Neubauer
Error (%) 5 14 9 15 5 33
Desviación Estándar de Teóricos (%) 17 32 24 16 18 18 12
Error por área incierta (%) 8 Frecuencia de Schröeder (Hz) 53
Tabla 3.6 Valores de tiempos de reverberación y errores para Estudio ARTV1.

Tiempos de Reverberación para Estudio ARTV1


2,20
Sabine
2,00 Eyring
Millington
1,80
Tiempo de Reverberación (s)

Kuttruff
1,60
Arau-Puchades

1,40 Neubauer
Medición
1,20

1,00

0,80

0,60

0,40
100 1000 10000
Frecuencia Por Banda Octava (Hz)

Figura 3.6 Tiempos de Reverberación para Estudio ARTV1. Frecuencias en escala logarítmica.
34
Se apreció un cambio importante de tendencia en el tiempo de reverberación con respecto al
resto de los lugares. Particularmente, resultó que todas las paredes son de madera con un espacio
de aire detrás, lo que conlleva a grandes capacidades de absorción a bajas frecuencias, como se
observa en la figura 3.6. Sin embargo existe un aumento del error entre los valores teóricos y
experimentales por debajo de 1kHz, probablemente asociado a un error sistemático al no considerar
áreas de estructuras metálicas en la parte superior del estudio que pudieran servir como absorbentes
de diafragma o de vibraciones. Es por ello que no se tomaron en cuenta los valores de error por
debajo de 1kHz para el resto de los análisis y comparaciones de errores con respecto a las
mediciones.

Así mismo, en altas frecuencias se observó que la tendencia de la ecuación de Neubauer


sobrestimó mucho el resto de los resultados (igual que en el caso del auditorio de MEM), debido a
que no considera la capacidad absorbente del aire a esas frecuencias. Es por ello que su aporte no
fue considerado para la desviación estándar de las muestras teóricas a 8kHz.

En general las ecuaciones resultaron tener un comportamiento ascendente en la zona de bajas


frecuencias, exceptuando la ecuación de Arau-Puchades, la cual sobrestimó el RT60 y generó un
patrón de comportamiento distinto. Este comportamiento ocurrió también en la Concha Acústica a
lo largo de todas las frecuencias. Se puede observar que en particular, la diferencia de capacidades
absorbentes en el estudio de TV es mayor a bajas frecuencias, debido a las paredes de manera con
espacio de aire y fibra. La única relación entre ese espacio y la Concha Acústica (bajo las
condiciones manejadas en esta investigación), es que en ambos casos existió una diferencia
considerable entre la distribución de material absorbente entre las paredes y el techo-piso. A pesar
de que la ecuación de Neubauer es la que considera distribuciones de coeficientes de manera cuasi-
bidimensional, la propuesta de Arau-Puchades fue más sensible a estas discrepancias al considerar
los tiempos de reverberación en cada eje. Por ello, se entiende que al existir una gran discrepancia
entre los coeficientes de absorción de alguno de los ejes, la ecuación de Arau-Puchades tenderá a
sobrestimar el RT60.

En el caso de la Concha Acústica, el promedio del coeficiente de absorción del piso-techo fue
de 6,5 veces mayor que el promedio de las paredes. En el Estudio de ARTV1, la relación fue de
4,5 veces el coeficiente promedio de las paredes por encima del de piso-techo.
35
3.2.6 Resultados del Laboratorio de Alta Tensión

Una vez realizadas las mediciones y los cálculos del Tiempo de Reverberación, se obtuvo los
siguientes datos:

Frecuencia 125 250 500 1000 2000 4000 8000


RT60 Medido 11,1 11,9 11,1 9,78 8,04 5,10 2,58
Error Medición (%) 3 3 2 1 1 1 2
RT60 73 36 21 22 15 6,0 1,9
Sabine
Error (%) 553 201 91 122 82 17 27
RT60 72 36 21 22 15 6,0 1,9
Eyring
Error (%) 550 199 89 121 81 17 27
RT60 72 35 21 22 15 6,0 1,9
Millington
Error (%) 543 197 88 121 81 17 27
RT60 73 36 21 22 15 6,0 1,9
Kuttruff's
Error (%) 551 200 90 122 82 17 27
RT60 72 35 21 22 15 6,0 1,9
Arau-Puchades
Error (%) 548 197 88 120 81 17 27
RT60 129 67 42 67 67 61 62
Neubauer
Error (%) 1054 466 280 587 739 1105 2285
Desviación Estándar de Teóricos (%) 0,6 0,5 0,6 0,3 0,2 0,1 0,0
Error por área incierta (%) 11 Frecuencia de Schröeder (Hz) 48
Tabla 3.7 Valores de tiempos de reverberación y errores para Laboratorio de Alta Tensión.

Tiempos de Reverberación para Laboratorio de Alta Tensión


100
Tiempo de Reverberación (s)

10

Sabine Eyring

Millington Kuttruff

Arau-Puchades Neubauer

Medición
1
100 1000 10000
Frecuencia Por Banda Octava (Hz)

Figura 3.7 Tiempos de Reverberación para Laboratorio de Alta Tensión. Frecuencias en escala logarítmica.
36
En primer lugar, se obtuvo una gran discrepancia entre el comportamiento teórico y el medido.
Esto pudo deberse a un error sistemático que no se tomó en consideración. Existió la particularidad
de muchos equipos metálicos/cerámicos de gran envergadura en este espacio, los cuales podrían
funcionar como absorbentes de diafragma y su comportamiento mecánico le permita absorber la
energía de las vibraciones en el aire. Fenómeno que no suele ocurrir con muestras de menor tamaño,
ya que su rigidez es proporcionalmente mayor. Igualmente ocurre con los materiales de
construcción, que a gran extensión suelen funcionar como membranas resonantes absorbiendo la
energía de las ondas de sonido en forma de vibraciones, principalmente a bajas frecuencias. En un
espacio tan grande es posible que estos factores hayan jugado un papel determinante en la absorción
del sonido, los cuales no son tomados en cuenta a la hora de determinar los coeficientes de
absorción de los materiales bajo las normas ISO-354. A partir de estas discrepancias, no se tomaron
los resultados del espacio de Alta Tensión para los análisis y comparaciones involucrando el error
relativo con la medición.

Particularmente se demostró la gran importancia del efecto de la capacidad absorbente del aire
que Neubauer no toma en cuenta, por lo que esta ecuación no fue incluida en la estadística de las
mediciones de la desviación estándar de los cálculos teóricos.

Excluyendo la ecuación de Neubauer, se obtuvo una alta precisión de los valores teóricos en
relación al resto de los cálculos, con un promedio por debajo de 1% de desviación entre ellos. Esto
permite demostrar que a bajos coeficientes de absorción, una distribución homogénea de los
mismos y una geometría rectangular, los valores de las ecuaciones tienden a dar resultados iguales.

3.3 Error Relativo a la Medición en Función de la Frecuencia

Con los resultados obtenidos de cada espacio, se promedió los errores de cada ecuación con
respecto a la medición para cada una de las frecuencias. Se obtuvieron los siguientes datos:

Bandas Bajas Medias Altas Acumulado


Frecuencia 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Bajas Medias Altas Total
Sabine 0,8 11 6 9 14 20 14,5 6,1 9,4 17,1 10,7
Eyring 5,4 11 8 3 11 10 7,6 8,1 7,5 8,7 8,0
Millington 20,6 18 15 17 21 21 11,0 19,1 17,5 16,2 17,6
Kuttruff 7,8 14 9 3 9 12 8,8 10,8 6,7 10,2 8,9
Arau-Puchades 3,6 11 8 6 9 9 18,7 7,5 7,8 13,7 9,4
Neubauer 6,3 12 19 19 22 22 19,3 9,2 20,3 20,7 17,2
Error Promedio Total Por
7,4 12,9 10,7 9,6 14,4 15,5 13,3
Frecuencia
37
Tabla 3.8 Errores promedios de ecuaciones por banda octava y acumulados.

