Está en la página 1de 268

o

) . ...) . DETECCION DE NECESIDADES DE CAPA-


CITACION y ADIESTRAMIENTO EN LA
I INDl'STRIA m ' LERA.
Tés is pres entada para la obtenc i6n del
Grad.o de Maestrra e n Administrac i6n del
Trabiljo.
Por: Fernando Alfonso n ivas Mira.
. "
· , " .
,. , ' l'

·, .
'.
· . , ;. ,
... ".
' . , ,

.'

.. '
·... ... '
'. '
.'
.,
I ' l- • •

. , PETECCION DE NECESIDADES ·DE CAJ'ACITACION y


.. " ADIESTRAMIENTO EN LA INDUSTRIA HULER A
.. " ", \ ,1' i ' .. ;:. .'.¡ . . ..., .

...
'. ;'~: :::F : ; ';f(,i': ~?:l';:>:
~ I ¡ ', 1 : I l ' : ' l' ,
; ',; 'Ir' ,.''. '.,'. .: :
\. •
;'!
J I
r :'I·¡··'j .{.
t .• t
I ~ .' · ! . .·~'·'·'··
, l.·.
'
.-:: ,
.. . .. ..
': l ' • ~,':r Ir·. ;.:';:':';', . . <1' ". ....;,' . . '.;. '.
• ~ .' 'r .'- I I . , l. . · . l '. . , .' o ,

.... ' <:1.: '/'¡:(,.,}.: {.;ir<i :::·. .· Tésis Presentada para la obtención
.. !" : 1' " .. . ' .. ', !' . ," . del grado de Maestría en Administración

,
.¡;' ., :.~II ; ...!:"::\-:<~;'
"
, . 1· ' :: ' .
1 j. '~ .. , ~ I•
. ~~~:T~:~~~~dO Alfonso Rivas Mira"
. . t, ~ . r. ,' .. .
¡. 1,, , r, . f '" ' ,; .. . o

" .,' ;.. \, . i:"-: ~ ,:. : r;: l'


..
" j' '1 ~ ';:'~: !" ,', :... ~ :~ ,1· ' .
,
..
,-~

!'
,
' l . ... • ,'.'

Director: ' Dr. Guillermo Campe ro


ProL de Sociolog(a del Trabajo
CITRAPS - INET - OIT
'¡, "o
, . , ','
," ,

..
. ;. :. , ",.'."
" "
.'
.'

. ;'.' "
. :
' . \ ,'

J
-(
Xochimilco, D.F., abril 19 80
o.' •
.... . '
· "
.
• • ,' , • • "1 ", , ( ~ '. ' .

,1 "

" _~.:..
' _ ' _.;...'_'_o...,!i_·,_._
" .L . .......:~_~_ _.:.":-.........:_ _ _
. _.....:..._ _""--_ _"'~....;_ _ _~
8
.,
CAPITULO I ,' MAl{CD T EOR lCO

1, Discu sión sobre el enfoque meto dológ ico ' .


11
2. Propo sició n de categ or[as : El proce so de traba jo
3. El proce so ele traba jo en gene ral 14
. 15
4, El proce so ele traba jo en el capit alism o de libre Comp etenc ia
. S, El proce so de traba jo en el capit alism o mono polis ta 16
6, El proce so ele t rabaj o en el capit alismo depen dient e 20
7,' La heter ogen eidad de neces idade s de capac itació n y adies trami 30
ento 34
8, Acla raciones al marc o teóri co
9. Definición de ténni nos utiliz ados . '.,
37
!
• .. ," 42
. ~
NOTAS AL MARCD TEOR ~ CD -:'. ..
. "
' . . 48
:. : ,

CAPITULO 1l.'iDETERMINACION DEL OBJETO EMPIRICO DE ESTU


. :/, - ,,' . . , DIO :
. 1 ~.
LA INDUSTRIA BULERA, EL PROCESO DE TRABAJO EN LA INDU
. :. STRIA
BUL ERA . . . :. ::'~.:./ I ."
. .' . ,"
.

C>, " , ' •


1: .
1, Aspe ctos meto dológ iCas " .' .,
2, La estr uctur a produ ctiva mexi cana 55
.' ~. , , 56
. 3. La indus tria mexi cana ." . .
4,' Comp araci ón de la indus tria huler a con el secto r manu factu 56
rero
Indus trial .
S, Cara cteriz ación ele la fuerz a de traba jo de la indus tria hule 60
ra 67
6, Conc lusio nes y s[nte sis
7, El proce so de traba jo en l a indus tria huler a ' 74
8, Conc lusio nes sobre el proce so .de traba jo en 'la indus tria huler 75
a 88
. . NOTAS AL CAPITULO II ' . .' : "
..
.' . . , 90
. ~. . ',
,.
' , .:'

" ",

:. ,. .', 5
. '. . , .,'

" ' . '. '. "


.' , " "
, .-
¡' .
, ,
'. I
C.3 Gran industria 136
D. S(ntes is General 150

NOT AS AL CAPITULO III 159

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECDMENDACIO NES

1. Comprobación de las hipótesis planteadas 162


2. Conclus ion es generales , 163
3. RecomendAciones p"rticulares 164
4. Recomendaciones especlficas 167
".-
BIBLIOGRAFIA GENERAL 175

ANEXO l.· Directorio de Establecim i61to de la Industria Hulera en


la zona metropolitana . 180 .

ANEXO 2. Metodología para la determ inación de la Muestra. 19 8

ANEXO 3. Ejemplar del ins trumento de recolección de datos 202

ANEXO 4. Resultados del procesamiento electr ónico de datos 206

ANEXO 5. Indicadores para puestos tipo comunes a la industria


H~ern 258

..
,,
..... ADAM SMITH •
"

,... ,,;' " ..


.'
",
..
"

, ." ''o
" ,. . . . " .•.. \ II .
· 0 '. '¡ '" acceptons done la div is ion du TRAV AILL
J,".; ' .
¡. L a oú elle est demontrée ne ces sa ire , mais
. I
" ,.:',' "': : ' . "
. " ." ' :"~ . . ... ' .. ,. ave c l' espo ir que ' la mécanique se cl1a rgera
, '" • ,,:!. ;':. '..... : : , de plus en plus .des Travaux s implifiés ;
.. ,,",-,>' . :'." ' . 'et demandons . pour les trava ille urs de cette
;:~¡'r;< . '. ;,:,~:. classe , ave c non rnoins d'ordeur que pour
,.:-. . '. ¡'::';:." ,', J I .le trava illeur s des autres classes , un
:'íl "·,,·· ' ense ignement qui non s eulement les sauve
. ~.
:':;'1'.:" ....'. ':.::t de l' hebétement , ma is su rtout que les incite
. , · ;.[ ..•. , ; .". . , a tróuve r le moyen de commender a la
.p:., l'. ,; .::;.' ma chine, au lieu ' d' étre eux-memes la machin

',.,: ,Ir!¡,:::':i:,',,:. , ;mma~~.e ' :,'., ''" "~.~y~E~~~~:~~~;~¡~n


, .

. '.
" ', '

' . , '¡I' ,. ! ,' o <o., ' . '. .. , 1848


. 'i < 'Ji ·' <: ' :i.:.;: '~:;: .' ,', ': . . , ". :,...::: ,
~ j ',
", ". , . . ' , ,. '. ' ','
. o'..
.1:_-. , , ,' . ... "

• 'o', I : ~ '0)- ' I · .. ·.,~ ':1 ':. ' ," ":


,' .
:, ' 'i-.:' .:" .: "" , 'l,' .
· .;¡'.~ :, . ,.. .:.' .' . .: ~ .; .
...,.
I >i' ,
. " .' ,
,.
';,

'1
. ,.
. ,',
-.. . !

, ~ ,. t .
: " ""
. .
." . ~ .' ,', : : "
" '1 •
0 '- l .
',. , .. ,~ . :
.. ..
" ' .. ~ '. ., . ' .'
.. '
,: .
.'. .,
. .
'.
..
..
, .
'. '
,'.
0001
., " ,
... .
,. :f
.. ...
"0 . '

"

.' I "r "


r ealiza en la rama del hule de la indus tria mexicana, la pretensión
, ,

que se ha indicado aparece en todas la partes del trabajo y particl,!.,


larmente en las ' conclusiones y recomendaciones~ , '
.. :, " , '

Otra preocupación fu ndamental cons iste en validar el enfoque teórico '


, ', '

que p arte ' del~studiO del' proces~ de trab~j6 pa~a detérminar las ne-

, cesidades de capac it~ éión y adiestramiento; fO rIna de estudio que fue


<,
" . : 1:.":' ;". T :: " ~. ~
tan utilizada e!1el siglo XIX, que desapa,rece a part; ir de los años 30
¡,
:. . . , ,',

y que nuevamente '.


ha
,
sidova~oriz~d a .en ' nuestros
" . ..
días ' como instrumeg
; I ,',. '. :' ...

to de análisis' Y, de ,acción . ', :: .<,>:::: '" ', , < ; ;:


.1 '. : '. : , ',' •.'

: . .1-; .', ¡' .: " . ~ , " "

" , ,-,' , ',


í i .
Deseo expresar I mis agradecimientos a las , i nstituc;-iones que me pro -

por cionaron inapr e ciables opo~hm idades de formación académ ica: La

Univers idad Nacional de El Salvador (Centroamérica) , L'Un ivers ité

Libre de Bruxellas (Bélgica), ' El Instit~to Nacional de Estudios del -

Trabajo y la Universidad Autónoma Metrop~litana , Xochimilco (México)

y a la O rgan ización Internacional del Trabaj~: ' Ó. 1. T.


. . ' . . . ':. . - . \
• l° •
, "
.. "
" , '! \. ." • . "
'.' .
"
" ,
< ,
.' '.
....

,
I ".

'

000 2
•• "
."
~ ,. 1" '
,
" ,-. '

," -~~ ~,
"
.' '.. .
'
A) Conten ido de 1;:) Invest igación

A.1 ' Marco TeóriCo. - En la primera parte


, se propone una ,

.....
, discusión sobre "los distintos enfoques metodológicos -

; , ~xi steni:es en , materia 'de c~pacitación y adeistramiento,


: l. • • • • . ' , "

',' ' ,para 'en seguida; hacer , ~a ' crít ica ,de los mismos en
, . ' . '
" , cuanto a sus alcances y , r esultados '
,
, ', ' .,'
, - . " '

"
I) "i" , ,
o ,
," ) h::ACc>11tinuaCiÓ;¡ se eXPlic:a ' la pe rspectiva metódológica

:' I¡ , , que se ' segu irá en el desarrollo del t rabajo y las ca-
"
II
, ' l" l; 1 " , ,' ,, '
i , tego:rfas anaHticas fundameí1tal,e sCj,ue permitirán pro-
i

. ;"

,"
, !! :,,':,'poner tIipótesis , ' var iables e
! I :'1 l ' ~
indicado res •
.
, . I " . . ." ~

: ;. l o" •

. A.2 ¡ Defln ición de los co¡;ce ptos. - La term inologfa en boga


, '1 '
: ' ;: ,', en 'materia de capacitación y adiestramiento y la con-
,':' .,< ,l. :': '. . ' ., .