Error Promedio Por Banda Octava


25,0
Error Promedio Relativo a la Medición (%)

20,0

15,0

10,0

5,0 Sabine Eyring


Millington Kuttruff
Arau-Puchades Neubauer
0,0
100 1000 10000
Banda Octava (Hz)

Figura 3.8 Errores promedios de ecuaciones por banda octava.

Se observó que para bajas frecuencias la ecuación con menor error porcentual es la de Sabine
con un 6,1%. Esto representa que, para los casos evaluados, fueron subestimados los tiempos de
reverberación de las bajas frecuencias, ya que la ecuación de Sabine tiende a arrojar resultados
sobre el promedio. Es importante destacar que las frecuencias de 125Hz fueron registradas
experimentalmente solamente en el Auditorio de MEM (excluyendo Alta Tensión), por lo que los
resultados obtenidos podrían ser representativos a errores sistemáticos o específicos en la
comparación.

En las frecuencias medias se obtuvo el menor error promedio, lo que sugiere que los
coeficientes de absorción elegidos para dichas frecuencias fueron los más adecuados y el
comportamiento de las ecuaciones es más preciso en este rango. La ecuación de Kuttruff presentó
el menor error relativo a la medición para estas frecuencias, con un error promedio de 6,7%.

Para las frecuencias altas, la ecuación de Eyring produjo menor error con un 8,7%. Vale la
pena acotar que la mayor discrepancia ocurrió en frecuencias altas, siendo el promedio de un 14%
de error para todas las ecuaciones.

Finalmente, promediando el error para todas las frecuencias, la ecuación de Eyring presentó el
menor error entre todas las ecuaciones con 8%, con una dispersión de 30% en su error porcentual
38
entre todas las frecuencias. Mientras que la ecuación de Millington presentó el mayor error
promedio, con un 17,6% con una dispersión de 45%, seguido luego por la ecuación de Neubauer
con un 17,2% de error promedio.

A través de la gráfica se observó que las ecuaciones con tendencia a menor error, a lo largo de
todo el rango de frecuencia, son la ecuación de Eyring y Kuttruff con 8% y 8,7% de error
respectivamente, las cuales no difieren entre sí mucho su formulación.

3.4 Error Relativo a la Medición en Función del Volumen de Aire del Recinto

Con los resultados obtenidos, se promedió los errores con respecto a la medición de cada
ecuación para todas las frecuencias, en cada recinto. Se obtuvieron los siguientes datos:

Lugar CAUSB DSM Concha A. MEM ARTV1


Volumen de Aire (m3) 44,4 62,5 403 1202 1786
Sabine 13 8 9 15 20
Eyring 9 4 9 13 5
Millington 11 16 13 19 27
Kuttruff 10 3 9 13 11
Arau- Puchades 7 4 12 13 16
Neubauer 12 16 23 22 15
Promedio 10,3 8,6 12,3 15,9 15,7
Tabla 3.9 Errores promedios de ecuaciones por volumen de aire de cada recinto.

Error Promedio Por Volumen de Aire y = 0,0039x + 9,8249


R² = 0,8502
30,0 Sabine Eyring
Millington Kuttruff
Error Promedio Relativo a la Medición (%)

Arau- Puchades Neubauer


25,0 Promedio Lineal (Promedio)

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
40,0 400,0
Volumen de Aire (metros cúbicos)
Figura 3.9 Errores promedios de ecuaciones por volumen de aire de cada recinto.
39
Se observó que existe una relación directa entre el volumen del recinto y el incremento del
error asociado a las ecuaciones. Es importante acotar que no se colocaron los datos del Laboratorio
de Alta Tensión, resultado que potenciaría la existencia de dicha relación debido a su gran tamaño
y error promedio. Igualmente, los resultados del Estudio CAUSB se vieron afectados por un error
sistemático explicado anteriormente, principalmente para bajas frecuencias, lo que pudiera reducir
el error asociado al cálculo y acoplarse mejor a la tendencia.

Se colocaron los datos del promedio de los errores para poder generar una función de tendencia
lineal que aproximara el comportamiento del mismo. Al realizarla, se obtuvo un factor de
confiabilidad de 85% para la tendencia de los datos del promedio, lo que evidencia una relación
creciente entre el volumen de aire del recinto y el aumento del error asociado a los cálculos teóricos.
Por lo tanto, a partir de la línea de tendencia generada, se obtuvo una relación de un incremento de
0,39% de error promedio por cada 100m3 de aire en el recinto evaluado.

Es importante destacar que la relación del volumen de aire con el error de los cálculos muestra
ser una tendencia de aumento proporcional, pero el punto de corte con el eje de las coordenadas
resalta un error inherente en las mediciones de 9,8% a un espacio de volumen cero. Esto implica
que el error de las mediciones está condicionado por otros factores más allá del volumen de aire
del recinto.

Finalmente, los errores individuales de cada ecuación no aparentan tener una relación efecto-
causa con el volumen, sino directamente condiciones propias de cada caso en específico.

3.5 Error Relativo a la Medición en Función del Coeficiente de Absorción Promedio a 1kHz

Usualmente para asumir un coeficiente de absorción que se pudiera denominar “genérico” de


los materiales, se suele referir al coeficiente de absorción a 500Hz. Sin embargo, dadas las
condiciones de esta investigación, se concluyó más conveniente hacer una comparativa con el
coeficiente de absorción promedio a 1kHz por cada espacio evaluado. Debido a que es la frecuencia
que presenta menor error relativo promedio, y está presente en todos los resultados de las
mediciones realizadas de cada uno de los espacios.

A partir de ello, se obtuvieron los siguientes datos:


40
Lugar Concha A. CAUSB DSM MEM ARTV1

Coef. Absorción Promedio a 1kHz 0,0712 0,1688 0,2091 0,2247 0,2718

Sabine 5 8 3 17 28
Eyring 2 1 7 4 11
Millington 7 22 20 19 19
Kuttruff 3 3 3 1 18
Arau-Puchades 15 3 3 4 32
Neubauer 19 26 21 12 9
Promedio 9 11 10 9 19
Tabla 3.10 Errores promedios de ecuaciones por coeficiente de absorción promedio a 1kHz de cada recinto.

Error Promedio Por Coef. Absorción Promedio a 1kHz


35 Sabine Eyring Millington Kuttruff Arau-Puchades Neubauer

30
Error Relativo a la Medición (%)

25

20

15

10

0
0,0500 0,1500 0,2500
Coeficiente de Absorción Promedio a 1kHz

Figura 3.10 Errores promedios de ecuaciones por coeficiente de absorción promedio a 1kHz de cada recinto.

Se observó que no existe una tendencia específica a partir de la variación del coeficiente de
absorción promedio para el conjunto de ecuaciones. Esto implica que el error promedio de todas
las ecuaciones no está relacionado con la variación del coeficiente de absorción promedio.

En particular, se observó una tendencia de la ecuación de Sabine a presentar mayores errores


al aumentar el coeficiente de absorción promedio, siendo 5% el error inicial y 28% el error final.
Sin embargo, la tendencia no es absoluta ya que en el Estudio DSM presenta un error del 3%,
menor al presentado en el la Concha Acústica.

Igualmente, resaltó una tendencia de la ecuación de Neubauer a disminuir el error cuando


aumenta el coeficiente de absorción, yendo desde un 26% en el Estudio CAUSB hasta un 9% en el
41
Estudio ARTV1. Sin embargo, la tendencia no es absoluta ya que su valor inicial es de 19%, lo que
representa un aumento del 7% antes de iniciar su tendencia decreciente.