, .;'i ,:;' fus ión con térm inos afines t ales Como los de educación
, ,
,

, , ', fes ion al, califi cación, especialización, entrenamiento -


"
, .. '
l'
etc, . '.. hicieron necesa riodiscutlr tanto el carRcter -
'.

, '
histó ~ ico de los ' térm inós l' como su dis tinta ::¡cepción

de acuerdo al enfoque metodológico que los privilegia

," "
0003
.' '.
, . .
j\:.3 ' El objeto emp írico de estudio es tratado

mediante ace rciunler¡tbs sucesivos; en efec-


,,'

, ': ' to, dei anális iS, de la estructura productiva


"
, " " :
"'.' . ' j' " ':.

, mexicana , 'en general, se pas a a particula-


;.,
,i
.\
. ','
.. ,', .
.: "

:! +.:. i
. ,'
rizar el estudio ,del 'sector manufacturero -
.:. .
, ....
..
~
. I
o',;
~ "
~

" '

rI
"
~.
, - industrial, para. ,fín alITlente especificar las

\,, i:
,
! . ;.'

~:,.
características ' de la Indi:Istria Hulera. El

, ,
,:,.;l:,';~ , estudio de los ipro~esos de tnlbajo de esta
;; .}

I i ", ,. O" !:, industria es parte releván,t e del estudio.


! ~. . , ,
, :i
'

". , '¡"
• J. .
A.4, ' Para la' recolecCión de ' datos se usaron dos
,¡ , ,

. l.
,I
.: ....
, '
, tipos de criterios: una aproximación cuanti-

" :. . tativa consistente ~nla determinación de un


" "
censo de establecimientos industriales, de un

" " .... . ',:':"


• J' .. '

,', "
- :-'
" ,.
',: , "
,

. ; .

l., .

, .

0004
, '
11os' fenóm enos previstos en las categorías de

anális is, los ins t rumentos diseñados fueron l

cédula de observación y el cuestionario . Los

' tos obtenidos "s:e ordena'ron en base a las cat


" '
-.o ',
,
,.,
,

,
gorras, variables e ' indicadores propuestos.
,,
· \
,; ;,; , 1 :
' .. , . . ..; ¡.
~ ", , . ' :: ,"

La 'interpretación y análisis de los datos con

sistió básicamente en la r e-composición de l


, ,
totalidad pretel1dida . es decir . en no perder

de vista la histo r ic idad del fenómeno la con


, I,r . ;

, 'junción de los datos cuantitativos y cualitati~


" ,1

;. la 'validación o ,invalidación, en su caso de l


· ¡'.' .'. ,
1\ . "
·r :• categorías de análisis e hipótes is de base.
..: '
l . ,"
,-;. .,
·~ , :. " ~ .
"

A.6 'Las ' conciusiones y recomendaciones de hicie

en , base a los , criterios siguientes: El primer

de carácter metodológico y académico. En e


"
.~, . que se persigue señalar como el análisis a p

",
" ' tir del proceso de trabajo perm ite detectar n
,
,
ces idades de capacitación sin perder de vista
; , , '

" 0005
" .: .
E l segundo criterio ' fue el institucional en el

sentido de propone r 'alternativas de planes y

programas o de sistemas generales de capaci


, ,
" t ación y ad[("stramiento para toda la industria
,, ', . , '
H¡,lltúa , las alternativas , se presentan en dos
, '
" . : , !.

niveles: general y particular .


'; .

A.7 L as notas bibliográficas fueron o rdenadas al


1, ~ : '
, ¡.

, I .. final de cada cap ítulo con el obj eto de fa cilit


¡', 1" :, :
t "
, '
, . la lectura del t rabajo. Al final del mismo se
J. ' ,

hace menció.rl 'de l a b ibliografía gene ral utiliz


,' ,
: ,
,
"
da. ,

"
, '
¡
.. ;
"
.. ;- .. '
.. ~ .' '
B) Utilidad de la Inves tigación

La dete cc ión de neces ida des de capa citayión

adiest ram iento se ha he cho casi s iempre a n


" .
vel de la unidad productiva , e s decir, de cad

empres a en particula r. Incluso, cuando el

anális is se ha p retendido hace r a nivel de un

rama indus trial se ha r e currido al es tudio d

Cé1S0S para luq:,o ' extraer conclus iones ele t ip


,,'
r
Ooo
capacitación ' y adiestram iento , indicando llnea

miento's póHticos y creando nuevas estructura

adm inistrativas tales como la Dirección de C

<,
/ pacitación y Adiestramiento de la Unidad Coo

dinadora del Empleo, Capacitación y Adiestra


, I
1. ~! mientq (UCECA).
![: f
,
¡ ', Más cOncretamente , e l funcionamiento de Org
I
l' nismos asesores de UCECA como los Consejo
¡
1
!
i Cons ultivos Federales y Estatales de capacita
L
" ción 'y ' adiestramiento, los Comités Nacionale
¡
r
por Rama Indus trial o la promoción de "sis -
,"\
,• temas generales" 'que proporcionen capacitaci
"
'y adiest ramiento a "puestos tipo", nos indica
"
li:l ne ces idad de contar con metodologras no -

atomizadoras de la información, y que por e

contrario proporcionen información agregada

que facilite la toma de de cis iones y la progra

mación en la materia .

0007
¡ •
, '
C) lnterdisciplinariedad de la invest igación

L a crftica a la investigación disciplinaria se

ñala sus limitac iones en cuanto a los objetos

de estudio tanto teóricos como emplricos , a

privilegio de cie rto enfoques m etodológicos o


..
.i
técnicas de recolección de datos que se con
'. deran .c omo "propiedad" de cada disciplina.
¡ti ··
~ -.
: '. Desafortunadamente , l a cdtica no ha s ido se
i .

da de una respuesta interdisciplinar ia sat isf

toria, el concepto mismo de interdisciplinar

dad es hoy en día puesto en duda, discutido

· desde dife rentes puntos de vista . Por ello,

la intención de evitar algunas de las . limita

· nes de la investigación disciplinaria hemos

lizado en nuestra investiga ción los siguiente

· criterios :

a) Utilizar un punto de pa rtida epistemo

gico que fuera in clus ivode los dis tin

0008
c) Mantener una actitud de ,"onstante diá

' go con especialistas de otras áreas en

todas las fases de la investigación .

d) Superar el " esoterismo terminológico "

propio de cada disciplina , discutiendo

d a concepto desde él punto de vista d


, , his to r icidad y no del de la disciplina

lo utiliza. En el presente t raba jo muc

de los ,conceptos ut il izados han s ido a

lizados tanto desde el punto de vis ta

l as ciencias "tecnológicas" como de l

ciencias ' "humanas " •

f'

...
OOO~J
, .',
~- !
U
.. . CAPITULO
'
MARCO TEORICO

"

1.;',

. ','

"

"

0010
y o r denan la info rmación obtenida , la analizan y exponen,
,

(a" t ravés del ens ayo gene ralmente) pa ra finalmente propo

ner recomendaciones a nivel de la socie dad en general o

de la empresa o unidad product iva,' V

Estudios des criptivos que cons ideran a la capacitación co

VARIABLE IJpEPENDIENTE que condiciona o incide en e


j
aumento de la productividad, de los niveles de ingreso ,

:: la movil idad social, etc., de t al manera que el modelo s


i
::, guido' por esas investigaciones podrCa esquematizarse de
1 • .
;, m anera siguiente: y
'1 , '
, o
I
, Variables Independientes Variables Dependiente

Educación Formal Salarios


Educa ción no-formal Productividad
Sexo, edad etc .... Movilidad Social
, Capacitación Desarrollo Económi

"

0011
-,. _---
nu estr~ en el
Creemos que dicha s inves tigac iones difie ren de la
-- ci
punto de pá rtida , es decir en la perspe ctiva meto dológ ica explí
ión.
t a o impH cita que se encue nt ra en todo traba jo de inves tigac

iado
En efecto , una perspectiv a POSITIVIST A ha insis t ido dem as
ción
en la carac teriz ación de varia bles e indic adore s, en la medi
~ -=,
d s..I ~C.\2.0~Lu)~ de los fenóm enos , dejando de lado el carác ter total de los mis -
-
mos, su histo ricid ad, su vincu lación oon las form acion es econó

mico -soci ales es pedf i cas •


.", ,

y fi-
Adem ás dicha s intes tigac iones parte n de asign ar conte nidos

D~\~\Q., / na~da~~s a la capac itació n; Y,no de lalnecesidades~ r eales que '

pa-
de ella se tiene ; sin difer encia r in stanc ias o nivel es; en una
no
labra se asign a a la capac itació n un conte nido "ideo lógic o",

1 cient ífico. En el prese nte estud io se prete nde demo strar :

1. Que las condi cione s oonc retas bajo las que se realiz an los
:orr proce sos de traba jo en una estru ctura produ ctiva , deter -
1 ~U:Ol. mina n el tipo, el conte nido y el carác ter de la capac itació
(TI~~S )
ge la fuer.l a de traba jo.

001:2
! .•
no pueden ser determ inadas . f:iori, as í como t ampo

s e le pueden adscr ibir "pótencialidades inherentes a

ella misma"; ni generalizar sus efectos en el mundo

de la producción .

. Conviene entonces exponer nuestros puntos de partida

A todo investigador la r ealidad se le present a como

una "realidad caótica", compleja y general que en el


'.
extremo, abarca toda la historia pues los hechos se

ceden y se condicionan.

En tal sentido, todo investigador fr agmenta la reali-

,'. dad mediante instrumentos conceptuales , estos son:

categorías analíticas construídas teóricamente en fun

ción de la temática que se analiza.


r

Tales instrumentos conceptuales deben cumplir al -

menos con cuatro r equisitos fund amentales :


,
a) Mencionar explícitamente los conceptos bás icos;
-

001
realidad.

Los COrtes epistemológicos del presente trabaja se han hecho en d

's entidos: Desde un punto de vista conceptual el t ema de l a cap 8cita

ción y adiestramiento se ha relacionado con l a categorra de pro-

ceso de trabaja, (la cual abarca mucho más que la merA, capl'lci-

fación y adies tramiento) . Desde un punto de vista emprrico el te-
••
ma de la capacitación y el adiestramiento que abarca a toda la for

m ación social mexicana se ha r estringido a la industria hulera. Si

embargo, se ha pretendido llegar a esas delimitaciones mediante-

acerCAmientos suces ivos a fin de que t anto , las categorlas de análi

\ ,1, Y el. objeto emp'doo ,e r el,cionen oon " to,"lid,d de lo, fenó

1menos his tórico soci ales . Procedemos pues al estudio de categorla

de anális is a l as cuales trateremos de aplica r los requis itas enun -

, ciados .