3.6 Error Relativo a la Medición en Función de la Distribución de Materiales Absorbentes

A partir de los valores de los errores promedios de cada una de las ecuaciones (ver tabla 3.6)
y la desviación estándar de la distribución de los coeficientes de absorción en cada recinto (ver
tabla 3.1), se realizó una gráfica para observar la correlación entre estas variables. Se obtuvieron
los siguientes resultados:

y = 41,7x + 7,623
Error Promedio Por Distribución De Coeficientes de Absorción R² = 0,7421
30,0 Sabine Eyring
Millington Kuttruff
Error Promedio Relativo a la Medición (%)

Arau-Puchades Neubauer
25,0 Error Promedio Lineal (Error Promedio)

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120 0,140 0,160 0,180 0,200
Desviación Estándar de Distribución de Coef. De Absorción

Figura 3.11 Errores promedios de ecuaciones por distribución de coeficientes de absorción de cada recinto.

La distribución obtenida y el orden de los recintos fue muy parecido a la tendencia del
incremento de error promedio con respecto al aumento del volumen de aire del recinto, observado
en la figura 3.8. En este caso, el orden de los últimos dos espacios se vio invertido, lo que genera
un cambio ligero en el comportamiento final del gráfico.

En específico, solo la Ecuación de Eyring arrojó resultados de tendencia a menor error con una
mayor diferencia de la distribución de los coeficientes, obteniendo un error en el Estudio ARTV1
de 5% mientras el promedio fue de 15,7%, y un error en el Auditorio de MEM de 13% mientras el
promedio fue de 16%. El resto de las ecuaciones no resaltan una tendencia apreciablemente
distinguible.
42
Se observó que existe una tendencia creciente del error promedio con el incremento de la
diferencia de la distribución de materiales absorbentes en el recinto. Para corroborar esta relación,
se realizó una línea de tendencia para los valores del error promedio, generando un resultado con
74% de confiabilidad de la aproximación.

Esto sugiere que efectivamente existe una correlación general del incremento del error
promedio a medida que la distribución de coeficientes es más heterogénea. Así como en la
tendencia del gráfico 3.8, existe un punto de corte con el eje de las coordenadas, sugiriendo que el
error inherente en las mediciones no depende primordialmente de la distribución de los
coeficientes.

3.7 Precisión de las Ecuaciones de RT60 en Función de la Distribución de Coeficientes de


Absorción

A partir de las condiciones de formulación de las ecuaciones evaluadas, existe la temática del
uso de promedios de los coeficientes de absorción como factor determinante para distinguir el
comportamiento de dichas ecuaciones. Para ello, se realizó una gráfica de correlación del promedio
de la desviación estándar de los valores arrojados por las ecuaciones en cada uno de los recintos,
en función de la desviación estándar de la distribución de los coeficientes de absorción. A partir de
ello, se obtuvieron los siguientes resultados:

Lugar Distribución de Coeficientes Precisión Teórica (%)

Alta Tensión 0,004 0,3


CAUSB 0,032 12
DSM 0,091 7
Concha Acústica 0,095 12
ARTV1 0,179 19
Aud. MEM 0,192 11
Tabla 3.11 Precisión teórica en función de la distribución de coeficientes de absorción en cada recinto.
43

Precisión Teórica en función de la Distribución de


Coeficientes de Absorción
Promedio de la Desviación Estándar de los Valores 25,0
Lin - y = 56,79x + 4,7151 Log - y = 3,3916ln(x) + 19,97
R² = 0,4672 R² = 0,6146
20,0
Teóricos de los RT60 (%)

15,0

10,0

5,0

0,0
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250
Desviación Estándar de la Distribución de Coeficientes de Absorción Promedio

Figura 3.12 Precisión teórica en función de la distribución de coeficientes de absorción.

Como el análisis realizado no involucra el error de las ecuaciones con respecto a la medición,
se incluyó los valores obtenidos en el Laboratorio de Alta Tensión. Este lugar es de particular
interés ya que representó una desviación menor al 1% para la relación de todas las ecuaciones
(excluyendo Neubauer).

A primera vista no se observó una tendencia clara entre las variables. Sin embargo, se
realizaron líneas de tendencia para correlacionar las dos cantidades, debido a que teóricamente la
distribución de los coeficientes de absorción sugiere ser un factor determinante en los resultados
arrojados por cada ecuación.