2. EL PHOCESO DE THABAJO

,
Consideramos conveniente establecer la siguiente distinción con-

ceptual: .

0014
.1

f ' ,
C) Dis tinguir entre el capitalismo desarrollado 't el capitalis -

mo dependiente ; y

D) Distingui r dicho p roceso en l a fonnación social mexicana .

Para lo cual proponemos el es quema analítico siguiente:

CUADRO 1. ESQUEMA ANALlTlCO

Proceso de TrabajO
en General

Proceso de
Trabajo
"

~
Proceso de T rabajo e libre
€)n Capitalismo competencia ( Desarro- { FOrmaCión
~ ', ' Monopolista llado Eco -Soc.
Dependiente de México

3. EL PROCESO DE TRABAJO EN GENERAL

El pro ceso de t rabajO considerado en su fo rma m ás,. general, es

l a acti vidad humana realizada s obre un objeto natural, ses mate-

r iabnita o pr ima , ayudada por instrumentos y adecuada a un fin

útil: ' crea ción de valores para l a sat isfacción de un a neces idad

humana determinada.
;,

0015
,. ". , , ~, ~~--
la natur alez a y eL
homb re, la condi ción etern a de l a vida huma na y por t anto
, inde-
pend iente ment e de las form as y moda lidad es de esta vida y
comú n
a todas ·l as form as socia les por igual ". 11 tt...A2.:t- (1)
7
Este a~ to nivel de abstr acció n perm ite expli car la evolu ción de la
. huma nidad , des de sus prirr eras etapa s de r elaci ón con LA
n3tur a-
leza (rela ción de super viven cia), pasan do por las difer entes
etapa s
de progu cción y aprop iació n del excede nte , hasta 1:;>. actua lidad
. '§j
No es nues t ra inten ción perm anece r en tan alto nivel de abstr
ac-
ción, s.1no el de pone r de mani fiesto el ca.rá cter histó rico del
pro-
ceso de traba jo, si bien en otra parte poste rior del estud io
reto-
mare mos los elem entos de dicho proce so: obj eto de traba jO,
trans
form ación (med ios de trabajo) y produ cto.

4. EL PROCESO DE TRAB AJO Y L A CAPACITACION EN EL ·

CAPITALISMO DE LIBR E COMPETENCIA .

A parti r del mom ento en que el proce so de traba jo no ti ene


soL ,, -
ment e como objet o crea r valores de uso sino tamb ién valor
es de
camb io,l' es t amos en "el eje en tomo al cual girfl la comp rens
ión

-, ,.
cada una de ellas , pudiendo resumirse l as caracte rlsticas del mo-

do de producción capitalista en las siguientes :

CUADl'l.O 2. CARACTE lUSTICAS DEL MODO DE PRODUCCION


CAPITALlST A
.. a) Separación de los ' trabaj adores de los medios de

. "
producción.

b) Libre dispos ición de la fuerza de trabajo puesto

que e11a está liberada de obstáculos legales, tales ,

como la servidumbre o eles clavismo .

c) El propósito de la contratación del obrero es


o
convertir a la fuerza de t rabajo en capital que

pertenece al que dá el empleo, , el capité\lis ta.V

La última de l as diferencias citadas es relevante para el obj eto

de ,nuest ro estudio " En efecto, el cap italista al comprar la 'fuerza

de trabajo del obrero, compra en realidad solamente la pos ibilida

de que ésta se realice, de que se materialice en productos y ser


, . .1
v il ios, para que tal posibilidad se concrete el capitalista de Rsum

ple n :¡mente la conducC ión del pro ceso de trabaj o. OO


nóm ico • . La generación del excedente (como su nombre lo indica)

. constituye eL momento inicial de la acumulación . .. "su naturaleza

emana de las condiciones del. proceso de producción , tanto de las

técnicas cuanto las sociales , la estructura técnica entendida como

el todo ·Complejo en el cual se integran los medios de producción


.. con la fuerza de trabajo". · :9./

••
L as necesidades técnicas y sociales de la · producción y las nece-

s idades de acumulación ele capital, entrelazadas, moldean nuevas

fonn as de organización del proceso de trabajo, a juicio de muchos


·1
auto res, la prime ra de ellas b ajo el capitalismo es la MANUFAC -

TURA, . o

Según el uso que le da MARX al t érm ino MANUFACTURA, éste

es "un sistema de producción basado en reunir obreros de di ver-

\ SOs oficios y subdividir esos oficios en especialidades cada vez

más elementales, pe ro usando principalmen~e la fuerza y habili-

dad del ~brero, ayudado con instrumentos pero sin máquinas" .2)
VI \e-L~

, ,
0.]1
• r • ;. ___________ __
l
·
-
-
"
·
·
.
~
canel as en función de l a competenc ia existente en el mer-

cado.
d) Conll eva la desap arició n de los antig uos oficio s artes::ma -

les de lento apren dizaj e , po r la rap idez y la facili dad en el

conoc imiento de l as funcion es del puest o de trab ajo.


..
En res ~men, es una fo nna organ izada del t rabaj O que in icia l a
. .. separ ación entre la conce pción y la ej ecuci ón, esto cons tituye
.
la tende ncia gene ral en la evolu ción del Proce so de Trab ajo
, y
uno de ' los supue stos funda ment ales de nues tro estud io .

En efeét o, si la manu factu ra es una form a de traba jO coop


~. erativo
(
»
nece sitar á forzo same nte de una organ izaci ón y vigil ancia . Como

form a de traba jo fragm entado en unida des s imple s, requi ere
de
>
la plane ación tanto de la divis ión técni ca del Rroc.lfSo , como
de
...
su recom posic ión en el Rxoducto fLnal. Si por. otro lado, aume
nta
-
el volum en de merc ancla s, es conse cuent e supo ner el aume
nto de
.-
activ idade s alej adas de la produ cción mism a: la come rciali zació
n,
vla la 's implificación de l a cap8.citación . '

C?)
L as habilidades son entonces prefij adas PQr el capital, la concep-

c ión, dis eño , uso de he rramientas, determinación de tiempos y

mo vimientos de trabajo , etc ., los organiza y sistematiza el ca-

pitlil. L a gerencia, en una pal abra, se apropia de l conocimiento

.. tradici.onal del obrero en la ej ecución de s u trabajo.


.'
'.
5. EL PROCESO DE T RABAJO Y LA CAPACITACION EN EL
, '
CAPITALISMO MONOPO LISTA .

El capJtalls mo monopolis t a tiene s u origer: , como es acept 8.do,

generalmente, en las últimas dos décadas del siglo XIX, fue -

entonces ''' cuando la con1~ación y centralización del capital en

l a forma de los primeros trust comenzó a imponerse". lQ../ bt.ll(


'-( f't
La estructura de la organización del t rabajo es moldead"l b ás i-

camente por el proceso de con centración en el sentido de que su


.. -
, desarrollo conduce al moropolio, fruto de las grandes proporcio -

nes de l as empresas mode rnas .

"

002ú
,: '

r' , . .. .. '
gía, automatización.

b) El desarrollo de la adm inistración cient ífica

c) L a internacionalizaci6n del capÜal como impulso definiti vo

del cap italismo .

CUADRO 3; CARACTE RISTICAS COMUNES EN EL ORIGEN ·


DEL CAPITALISMO MONOPOLIST A

Proceso de roncentra ci6n y cre cimiento del' tamaño

de l as empres as .

Incorporación de la ciencia y l a t ecnología a l a produc -

ción indus trial.


o

Des ar rollo de la administración científica del trabajo.

Internacionalización del c apital .

.. En el proceso de t r abajo mecanizado, el t re,bajo mue rto domi-

na y subo r dina al t r abajo vivo const ituyendo la base para el con-

trol y la planeación; de esta mane ra la máqu ina se convierte en

la encarnaciÓn directa del capit al.

\' 0021
La incorporación de la Ci encia y la Te cnología a la produc c:"

industrial , aumenta aún más la brecha entre la ejecución y la



c0.E!...cepClón d~ tra1:¡a jo-""
d~_,o del taller, mediante el perfeccic,

namiento
!'
de la máquina permitiendo al ' capital dis eñar el pro c

sO de rrabajo, establecer ritmos y rontroles , regl amentos y j

rarquí~s •

,
Desde "d punto de vista de l a sociedad en gener al. la cien cia

como fuerza
,
productiva se ha vuelto, al igual que el trab ajo,

lógica:, el sabio y el ingeniero sólo se


-
una m~rcancía compn,da por el capit al y que sigue su mis m ~
- dif~rencian del obrero -

por el1higar que ocupan dentro de l a producción. Sin embar¡:;o.


'.
el impacto más importante que producirá la incorporación de

la ciencia y la tecnología a la actividad industrial consistirá l.

la permanente innovación tecnológica , "para la moderna indust;

ningún proceso concreto de producción es defin itivo . He aqul [.;

carácter revolucionario frente a la manufactura y las form as ~

teriores, de producción que ten tan un carácter eminentemente l',

servador, la gran industria evoluciona constantemente la bas e

técnica 'de l a producción" 11/


(

11 '" ¡ _ _ _~ _ _ _ _ _ _
los precios o mediante técnicas de comercializaci6n que in

;idan en "nuevos mercados " , pers iguiéñdose en .fin el m is -

mo resultado: aumentar l a tasa de ganancia .

L as modificaciones al proceso de t rabajo conlleva a la r egu

c16n de la autonomía del t rabajador en la planeaci6n de su


-
trabajo y en la tom a de decis iones las cuales s on asumidas
. <

P?r el capital; el terreno está preparado para que l a ge ren-

«ia tome conc iencia de sí misma con 'el aparecimiento, en-

tre otros facto res , de una nueva disciplina: l a Administra-

ci6n Científica del Trab ajo. W.Mills afi rma en est e sentido

que F. Taylor y otros dire ctores de empres a elevaron l a

divisi6n del trabajo al nivel de direccifm planel'\ da . 1-ª/ \'\ \ lW

La administración cientlfica es entonces el reflejo ' de la -

perspe ctiva capitalis ta r es pe cto a las condiciones de produc

ci6n que ad1uiere s u propia dinámica y autonomía. Sin em-


')

bargo, la tendencia gener al se rá la de pas ar de los plantea



mientos Tayloris t as a ideologías empres arial es e ncubiertas .
...
..
1
0023
La ll amada escuela de las relaciones humanas' de Mayo y otros

es definida de la siguiente manera, ]10 sin cierta ironía , por -

Mills;' "para hacer al trabaj ador feli. z , eficaz y coop er~t ivo, se

deben hacer los directivos inteligentes , rac ionales y asequibles,

Esta es l a pers pect iva de una élite, di rect iva encubierta b ajo el

lenguaje seudo-obj etivo de sus ingen ieros". lj/

L as corrientes contemporáneas tales como la Noeclásic8 Produc-

tivista, la Fisiológica del Trabajo y l a Psico-Técnica pers iguen,

pese a sus diferenc ias , un mismo fin: prever el rendimiento del


, ,
ob rero, . med irlo, aumentarlo , controlarlo , mediante l a pl aneación

lo más exacta posible ; penet rar la mente humana par'a lograrlo n

es obs táculo s ino parte de l a lógica empresarial.

Hasta el momento, hemos analizado a la innovación cientlfico - téc

nica y el Rparecim iento de l a Administración Cientlfica i~como

caracte rfsticas del capitalismo monopolista .

..
I~

f
o'

MODIFICACIONES SURGIMIENTO NECESIDADES DE

TECNOLOGICAS -¿ DE NUEVAS -)~ MANO DE OBRA

T AREAS O CALIFICADA O

ACTIVIDADES SIMPLEMENTE ES-

PECIALIZADA

• En efecto , apare ce como un hecho evidente el que 111S modifica-

ciones tecnológicas dan lugar al desaparecimiento o r eacondicio-

namiento de puestos y tareas de trabajo que requieren distlnto


"
tipo de mano de obra.
, 1:
o',

En el sentido anteriormente descrito, propondremos la discusión

sobre las fases de la evolución de neces idildes de capacitación.


\.

a) La sustitución de los obreros calificados en los t alleres

de produ cción por obreros especializados que realizan t a -

r eas limitadas, repetitivas y de fácil aprendizaj e, es la

té'l1dencia general que se obse rva.


0.-
o~ ,

0025
, , • • , 1 .1 ,
0 -

. . ., , I ~
de vista cuantitativo , las proporcione s anteriores se m 8n -

tienen igua les.

C) ParA a n ~ lizf\r la fase siguiente de la automatización no en-

c;ontramos una vis Ión compartida entre los distintos autores

, '
s ino una discus ión en torno a los elementos siguientes :

c.l L a automat ización de la producción supone la libera-



ción del hombre del trabaja fragmentado dividido y
:1
exces ivamente especializado ,liberaci.6n de l trabaja
, .
~.

directo. Supone , por tanto , una recuperación del con


..';,
tenido del trabajo , una nueva humanización del homb
,-
en la producción social, nuevas neces idades de calif

ción aparecerlan relacionadas con la Informática y la

Cibernética , por ejemplo , la habilidad parp' recibir y

transmitir señales con rapide"~ y eficiencia . Las dife

" rencias entre la ejecución del t rabaja y la éoncepció

,\ del mismo te nderían a concili.íuse .

'.
\.

,,

,,' 0026
.. , . :)

:.i
tima se refiere sobre todo a la superación del traba'
e,
directo . Para 13right los requisitos de calificación en
"
"
rela ción con los grados de mecanización hasta ll egar

al automat ismo están en razón de clinante más que e ..

razón de aumento. Los diecis iete grados de mecan izo


.' . ción propuestos por Bright son sus ceptibles de sint et~

.. . zarse en cuatro: lQ/

1. - Control de la he rram ienta por parte del obrero ,


l.
incluso s i esta he rramienta es accionada por
:r energía no humana .

2.- Control mecán ico de la herramienta, pero depen-

. diente del obre ro.

3. - L a máquina se controla y autoregula.

4. - La máquina se anticipa a la acción requerida . 1 \

De acuerdo a esta última vis ión e l conocim iento del proces o de

trabajo , la toma de decisiones , la experiencia , la responsabilidac

el esfuerzo mental, etc •.• se mantienen en los dos primeros rub r

y se disminuyen a medida que nos aproxim amos a la automatizac[

002t
~ .1' ..
: '
califi cación de la mano de ob ra , han sido muchos y muy variados;

sin emba rgo , no lo han sido tanto aquéllos que relacionen la evo-

lución de la unidad productiva, las mbdifi caciones tecnológicas y

la calificación.
'"

Por nuestra parte en varios momentos del presente estudio he-

mos insis tido que modificaciones tecnológicas y cambios organi-

zativos se implican mutuamente en la separación , entre la ejecu-

dón del trabajo y la concepción del mismo ,

Aho ra ,bien, si la calificación forma parte de la autonom ía del


','
obrent en su trabajO, la mayor organización de la empresa supone

la pérdida de esa autonom ía en beneficio del capital; la "raciona -

lidad" administrativa asume la determinación de requis itos , habi -

lidades, experiencias y cono c imie ntos que antes eran fijados por
,, '

el obrero.

Descri,biendo en base a principios analíticos la evolución de em-

presa" Touraine encuentra que la racionalización t ras de l1abe r se

introducido
, primero en el nivel de la ejecución del t rabajo , se ha

extendido luego al t err eno de la adminis tración y de la dirección

del mismo . 17J


0028
del cap it!al sobrepasan las fronteras nacionales, la diferencia

entre la l ibre circulación de mercanc(as , prop ia del capitalismo

de l ibre competencia, difiere del capitalismo monopolista: de una

parte a través de la internacionalización de la propiedad del ca-


,
pital y de la estructura monopolista, antes relativamente restri,!l
'.
gida a muy · pocos centros de acumulación. De otra parte , a tra-

vés dé' la acelerada expans ión del c ircuito internacional de la re-


'.
produc~ión ampliada y de las fases generales de la acumulación

,. directa' de capital en una escala antes desconocida. Es decir, -

que se:' internacionaliza tanto el financiamiento como la tecnología

y la o'~ganización empresarial que permita asegurar el control


.~

de las fuerzas. produc.tivas. El surgimiento de las empresas tran.§

nacionales constituye, en definitiva, la expresión cada vez más

concentrada de la propiedad del capital y de . la es tructura produ~

tiva. 1.§/

A continuación, trataremos de descr ibir t eóricamente el fenómeno

del impacto y asimil ación del cap italismo monopolis ta en el secto

manufactu rero de los parses dependientes .

.,,
0029
_~ _____
., . l~
I~ . ,.. _----
a) ' El estrato "Moderno" ligado fundamentalmente , pero no ex-

clusivamente a la ~'adicación de las empres as transnacio -

nales.

b) El estrato intermedio formado por una intensa gama de téc-


-
nteas productivas ya absolutas en los países centrales .
~

': 1
--- c) . El, "primitivo" , fun damentalmente integrado por técnicas
artesanales de carácte r pre-industrial. 12)
:. 1
L a que no es compartida I por los distintos auto -
. ,,'
I
res es la explkación del fenómeno descrito , discusión que ha dado lu-

gar a la llamada, "Teorla del Desarrollo": las escuelas clás icas , - -

CEPALINA, las teorías


, de la dependencia, del intercambio desigual,-

de la acumulación de capital etc. han encontrado diferentes explica cio-

nes sobre el fénómeno citado .


, I

De esa dis cusión retomamos algunos planteamie!2

tos r ela cionados con nuestro estudio para luego derivar categorías de
,
,,
anális is.

1j

0030
En un nivel de abstracción más restringido el con -

cepto de heterogeneidad estructural de una forma ción social concr eta


puede ser entendido como una cristalización de form as productivas , re-

laciones sociales y mecanis mos de dominación correspondientes a di-

ferentes fases y modalidades del desarrollo periférico pero coexis tentes

en el tiempo e independientes en su dinámica dentro de sociedades na -

cionales pollticamente unificadas (20) .

El Concepto descri'Lo es s uceptible de ser desglosado,

para efectos analíticos en el de SECTOR FORMAL Y SE CTOR INFORMAL


. .,

a) "El Sector formal se encuentran aquellas empresas o uni-

dades . productivas cuya r ela ción capital-trabajo y nivel de


, ,
productividad se ubica de acuerdo a la media social-técn i-
...
ca válida para una cie rta form ación económ ica social dada

en un cierto momento histór ico.

b) Por el contrario, el secto r informal estaría cons titufdo por

unidades product ivas que poseen una baja r elación capital-tr-ª

b ajo y bajlsimos niveles de productividad en r elación con el

sector fo rmal, teniendo en mu chos casos el carácter de em-

presas a rtesana les o fam ili as cuy" est abi Jiebc1 en el m¿:;:u:do
0031
tos existe una r elación de interdependencia y vinculación y no una rela-
"

clón de tipo mecánico , (como la de cierta sociologfa que cree que la

tecnologra es la va riable determinante en la estructuración y conducta

de la fuerza de trabajo.)

a) ' La te'cnologra moderna origina , s in duda, contrast es en la

'estructu ra productiva , en tal sentido encontramos empres as

\
con altos fndices de productiv idad (por hombre ocupado , por

capital invertido, etc.') que al , m ismo tiempo son empresas

en que la s epa ración entre la concepción (administración) y

la ejecución del trabajo es cada vez mayor . Generalmente

esta empresa tienen pos iciones oligopólicas (control del

me rcado).

En apretado resumen puede señala rse que en las socieda -

des heterogéneas la mode rnización t e cnológica es frecuen-

temente a conpañada de la inve r s ión extranj e r a , el gran ta-

maño de las emp resas , la gran escala de opera c iones y la

administración mode rna .

l '
0032
.. . ., .. '\\ _'-
" -~~
, '
no duradero) y una organización del t l'abajO s in "raciona lidad administra

tiva", sino con una racionalidad a veces precapitalista.


,7
·0
b) . LOS ELEMENTOS SOCIO-CULTURALES: Ahora bien, la -

des igualdad tecnológica de la estru ctura productiva trae

:' ~nsigo la estratificación y diferenciación de la mano de


,.
obra: la cual se expresa en una demanda diferenciada y -

selectiva de la fuerza de trabajo , en diferencias de sala-


I

rio , en organización (s indicalismo), poder de neg;ociación,


,
conciencia ' de clase en diferentes requerimientOS de capaci-

t ación y adiestramiento.

La vinculación entre la tecnología y la fuerza de -

.
trabajo no es, ' como se ha . dicho, una vinculación
.
de tipo mecánico, -
,
otros factores socioculturales y políticos están interv iniendo: la ideolo-

g(a dominante, las relaciones de poder, la acción del Estado etc. Sin

:7 / embargo , de ,acuerdo a los cortes e1temOlÓg¡COS de nuestro estudiO: el!


foca r emos nuest ra atención a la heterogene idad de necesidades de capa -

citación y adiestram iento.