En primer lugar, se realizó una tendencia lineal para tratar de correlacionar las cantidades. Sin
embargo, la ecuación sugiere que para una distribución totalmente homogénea de coeficientes de
absorción se obtendrá una desviación de 5% entre las ecuaciones. Esto no es adaptable con los
resultados obtenidos porque se observó un error relativo menor al 1% para el Laboratorio de Alta
Tensión. Adicionalmente, la curva presenta una confiabilidad de 47%, siendo menor al 50% no
procura seguir un comportamiento adaptado al fenómeno.

En segundo lugar, se realizó una tendencia logarítmica para tratar de correlacionar las
cantidades. Ya que el tiempo de reverberación es inversamente proporcional al logaritmo del
44
coeficiente de absorción (en la mayoría de los casos), sugirió ser una propuesta adecuada. Se
observó que el comportamiento es mucho más adecuado al sugerido por los resultados. Se obtuvo
una confiabilidad del 62% para el caso logarítmico, permitiendo además que exista un error relativo
cercano a cero para distribuciones homogéneas de materiales de absorción. Es importante acotar
que tres de los seis lugares evaluados presentaron errores sistemáticos (a distintos niveles) que
podrían estar comprometiendo los resultados.
45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se estudió y comparó de manera extensa las distintas metodologías de cálculo de RT60 bajo
múltiples condiciones para determinar patrones de uso y tendencias entre los parámetros
considerados.

A partir de las propuestas existentes para el cálculo del RT60 se logró elegir un conjunto de 6
ecuaciones, con fundamentos distintivos entre sí, para poner a prueba su capacidad de predicción.
Las ecuaciones seleccionadas más relevantes fueron las de Sabine, Eyring, Millington, Kuttruff,
Arau-Puchades y Neubauer.

A través del uso de un micrófono calibrado Beyer Dynamic, una grabadora digital Nagra LB
y el software de análisis de datos Electroacoustic Toolbox 1.3, se determinó el tiempo de
reverberación, y su incerteza, para cada uno de los espacios seleccionados. Obteniendo un error
entre el 0% y 8% para el rango de valores medidos.

Existieron limitantes importantes a la hora de seleccionar los coeficientes de absorción debido


a una discrepancia descriptiva entre la bibliografía y lo que se encontraba en el espacio
propiamente. Sin embargo, se logró realizar una aproximación considerablemente apropiada para
minimizar el efecto de estas discrepancias. Esto se comprobó a través de la comparación de las
tendencias generales entre los valores teóricos y los obtenidos experimentalmente, generando
discrepancias para algunas frecuencias en tres de los seis casos.

A partir de la discrepancia entre las tendencias, destacó la presencia de errores sistemáticos en


tres de los seis lugares evaluados. En primer lugar, la importancia del aislamiento acústico para
tener coherencia entre la capacidad absorbente de los materiales y el nivel de energía acústico real,
además para generar una óptima relación señal-ruido. En segundo lugar, la consideración de las
áreas por su poca capacidad absorbente que generaron incerteza en los cálculos del área y, al
desconocer sus capacidades de vibración mecánica, pudieran servir de absorbentes de membrana
o diafragma.

En los espacios con geometría no rectangular se apreció una tendencia al decaimiento de las
frecuencias altas (por encima de los 4kHz), donde la ecuación de Millington presentó ser la
ecuación más exacta con un error promedio de 6% a la medición.

Correlacionando los dos espacios que poseían la mayor discrepancia de la distribución de


coeficientes de absorción entre paredes y piso-techo, la ecuación de Arau-Puchades resultó ser más
46
sensible a este tipo de configuraciones. Presentando tendencias de sobrestimación del tiempo de
reverberación con un error promedio de 12% para las frecuencias donde existía una distribución
heterogénea de capacidad de absorción.