.. .
. . .'
0033
,.
, ,

b) En una fOI111a específica por medio de la divis ión del

t r abaja en el inte rio r de ,las unidades productivas.

'~/ '" Si analizamos la prime ra ins tancia o s


l'
la oferta

y la demanda de mano de obra en el mercado de trabajo observamos


-
que la demanda ope ra como, estructurante de la oferta , pues és ta SE:
t ; ~ ' ~ ; : •

" I
estratifica en numerosos me r cados de trabajo de acuerdo a las dist in-
, , ,
tas características tecnológ icas de aquélla ;
:¡ " '.!.

: ' ' En efecto , la incorporac ión de nueva tecnología :


, ,

"He determi nado la presenc ia de numerosos mercados de t rabaj o dife-


, . , ~

rentes , las que const ituyen verdaderos " filtros " " a través de los cufO
. '

les pas a la man9 de ob ra y en la medida en que se acercan a los sec- , , .


tores más te cnificados , dichos "filtros " se vuelven más r ígidos . " (22)

El filtro más conocido lo constituyen los distintos


I

grados de escolaridad que posee la fuerza de t rabajO. L as empr esas

del s ector formal exigen mediante los procedimientos administrativos

de re clutamiento y selección de personal altos grados de escolaridad

volviendo "ríg ida " la oferta de t rabajo con tales caracter[s ticas . En cnn ,
"

blo, ' las empresas 'p ertenecientes al sector informal en donde tal fil tro
, ',

00 3·
. t' .' ~ "
guarde una estricta r ela ción con la división técnica del trabajo que ex

minaremos a continuación.
" -" .
"

, El movim iento fundamental de la div isión técnica

del ,trabajo es la separación ' entre la concepción o planeación y la eje

cución del mismo. En tal sentido varias prem isas son sostenibles:
,
; ,
\ I " o "

a) La s empresas :del sector formal, en la medida en que ha

incorporado las modernas técnicas admi nis trativas ocupan

proPorcionalmEmte una, mayo r cantidad 'de personas a nive

profesional y técnico que l as empresas del sector 'infol1n


. ,', :-.,:
e A contrario sens u, en estas ' últimas la cantidad de perso

nas enfrentadas directamente a la ejecución del trabajO s

' proporcionalmente mayor:


, "

, '

b) Dada la menor planeac[ón del t rabajo, ' el dom inio o con-

t rol del t rabajador sobre el proceso de trabajo, es much

mayor en las empresas del sector informal: control del

mo , in strumentos, toma ,d ecis iones etc. los ' años de exp

riencia , el concepto de oficio y la estabilidad en los req

' rimientos de las Necesidades serán mayormente valoriza

y m[¡s estable en este tipo de empresas .


ser tratado en forma especial.

Antes ¡;le pasar a las cónclusiones de nuestro mar-

co t eórico convendría r esumir en una matriz analltica los conceptos

y categorías que .en esta última parte del trabajo, han r etenido nues -
...
tra atención: . o '.

¡ ". ; ,

; '.' ""- ,...,.,, ' . ,",

" . ~

CUADRO 4. CATEGORIAS ANALlTICAS PREVIAS AL ESTUDIO


. .. EMPIRICD.

': ,,' '

Antecedente Het erogeneida d Heterogeneidad


T eórico '.'
Estructural de Neces idades
o .'
de Capacitación
,, Internacional iza- y Adiestramiento
ción Del Capitalili, " Sector Formal
mo .Monopolista. Sector Informal a) Requis itos PrQ
.. pios Al Merca-
"
" :, :::. :' ...
' .. : Elementos T ecno do de Trabajo
lógicos y Sociocul
, . . turales . b) Requis itos Pro -
pios a la Divi -
s ión Técnica de
Trabajo

0036
" ,
• <••

del trabajo.

Si bien hemos analizado fases, formas de organ iza-

" ción y elementos del proceso de trabajO, conv iene en este momento bu~

car los puntos de unión entre ellos. Los conce ptos de subsunción for -
, '

mal yde subsunción real del t r abajo al capital permiten lograr tal ob-

j etiv~, puesto que ' ambJs se , refieren a la ' t rans ición y a las diferencias
;', ;"

, de grados de desarrollo en la organ ización del trabajo.


, "

En las primeras fonnas de organización del trabajO

bajo el capitalismo (la manufactura, por ejemplo) se modifica sobre todo


~ " .

la organización humana del trabajo en base , a los oficios y calificación

'de l: a mano de obra; los otros medios de tiabajo , (tecnología, instrumen -

tos etc.) permanecen áts i invariables. E l factor humano es, por tanto ,

el principio y el lfmite de esta forma de div isión del trabajo. Más con -

cretamente , el conocimiento del obrero de la totalidad o de una buena -

parte del pro ceso de trabajo le permite una amplia esfera de autonomía

frente al capital, la capacitación del trabajador: "rebasa el ámbito de la

empresa, es el patrimonio autónomo del trabajador". (23). Señalamos de

paso que esta forma de organización del trabajO va acompañada de la -

0037
, ...
·
de las ciencias naturales , mecánica , química etc., y de la tecnología

etc. con determinaaos objetivos, as í como los t rabajos en gran escala

correspondientes , a todo esto ••• , nos indicarán no s610 modificaciones


.
en to mo al fa ctor humano del proceso , s ino t ambién en todos sus ele -

mentos.
,." . . ."'i: ,
~ " . L a capacitación y el adiestramiento de la mano de
•• . ¡

.obra pierde por cons iguiente


. s u r elevancia ; es. ' el trabajo
.
humano "ob -

jetivado", el maquinismo, la incorporación de la ciencia y la te cnolo -

gía los que se constituyen en el nuevo Hmite de la organización del t ra-

bajo ~ 1
., ...
o
"
.. Esta 'segunda fase pe mlite la obtención de plusva -

lía r elativa , puede estimarse como la subs unción o subordinación real

del t r abajo capital .

"Sea como fuere , las dos formas de la plus valía

la absoluta y la: r elat iva - s i se les quie re cons ide rar a cada una para

sr, como existencias separadas (y l a plusvalía absoluta precede siempre

a la relativa) - corresponden a dos formas separadas de los cuales la -

primera es s ienipre precursora de la segunda , aunque la más desarro-

. ,
coexisten con otras fo rmas de o rganización del' trabajo'; hemos visto

además como l as necesidades de capacitación y adiestramiento , dada

la irrupción del capitalismo monopolista se ' tornan heterogéneas , en -

tomo a la heterogeneidad misma de la estructura productiva.

2. En otro orden de ideas dis cutiremos si

"La definición actual de las calificaciones y de las competencias

es re'q uerida ante todo por la divis ión técnica del trabajO, y, en con-

secuencia, basada en datos , cient[ficos e , ideológicamente neutros o .la

definIción de las califica ciones y de las competencias es, ante todo, - '

ideológica y social, para de ese modo prolongar y consolidar la divi-


o
s ión social de 1 'trabajo? " (25)

Esta interesante pregur. ta nos sirva de preámbulo

para la cons ideración de los aspectos ideológicos y sociales en el pro-

ceso de trabajo.

Aclaremos entonces que además de la división téc-

nica del trabajo , las condiciones sociales existentes dan lugar a una -

'división ]EHAHQUICA del mismo, ambas funciones o racionalidades no

siempre son coincidentes . El papel de los "técnicos " o de ciertos

003
. ' . . .

te, la capacita~i6n puede ' entonces ' ~nvertlrse en forma de manipulación


, ; :. ' ..
," .
y, dominación.' ",
. .
\ ..... ~ ,' .
.' "

.... '. Los cursos sobre "relaciones humanas" el arte de


. ~ • ;' 1t ' 11 .-,; • tf
hablar en públlco o como ganar amIgos serían íos ejemplos e),,1:re -
". : ..'. '

",
mos de este tipo 'de capacitación. "

~.

0 3• En este mismo sent ido pretendemos r elat ivizar el papel " neutro"

que, por necesidades del trabajo, se le ha adjudicado a la ciencia y la

tecnologra . Este ?apel debe ser r elativizado por los ' valo res superes-

tructurales que la ciencia y l a tecnología incorp:>ran al proceso de t ra-

bajo en tanto fuerza productiva del capital o , o

. Asr por ejemplo , en una sociedad de consumo cien

cia y tecnologra incorpor an además de elementos pu r amente técn icos ,

elementos de tipo ideológico y cultural t ales c:>mo productos inútiles -

perecederos, ."aerodinám icos" o "aero espacides " tal como lo indica


, " . ,','

la moda.' " ¡

, .
;'1
-','

.... ;. "

." ,'; .
...
o' .

,.
o' 0040
" "
;.
. :.

. o',

.. '
,.

....
· .~. ; ,
;' I .' • .'
"
. ,
' ," 'O':. ¡-'
· :~ ~' ,
.
I ¡~ ,
.. '
• I ¡ '-o, ~2 . 1

, .,, :. ./ ~ ;¡, ~.. . ..


~ <, ·i ' ;..
'( ',- " .
, o.,.; , '
i::
., ,', . ., " ."
'!:
~ ';,
,
: :'~ •
, .
' .. : (.~
. ,.,. , .
"

. " .; ;-, ~ . - ~
. l' .,' . ', .
. .'
','l.,
.
, ',',
~: .. .,
,..
,,' 1',

.. "

'.
. -.' < .
' , ' >.
. ' " ':.':
..... . ,.' " " ..
) ,.,-
'1' ;.

: '

.'

,,' .
. .

00
---~--_ . '---
no Etc.) se r evela a la vez tan confuso y ri co que su explicitación parece

desanimar a la mayorla de los especialistas de estas investiga ciones . ...

Hasta ese momento se les utiliza, sin demas ia das pre cauciones , y el cará~

ter de su s ignificado s irva a muchas empres as poHticas , ideo ló gicas , filo-

sóticas altamente discutibles. "

Henry Lefebre

Dent ro de los trabajos ' r e lacionados con l as ne ces idades de

Gapacitación y adiestramiento y aún dentro del le nguaje común encontramos

una proliferación de términos y conceptos que dificultan la comprens ión del '

problema', por lo que la importancia de definirlos apa rece doblemente jus ti

ficada: al problema práctico de la prolife ración de términos se une la nece-

s idad teórica y lógica de definirlos y explicarlos .

En el terreno de la práctica encontramos la utilización de -

términos tales como calificación, espe c ialización, des calificac ión, r e -c,ª-

lificación, reciclaje, actualizaciál etc. e n otras te rminologfas los conceptos

de educación formal, no form a l e informa l aparecen relacionados con nues -

tro tema y por su puesto, los términos de entrenam iento , adiestramiento,

capacitación, formación profesional, desarrollo etc . s~n tambié n utilizados

abundantemente sobre todo, a partir de l as reformas legales a las que hici-


Cuadro 5 MOVINlIENTO DEL CONOCI-
MIENTO.

a) REAL IDAD b) ~egació n de l a r ealidad c) Vuelta a lo c


"7
to (R econstru
• de lo real) •

Es el momento b), en la negación de la realidad media nte la

abstracción en el cual el término reduce el contenido


. .
a ciertos elementos;

t anto, l a exigencia al término es doble: r educciÓn de contenido de la realid

y, sob re todo, capacidad de recuperar lo real •


.1 '

Participamos del criterio que l as exigencias al ' término clen

trflco son muy similares a las exigencias que se plantean a la teorla cient[

fica, es decir q~e debe : a) Permitir la comparación (combinación) con otro

t érminos b) te ner una forma 16g icay c) T ener la posibilidad de aplicación

empírica, es decir, de su des gloce en variables e indicadores . (27)

. En la búsqueda
.
de la .comparaciÓn. entre los términos la di-

mens ión hist6ri.ca ( ciiacrónic~) nos permit irá ~na aproximaciÓn congruente

con la p!"i:nera parte de nues tro estudio, el marco teórico expuesto nos pe

mite adelanta r tc::-r ~;:Q en esta ;:'''::squeda.


004
especialización res ultaba tan clara que todos los autores cons ide raron a la

pr imera revoluc ión edu cat iva, no como la caus a sino como un factor resul -

t ante de la r evolución industrial, enseí'íar a leer; es eribir y contar a la -

, fue rza de trabajO, fue neces idad que los cambios en la indust r ia plantearon

- a la sociedad, los fenó menos industr ia lización-urbanización -educación fu~

ron decifradas en ese o rden. Los Emites de la educación de la fuerza de -

t rabajo fueron supeditados ( y lo son incluso' en nuestros días) a las neces i-

dades de la producción • .

· \
El problema se complica con e l aparecimiento de la ll amada

segunda revolución edu cat iva que estará caracterizada por el aumento de la

educación de la fue r za' de trabajo en los países desa rrollados. ¿Este aumeQ

to de la educación se encuentra r e lacionado con las necesidades d e la Pro-

ducción? Algunos autores responden afirm ativamente : la automati zación,

el maquinismo r equieren de opera rios con altos requerimientos educativos;

otros señalan que la s implificación de las t areas , la reducción e n l as nece -

s ida des de mano de ob ra , conlleva rfan a la educac ión a jugar el papel de -

paliativo frente al enorme desempleo , a proteger la irrupción de la fuerza

de trabajo eri los mercados de trabajo, a separar la educación de la produc-

cción en dos esfera s autónomas .


0044
nándola de valores ~tfPiOS a la situación histórica que se vive .
. ~ . . .

Mientr as tanto e l desarrollo de la industrialización moderna ,

(un componente del capital ismo monopolista , como hemos visto) , en los -

países dependientes reproduce ,e l esquema planteado ,. Ciertamente , en la

etapa de sust itución de importaciones el corte entre los oficios tradicionales,

la urbanización acelera da , la separación entre la educación libe ra l y la pro-

ducción, hacen "llegar casi de inmediato" el t ipo de e ducación paralela a la

, que hemos hecho referencia, imitándola nuevamente de los paises desarro-


(

llados.

Creemos por tanto, ,que los conceptos de calificación y 'espe-

cialización tienen un carácter histórico ligado a los cambios de la organ i-


/ '

zación del trabajO, indican además su carácter colectivo es decir referido

a la tot alidad de la fuerza de trabajo .


, l
Co~ \1\nul'bL. -=F Sll\ Cl/.O\.\ I (. 0
Por el cont rario los conceptos de capacitación y adies t ram ieg

to, formació n profesional tienen un carácter más coyuntural, (sincrónico),

se r elacionan con la educación paralela que surge en un mom ento histórico

determ inado: hacen referencia a indiv iduos , puestos de trabajo , unidades

productivas, tienden po r tanto a atomizar a la fuerza de trabaja, a estrati-

fi carla . La acción del estado proporciona cl aros elementos valorativos a este


t'ip() dI: , (.V¡/ f,'¡:PU,I:,; C~(;) . 0045
Podemos concluir de lo ante riormente expuesto que las ca -

tegorías e xplicat ivas y totales de califica ción -especialización , como ca -

tegorías históriqls s on inclusivas de las de capacitación y adies tramiento,

en el s entido que pe rmiten clas ificarlas , s ituarlas , delim ita rlas;

De acuerdo a los cortes epis temológicos de nuestro es tudio

, .. limitado a la industria de l hule , 'en el mome nto a ctual , las categorías de -

capacitación y adiestram iento r esultan, muy convenientes s i' cumplen con

' los requisitos indicados en los párrafos anteriores, para lo cual propone-

mos el glosario de té rminos siguiente :

EDUCACION: P,r oceso o act ividad de creación, incremento y transmisión


o

de conocimientos, actitudes y habilidades que permitan comprender , sis-

tematizar y cuestionar científicam ente la realidad para actua r en ella y

contribuir a transfonnarla. En tal sentido, la s actividades edecativas no

se circunscribe al mundo del traba jo, abarcan toda la vida huma na .

CALlFICACION: Categoría de anális is total o global de la fuerza de trabajo

se cons idera calificado el trabajador que posee una autonomía relativa en b

se al conocimiento que posee del proceso de trabajo en su conjunto, o al do

minio de, un cierto oficio o conocimie nto má s o menos polivalente; que pued

darle un r itmo propio a s u trabajo y Cj\lC es C'f\ paz de prog ramar s us ope r a-
004
sas c) carece de experiencia d) gene'r almente se refiere a actividades ma -

nuales o motoras y no a conocimientos espedficos.

Calificación y e specialización se r elaciona con los cambios tecnológicos en

el proceso de trabajo , fun damentalmente el excedent e de amno de obra , la

sepa ración entre la concepción y la ejecuc ión y el costo de la m ano de obra

en grandes períodos históricos.

, I

CAPACITACION: Proceso concreto de enseñ anza -aprendizaje destinado p,rin-

cipalmente a la trans m is ión y adquisición de conocimientos teó r ico-técnicos

y al cambio de actitudes en una tarea o puesto de trabajo espedfico . Desde

, • el punto de vist¡¡. del trabajador va cas i s iempre acompañado de la expecta-

tiva de estab ilidad o de ascenso y aumento de salarios en el trabaj O. Gene-

r almente se adquier e mediante cursos especiales o experiencias programa-


"
das.

ADIESTRAMIENTO: Actividad destinada a la adquis ición de hab iHdades y

destrezas por parte del trabajador, enfatiza la acción física. La repetición

es la forma de adquis ición de dichas hab ilidades y des trezas. Se subo r dina

a las ne cesidades exclusivamente técnicas del pues to de trabajo ya la polí-

tica de la empresa , su final idad última es el aumento de la product ividad

del trabajo. 004


administrativos. c) Los l1nális is jurldicos . d) Los progrP m:>s , pro ye.f

tos y declar8ciones gube rn am ent a les ; los puntos de vista de pill'tidos

polít icos, organizaciones s indicales y p:::trona les. e) Algunas monogrl1.

tras y divulgaciones del Centro Inte nme ricano de Investig:> ción y do-

cumentación sobre Formación Profes io n~l (CINTERFOR), Age nciA es -

. , p ecill.lizfld" de l a ~ rganización Internacional del Trabajo (OIT) establ~

cida en 1964. f) Trabajos de Reflexión filosófica tales como los del -


ti • , i
fr~ncés Milton Firiedmann : Oú va le trava ill human, y sobre todo,
. ,
Essai sur la qu alification du T rav8 ill, editorial Gallimard y Riviére ,

Paris 1970 ,re~pectivamente.

']:.1 En tal sentido , ver los trabajos de autores norteamericanos cuyo pro-

, totipo es el tnlbajo de Berg, Ivar , Education and Jobs¡ The Gre8t T ni-

n ing Robbe.ry,
. New York Preager Publ ishe r, 1970. Algunos trabiljOs eg,

ropeos COll)O el del francés Raymond Boudon, L'inegalité des Ch:mces,


. - .

Paris, Armand Collin, 1973. Por s u r elación con la re:>lid8d Mexi c8na

y con el tema que nos ocupa enf:>tiz "mos el interés metodológico que

nos despertaron los Trabajos de C"rlos Muñoz Izquierdo: "Efectos de

la educación en el Sector Moderno de 1'1 Economí" Urban" (Un estudio

004
no a nosotros la investigación de Gllles'Hermet . "Lo individual y lo

colectivo en la Formación General y Profesional de los T rabajadores,

' MéxiCO, lNET, 1973 .

i/ Karl Marx. El Capital. Libro 1. Capítulo V. Pág. 136 . MéxiCO , Fondo


de Cultura EcOnómica 1973.

'fjj R ichta,por ejemplo, compara la primera r evolución industrial con la

"revolución científico -técnica" de nues tros días , precisamente en base

al estudio de las modificaciones del obj eto de trabajo, los medios de

trabajO , los i'spectos subjetivos y objet ivos en la 'producción y la ca-


,
racterización, desconocida para l a r evolución industrial, de las "nue-

vas fuerzas productivas sociales" : Radovan Hichta , la civilisation au

carrefour, Paris, editions anthropos , 1970 capítulo 1, pá gs . 1 a [7.

y "nadie , hasta ahora, había puesto de relieve críticamente este doble

carácter del trabajo r epresentado por la mercancía; y como este punto

es el eje en torno al cual gira la comprens ión de la economía política

hemos de detenernos a exam inarlo con cierto cuidado" . Marx, opus-

cit; 1, 1, pág . 9.

004~
2/ To rcuato S. Di Tella . L a División del Trabajo y el Concepto Marxist
de Cl ase Soc ial. Centro de Investigaciones Sociales. Documento In-

terno No. 15, (mimeografiado) , Buenos Aires 1973 pág . 18.

10/ Sunkel y Paz, dist inguen tres períodos en l a llamada Revolución Indu

.. trial: la fase c;le g~sta ción y des arroÜo inicial en Ingl aterr8 (1750-1 85

.. b) su fase de propagilción asimilad~ por otro pequeño grupo de países

tales como USA, Canadá y Nueva Zelandia . c) La gran mayoría de pa

ses en las cuales ad':luirirá la conformación caracte rístic8 del subde

sarrollo . Os valdo Sunkel y Pedro Paz . El subdesarrollo L atinoameri

cano y la Teoría del Desarrollo. México , S. XXI , 1978 pág . 27.


" .
W Harry Braverman, opus -cit, capítulo 7 págs 185 a 19 8.