No se logró determinar un patrón de comportamiento relativo a la frecuencia para las distintas


ecuaciones. Sin embargo se establecieron las ecuaciones que presentaron menor error con respecto
a la medición para distintas bandas de frecuencia. Sabine para bajas frecuencias generó un
promedio de 6,1% de error. Kuttruff para las frecuencias medias presentó un error promedio de
6,7%. Eyring para altas frecuencias generó un promedio de 8,7% de error.

A partir de todos los resultados obtenidos, la ecuación de Eyring presentó el comportamiento


más adecuado al tiempo de reverberación medido con un error promedio de 8%. Probablemente
debido a la forma en la que se determinan los coeficientes de absorción con la norma ISO-354.
Debido a que se calculan los coeficientes a través de la ecuación de Sabine en un espacio
reverberante, pero cuando se colocan los mismos materiales en un espacio no tan reverberante,
como en las mediciones, el cálculo de Sabine se desvía de su formulación a partir de los coeficientes
calculados y Eyring presenta una mejor aproximación. Eso explicaría también que la ecuación de
Sabine presentó menor error para las frecuencias bajas, ya que generalmente existe una menor
capacidad absorbente para dichas frecuencias.

Este comportamiento sugiere que la forma de presentar los valores de los coeficientes de
absorción realmente es representativa del coeficiente de absorción promedio para las mediciones
bajo los estándares de la norma ISO-354. Esto también explicaría por qué la ecuación de Millington
difiere en gran medida del resto de los resultados en líneas generales, principalmente por considerar
el aporte individual de cada superficie absorbente presente en el recinto en vez del coeficiente de
absorción promedio.

Se demostró que existe un incremento en el error asociado en la generalidad de las ecuaciones


al aumentar el volumen de aire del recinto. Se estimó un incremento aproximado de 0,39% de error
por cada 100m3 de aire para los casos estudiados.

No se logró determinar una relación entre la tendencia de las ecuaciones y el aumento del
coeficiente de absorción promedio. Sin embargo, se corroboró que la ecuación de Sabine trabaja
con mayor exactitud para bajos coeficientes de absorción promedio. Igualmente, se observó una
tendencia de la ecuación de Neubauer a un menor error con respecto a la medición al aumentar el
coeficiente de absorción promedio.
47
Se encontró una manera para establecer una medida cuantitativa de la distribución de los
materiales en un recinto cerrado, a través del cálculo de la desviación estándar de la distribución
de los coeficientes de absorción en áreas comparables y distinguibles en cada recinto.

Al comparar los promedios de errores de cada ecuación con el incremento de la heterogeneidad


de la distribución de coeficientes de absorción en el recinto, se observó una tendencia proporcional
entre ambas cantidades. Se estableció una relación de un aumento del 0,4% de error por cada
incremento de 0,1 en la desviación estándar de la distribución de los coeficientes de absorción, con
una confiabilidad de 74%. Donde la ecuación de Eyring presentó una tendencia a menor error con
respecto a la medición para lugares con capacidad absorbente más heterogénea, considerando un
error promedio de 9% para una desviación estándar de los coeficientes entre 0,179 y 0,192.

Considerando la importancia de la formulación teórica que representa la distribución de


materiales absorbentes, se logró generar una propuesta para relacionar la precisión de las
ecuaciones a través de una línea de tendencia logarítmica con los valores de la desviación estándar
de los coeficientes de absorción. Sin embargo, a partir de la dispersión de los datos obtenidos, se
obtuvo una confiabilidad del 62% para la tendencia.

Se recomienda para futuras investigaciones realizar las comparaciones en espacios más


controlados, con materiales identificables en bases de datos de coeficientes de absorción.
Adicionalmente, se recomendaría realizar investigaciones sobre las capacidades absorbentes de
materiales de gran envergadura en conjunto con sus propiedades de vibración mecánica.

Se propone incentivar la creación de maneras más eficientes para condiciones bajo las cuales
se determinan los coeficientes de absorción, especificando una gama que permita formulaciones
más actualizadas y configuraciones distintas a las realizadas hasta el momento. El estudio hecho
en esta investigación revela que los parámetros bajo las cuales se realicen las mediciones
condicionan en gran medida los resultados obtenidos, por lo que se deberían especificar las
limitaciones de los coeficientes de absorción que se tabulen en fuentes oficiales.