111 Gilbriel Vidart Novo . Capacitación y Adiestramiento en el Proceso de

trabajo. México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1978 - -

pá g . 57.

w C. W. Mills. White-Collar, Las cla ses medias en Norteamérica . Ma


..
editorial Aguil ar 1973, pág . 298

005U

------------~------------~--~~~~~~~~~~--------~- ."
F r iedmann y Pierre Naville. Tratado de Sociología del Trabaja . Tomo

I. MéxiCO, F on~o de Cultura Económica 1971. Pág . 385.

lf¿j Los niveles de mecaniza ción según el modelo de Br ight son: 1 . mano.-
2. Herramienta de m ano . 3 . Herramienta de mano energizad'1 . 4 . He -

rramienta con energía de control manual . 5 . Herramienta de energra

con ciclo fij o. 6.


,
He rramienta con energra y program2s de control.
..
,

7. Sistema de her ram ienta con energra y ' control remoto . 8 . Accionada

por la introducción de l a pieza o mate rial de t rabajo. 9 . Mide las ca-

racterístic''1s del trab aj a. 10. Señ ala valores preseleccionados de me-

'dición e incluye l a detección de error . 11. R~gistra' la ejecución; 12.

Cambia de velocidad, posición y dirección de acuerdo a la señal de -


o

medición. 14 . Identifi ca y sele cciona el marco adecuado de acciones .

15. Corrige la ejecución después de la ope r ación . 16. Corrige la eje-

cución mientras está ope rando . 17 . Anticipa la acción r equerida y la

ajusta para proporcionarla.

11J En la antigua empresa, poder económico y actividad profesional est8n

separados como el mundo del capital y el mundo del trwajo ... en un a


.
segunda etapa aparece la organización del trabajo y, por tanto, el '-

,C
005
oligopólico de l as empresas t rans nacionales , la internacioni'liz::Ición

de la producción y del mercado y la inte rnacionalización del capital.

En tal sentido: Hécto r Guillén-Romo en Impe rialismo y firmas multina-

cionales , Rev ista Críticas de la Econom ía Política No. 1 "El Impe ria -

lismo" pág . 48. México 1976 .

.!21 Armando di Filippo y Santiago Jadue . L " Heterogene id8.d concepto y

dimensiones . El t r imes tre económ ico , Vol. :XLIII , México, enero-mar-

zo de 1976 . No . 169 pág . 171 .

20/ Di F ilippo y Jadue , opus - cit pago 167 .

W Gabriel Vida rt Novo , opus-cit pág . 163 .

22/ Gladys Fava Beaumont. Compos ición de l a Fuerza de T r8bajo en t res

ramas de la Industria Manufact-urera: Un estudio comparativo de México

(mimeo)Tés is de maestría FLACSO 1978 pág . 33 .

23/ Kul MArx, El C::Ipital. Capitulo VI (in édito) , México S. XXI, 1978 , .

" anotaciones complementarias sobre l a s ubs unción formal del t rabajo

al capital" pág . 60 a 72.


,

OU5
261 Henry Lefebre . Lógica Formal y lógica df t t ica , MéxiCO, S. XXI

pág. 149. .

27! Karl R. Popper, la lógica de la investigación cientlfica, Madrid edi -

torial Tecnos. pág. 32.

28/ "Capacitación es el nivelo ciclo de instrucción que tiene como ante -

cedente escolar, la term inación y aprobación de la primaria y cuya

finalid ad es proporcionar a l as personas que lo han cursado , un gr;,do

de preparación especial que les ponga en aptitud de desempeñar un em-

pIeo , arte u oficio".

Se entiende por adiestramiento "el tipo de instrucción que gene ril lmen-

te · es obten ido a t ravés del s istema de enseñanza e},.1:raes colar y que

no requiere de un antecedente escola r determ inado . Tiene como flna -

lidad el propo r c ionar cierta capacitación para el desempeño de un em-

pleo, oficio o trabajo" .

Estas definicion es fueron tomadas del Ce nso Nacional de Población de

1970, su , relación cm la escolaridad o la e},.1:raescolaridad, su ca r ácter

individual, s u r elación di recta con un empleo son obvi~s, se ?dv ie rte

además confusión e n el criterio censal.

005:1
, '1

, ,

, \ ~\I~ST\ 1l1;¡c.t'6~
,,'

, CAPITULO n. DETERMINACIO DEL OBJETO EMPIRIQ)

DE ESTUDIO: LA INDUSTRIA HULERA, EL PROCE SO r


TRABAJO EN LA INDUSTRIA BUL ERA , .

, , ,

,"
.'
,',
.,'. , .
. ": .

. ,'. ....... .
:
'

'
.'
.
."

, "
,, '

: " .
. :" ,

, . . . '

. '" . ~. ',", , .'~: .~ ..:. '.'


,

,", . ,

'-:.,' ! ... ~"'l':: ',:. ~:./' . <;,.;. " :::~': ': .


.

'j
, "

, "
social mexicana.
?o
.,
. Esta visióri totalizadora del fenómeno con stituye nuestro

prime r .nivel de análisis y para lograrlo seguirmos los siguientes pasos

metodológiCOs: .

. a) Caracterización ¡:le la estructura producto ra mexicana a p ~rtir

.. . del nive l más agregado , es decir por sectores productivos :

agr icultura , industria, servicios.

b) . Car",cterización de la industria· m exicana •


. .

e) . Caracteriz"lción de la industria hu lera , objeto de nuestro estudio,

mediante la comparación con otras r amas, indus triales pues es

un hecho recono c ido que la información a nivel de sector " escon -

de grandes desiguald",des , mucho m á;; profundas en e l pl 8.no in-

tersectori,ll". (1). Asimi smo, el estudio de la fuerzA de tnb Ajo

de, l a industri'l es un punto releVAn te del Análisis.

d) Anális is al inter ior de l a ram'1 comp Arando los dist intos pro cesos

de trpb::ljo ::1 fin de detect;:¡r l "s neces idAdes de c",pAcit" ción y

I1dies tr;:¡miento ,
discordancias y disparidades de gran m agnitud entre las estructurf'S ocu-

pa cionll.les, y de productividAd. En efecto , las activ idi1des agropecuarias

m anten tan en 1970 un A. productividad del 27 ,1% absorb iendo el 47 .21 % del

empleo totAL, mientras que la indus tria y los servicioS,bás icos ll.b sorbían

sol amente e l 23.3% de l empleo , registrando una product ividad de l 55,4%

más alta que el promed io nacional. En p"lrticul"r la industrill mf>nuf"1ctu-

rera regist ra una productividad del 10. 6% m ás alta que el promedi.o glO-

b al aunque retuvo m enor proporción de l a o cupación total (20% en 1970) •

. Esta proporción demuest ra que por un hombre ocupado

en la industria manufacturera aproximadamente cuatro lo están en la agrl

cultura, lo que resultará altísimo. (Ver cuadro No. 6). si se hiciere la

comparación entre México y otro pa ís de los cons iderados "homogéneos" /

y altamente desarrollados.

3. LA INDUSTRIA MEXICANA

Un anális is más específico debería llevarnos a caracteri-

zar en su interior a la indus tria manufacture ra mexicana, pues la compa-

ración entre sectores productivos demas iado agrega';Jds podría conducirnos


. '~l

a conclus iones engañosas . A fin de obtener la especificidad buscada sepa-

'1 . 1] t o del sector manufacturero.


lj:M:emos los 6uhsectores fahn y artesana cen r OO
CUADRO 6: ESTRUCTURA SECTORIAL D

SECTORIALES (FORCE NTA]ES

J960
Agropecuari ' Manufactu- S
ras
. -
Ocupación 54.3 13.4
CP~e~o",,~'& )
=tt r . - " = TT7'
-
0

Producto 16 . 6 22.3

.(~$OS ~)

Productivid~d(in -
dices, promedio 30.6 166
p~(s = 100)
,

Fuente: CEPAL 1975


C

ESTRUCTURA DE LA
-

1960
. .
TOTJl.L FABRI L
, Ocupac; ón " 100 64,1
Producto 100 93.1
Producti vidad
(Indi ce= 100 ) 166 241
"

"

Fuente CEPAL\ p. ? ,
' '
.

' o
o
c:Jl
ce
les rerul tante s son mucho mayo res que los que nos perm itirá ver
la cor:1~

r a ción inter -s ector ial del cuadr o 6.

Ahor a bien, si consi deramo s solam ente dos ~stratos dé

produ ctivid ad; el se ctor fonu al yel infon ual, es decir , agrup ado
todas -
las activ idade s que "s e encu entre n dentro de ciert os rasgo s de
. , produ ct : -
vidad indep endie ntem ente del secto r en que se in scrib an o del espac
io e::
que se local izan" (2) enco ntrar íamo s s in duda mayo res dispa ridad
es qUe:
que mues tra el análi sis entre los secto res , en el senti do de que
el secto:-
fo nual empl eando poca fuerz a de traba jo obtie ne una gran canti
dad del p:'"
ducto total y sus índic es de produ ct iv idad son mayo res que el de
los sectc
infon uales .

En el caso de la indus tr ia manu factu rera FAJNZYLBER


. Y MARTINEZ propo nen como indic ador la propo rción que rep
resen tan. el".-
tas empr esas dentr o de la produ cción total del secto r y al respe
cto ind: c __
que "si consi deram os como secto res no comp etitivos aquél los
donde las .:
mayo res empr esas gener an más del 25% de la produ cción por
rama , ( d~ ­
tos de 1973), de los 23 s:cto~ e confo rma a la indus tria mexi
can:l _..
. (83.91%) seda n oligo p6licas , las cuale s gene ren el 73.3% de
la producciG
indus trial (3)".
oo·
absolutOs el empleo en los s ectores de baj a productividad (informales).

4. OOlVIPARACION DE L A INDUSTRIA BULERA OO N EL SECTOR MANU-

FACTURERO-INDUSTRIAL EN GENE RAL.

, De acuerdo al Catá lago Mexicano de Actividades Económ.L


..
cas (CMAE), que es una adaptación de las actividades económicas de l a or-
.. ganización de las Naciones Unidas, el grupo industrial de fabricación de --

' productos de hule presenta la siguiente composición :

Clase 3211 Fabricación de llantas y cámaras

,Clas e 3212 Regeneración de hule y vul canización de llan-

• tas y cámaras • , o
,
Clase 3219 Fabricación de 11noleos, calzado y otros pro -

duetos de hule.

El cuadro No. 8 nos muestra l a evolución del personal

ocupado en la industria del hule y el sector manufacturero globalmente con -

s iderado, observamos que mientas en el perlodo '1970-1975 el aumento del


"

empleo en el sector manufacturero fue del (26.7%) en . '

006
,
;

Ev olu ci ~n del Personal Ocupado en l a Industria M a nuf ac tur ~r a y del Hule


. ','
, ,
!