A partir de las tendencias obtenidas, se recomienda hacer investigaciones más minuciosas y


controladas para la determinación de las relaciones proporcionadas en este trabajo. Destaca en gran
medida una relación más precisa de un aumento del error teórico con las mediciones y de aumento
del volumen de aire del recinto, una mejor descripción del comportamiento entre el aumento del
error con respecto al incremento de la diferencia de distribución de materiales absorbentes, y
48
finalmente la precisión de las ecuaciones con la heterogeneidad de la distribución de los
coeficientes de absorción en cada espacio.
49
REFERENCIAS

[1] C. Wilson, “Noise Control: measurement, analysis, and control of sound and vibration”, primera
edición, Harper and Row Limited, Estados Unidos (1989).

[2] C. W. Kosten, “The Mean Free Path in Room Acoustics”, Acústica, Vol. 10, 245-250 (1960).

[3] Uwe M. Stephenson, “Different assumptions – different reverberation formulae”, Inter.noise,


Hamburgo Alemania (2012).

[4] H. Arau, “Nueva versión y reflexiones sobre la teoría, ‹An Improved Reverberation Formula›
(1989)”, Sociedad Española de Acústica (SEA), Vol. 45, N° 1-2 (2014).

[5] M. Skalevik, “Schroeder Frequency Revisited”, AKUTEK, Foro Acusticum, Dinamarca (2011)

[6] C. Eyring, “Reverberation Time in “Dead” Rooms”, Journal of the Acoustic Society,
Laboratorios Bell Telephone, Estados Unidos (1930).

[7] G. Millington, “A modified Formula for Reverberation”, Bell System Tech Journal, Compañía
Limitada Marconi’s Wireless Telegraph, Chelmsford, Inglaterra (1932).

[8] H. Kuttruff, “Room Acoustics”, quinta edición, Spon Press, Estados Unidos, pag. 137-143
(2009).

[9] H. Arau-Puchades, “An Improved Reverberation Formula”, Acústica, Vol. 68, España (1988).

[10] R. Neubauer & B. Kostek, “Prediction of the Reverberation Time in Rectangular Room with
Non-Uniformly Distributed Sound Absortion”, Facultad de Electrónica, Universidad Técnica de
Gdansk, Polonia (1999).

[11] M. Tohyama y A. Suzuki, “Reverberation time in an almost-two-dimensional diffuse field”,


Revista Sound and Vibration 111 (3), 391-398, Japón (1986).

[12] ISO-354: 2003, “Acoustics – Measurement of absorption coefficient in a reverberation room”,


ISO/TC 43/SC 2, Building Acoustics, 2nd Edition (2003).

[13] M. Vorlander, “Auralization: fundamentals of acoustics, modelling, simulation, algorithms


and acoustic virtual reality”, Dordrecht, Anexos, p. 305-310 (2007).

[14] Acoustic Project Company, “Absoption Coefficients”, Disponible en Internet:


http://www.acoustic.ua/st/web_absorption_data_eng.pdf, consultado el 10 de Diciembre de 2017.
50
[15] Academia AudioPlace, “Lista de Materiales y sus Coeficientes de Absorción”, Disponible en
Internet: https://es.scribd.com/doc/289342034/Tablas-de-Coeficientes-de-
Absorcion?secret_password=ScE0HODBOcFnwmT4fXB9, consultado el 10 de Diciembre de
2017.
51
APÉNDICES

Anexo A. Resultados de análisis. Estudio CAUSB.


52
Anexo B. Resultados de análisis. Estudio DSM.
53
Anexo C. Resultados de análisis. Concha Acústica.
54
Anexo D. Resultados de análisis. Auditorio de MEM.
55
Anexo E. Resultados de análisis. Estudio ARTV1.
56
Anexo F. Resultados de análisis. Laboratorio Alta Tensión.
57

View publication stats

También podría gustarte