SECTOR : AÑOS tNCREMENTO oPORCENTUAL ,

,
'1965 . 1970 ' 1975 1965-19~.--2165-1975
Manufacturas
Hule y Plástico
, ,
1347 328
38 533
1590 465
53 366
I 1707 919
59 495
18.0
~3 . 6
I 26 .7
54.4 '
.' ,
, , ,
,- " ! . .
~ .. . . ... . _.. . ", " . .. ~.a:::o;..,. .... "'tt --"

,FUENTE: X:Censo Industria l. , Avance de r esultados . Secretarfa de ' Inustri~


. •.. y ,Comercio 1975 •
' .. "

" '- ' En cuanto al número de establecimientos esta a~


' ," . o,'

' tividad participa con 383 unidades , productivas, 21 empresas oli gopól i~ ,

'. '
..... :
..
¡'
. cas , 156 emp resas 'pequeñas y medi anás y ,206 empresas del sector i nTor
, mal. Considerando el criterio desde' el punto de vi sta del personal
ocupado ll ama remos grandes empresas a aque ll as que ocupan más de 175
personas , medianas y pequeñas que ocupan de 15 hasta 175 pe rsonas y '
" artesanal es a aquellas que ocupan hasta 15 personas .'

, Sim embargo, convendría como hemos sostenido en


el marco teórico desglosar tales in dicadores de acuerdo a la estructu
" "

00 6
l es que rel acion an ' la ocupación y el tamaño de las. empresas es posible
ordenar l a in formac i6n de acue rdo al 'cuadro sigúiente: ..
CUADRO N"9
. .
.Es tab 1e.e; nii erito.s 'lfn él Sector Forma 1 e Iti.:
f ormal de l a i ndustria de l Hule .
"

GRUPO INDUSTRIAL SECTOR F OR~IA L SECTOR INFORt':Jl.L


'. o .

Emo . Oli'qODÓ i i cas I Emo . Peq . y ~le d . Emp. Artesana 1es


Fab. de Ll antas y
Cámaras . 9 6 -
"I::gene)'aci ón de hu ;
le y VUlcani zaci ónl 3 56 . .'146

Fab. de .l inol eos , '.
calzado y ot ros . - .'
, productos de hul e. 9 . o
94 ,.
60
,
To t a 1. 21 156 .. 206

1/ S610 ln cluye estab l eclmlentos con personal remunerado.


FUENTE: X Censo In dustri al, 1976 . Secretar' a de Programaci6n y Presupuesto.

Como podemos observar , l a composición interna de


l a rama de es t udio, di f i ere bastante, siendo a la fabricación de ll a~

. t as y c ~ ma ras el más concentrado de los t res gr upos industri al es consi


derados.

En cuanto a su particlpaci6n. en el producto se


0 06
--------~----~
.' -
"

, CUADRO :r~o 10
.
'Participación de la Industria de l Hule en el Producto
.. 'Interno Bruto de 1as Manu facturas •
. .

SECTOR 1960 1965 ,1970 1975


:
. .
,-
)tal ~,,,foct,,,,~ :28 892 44 761 67 680. 90 298

,
'otal Hul e1¡ ,' , 588 , 814 1 171 1 715
..
I I ' ,

Millón es de Pes os
,Tusa de Creci miento .n,nual. '

, . SFCTOB " 1960- 1965 , 1965-1970 1970-1975

r:'anufacturas . 9.2 . 8.6 5.9 ' .

le ,
1 6. 7 l.':J 1.9
~
HU
(

, FUENTE : Informe (,n ual , 197 5, Banco de ¡!¡éxico, S.A., México, 1976.
\7.AL~ ~I~ L~~ I~L l O~Q ~U~.. '
Del cuadro anterior se desprende que la industria
riel hule hu crecido más ráp i do en cuanto al indicador considerad o, en
relación a l a industri u manufacturera en su conjunto.
00 63
,. CUADRO tio. 11

Producción Bruta Total, Val or Agregado y No . de Estab lecimientos en la Ind ustri a


del Hul e
~ (Tasas de Participación)
,
. 11''''-: ..
lndus-
g1.

al
Nn

383
~~t

I
%

100
~. P.R .
7 145 664
~
l
-%
. 1 V.A.*
100.0 -! 3 309 288
I %

100.0

Ll ar'l- . ': .
ámaras 15
",

3.9 4 969 759 69.5 2 33C: 116 70.5


.,' ¡
aci ón ..
: y vul
i ón. 205 53.5 668 098 9 ..3 . 257 369 7.8

!. calza . . '

,1 eos y
,rotls . .
717 803
!• 163 42.6 . 1 507 ·807 21.2 21.7

11 es de Pes os
UENTEi X Censo Industrial , 1976, ' Secretaría de Programación y Presupuesto.

La disponibilidad existente entre un sólo grupo


industrial y el resto de l as que componen la rama, nos muest ran la prQ
funda heterogen eidad del sector y su división en un sector forma l e
' informal, ejemplificado en l a producción de ll antas y cámaras que gen~

l· .
. '. Fin al mente , compararemos l a productividad de lsec
tor manufacturero con l a rama de nuestro estudio, para enseguida obse~

. var el comportami ento de l os sectores formales e i nformal es al in fer ior


de 'la rama en 10 que se refiere al misiCO i ndicador: '
.: ...
..
" ..
"
, '

' .. CUA.DRO No, 12


. ,

Prod uctividad en l a Manufa ctu ra y en l a Rama del Hule.

, SECTOR
,
Va~or A.areg ado
I Person a1 OcuiJado 1! Prodl!ctiv i
y.A, /P ,O,
dad¡ ~'

'Manufactura 181 030 640 ' , 1 605 875 112 ,7


Hule 3 309 288 18 953 171\ . 6 ,
,

, "

La productividad en la rama del hule es obvimente


más alta que en el ,promedio del sector, pues este indicador no es sino
una consecuenci a de los anteriores (Persona l Ocupado y Participación
,en el Producto}, En consecuencia el comportamiento al interior de la
rama nos proporcionará altos índlces de productividad en el sector for
mal e tnfimas en el informal: '
. ' ,

• , ., I

0065
Fab. de Llant as y ,

Cámaras. ' 313.3 91.4 -


Regeneración y . "
76 .0 , 68.9
Vul canización 142.9
Otros Productos
de Hule. 97.1 83.6 59.1 · 1
"".., re ttr m' ,.~

'El cuadro anteri or ' nos proporci ona información


" , que confirma nuestra hipótesis en ,el sent ido de que en la producción
. '

de llantas y cámaras no existen pequefios estab leci mientos es decir,


con menos de 15 personas sino unicamente grandes y medianos, aún más
'" ' en el, grupo industri al de fab r icac ión de linoleos, calzado y otros pro
, duetos ,de a hule, los establecimiehtos pertenecientes a las' grandes ,em- . '.

' presas pres~ntan un índice de productívidad- del orden de 97.1%, mie~


tras que las empresas medianas no logran sino un índice de 83.6%.
,' , .
~n otro sentido y de acuerdo a la metodología '
" ,

propuesta por Fajnzyltler ", y t';artinez de ana lizar el peso relativo de


los establecimi en tos, ', la fabricación de llantas y cámaras generan
el 70% del valor agregado y en los otros dos grupos el 30% de dicho
valor,recuérdese que los autores menncionados consideran empresas ol i
gop61icas a aqu éllas en que los cuatro mayores estab l ecimientos par-
~icipan con más del 25% en el producto y lógicamente (afiadimos noso-
tros) en el valor agregado. 006 6
.. -.. "
-
, tes , por ej emp lo 1a migraci on geográfi ca de 1a mano de obra y su con
'

, '

, I
secuente subdivisión en mano de obra nativa y mano de obra migrante .
Otros autores prefieren util izar 1a' categorl a de trayectori a ocupa-
-
Cional, entendi da esta como "El proceso de rotación o de desp l aza-
. ' "

miento de la fuerz a de trabajo en diferentes actividades económfcas


antes de incorporarse a la actividad industrial. ,(es decir que se tr-ª.
" : ta d~ establecer l a rela ci 6~ entre ~a pr imera cc ~?~ ci6n Y l a ccupaci5~
, .actua1 de l a mano de Obra' de una determinada i ndus tria . {t¿,L'J ~ c..rr~'
, También se ha propuesto el estudio de l a ,movi -
Hdad generacional es rlecir el de la mayor o men or distanci a entre el
¡' . . ' ..
: trabajo u ocupación de los progenitores y el de los individuos ,consi-
' .. ' ,
derados en un estudio determi nado .'

, El carácter marg inal o integrado de la fuerza ,


,- , :

,de trabaj o, entendi da :~. 1a margi na 1i dad, como un fenómeno a 1a vez hi s


tórico-estructural,$ icológico, social y cultural debido al tipo de
, .'
. "
' industrialización, tipo de mercado y crecimiento demográfico de los p-ª.i
ses dependientes (4), es otro instrumento analítico para el estudio .

El punto de vi sta de la organización de la fu er


., . za de trabájo¡su grado de sindicalización dentro de cada rama indus-
trial, constituye otro instumento de estudio.
00 67

------',_._-
..
·pacttaci ón .y el .adi est ramiento de l a. fuerza de. t rabajo en l a i nd ust r i a
" ~ ,-."

.... hul era ,que es nuestro obj eto emp~ r i co de' estudio.

. . Por ' el momento, y al nivel gene ral de ·an &lisis .


~n que nos encontramos descr.1'rlremos al g,u nas caracter[stlcas cuantltatlvas .
.de l a fue.I:z:{ dé t r ab ai.0 en nuestr a lndustr:la .
. .', ..'...
,
'
l ..
. ..... )"
', ' "
En efecto , de aCllet'uO a 105 cri terios censales
'. o • ' .

. .. '
.1 a di !:tri ouci ón de .la mano de obra por ocupaci ón pri nci pa 1 en 1a fabr i
caci ón de productos de hul e es como sigue:
CUADRO. No. 14
'¡Distribuci ón de la .Mano de Obra Por Ocupac i ón Princi pa l,
en l a Fabr icación de Productos de Hule (1970) .
.. ' .
Total 28 777 %
Profesionis t as y . o
Técnicos. 1 258 . 4.5
Funcion arios y Di-
. '. ..;-~ rectivos. 1 677 5.8 ' .

Persona i Adminis- >~

trativo. 4 026 13.9 . .. "' . .


.. .

Obreros. 18 696 64.9


Otros . 3 120 10.9

Fuente: D.G.E. Tabulaci ones Especi al es , de la PEA del IX ..


Censo de Población Méxi co , 1973.

El cuadro anteri or podrí a darnos' la idea

0068
.i
pan en la concepción (pl aneación y gesti6n de l trabaja). de aquéllas

.. "
que participan en la eje cución de l mismo' en el sentido de que en l as
, ,
actividadés industri al es el namero de ob re ros destinados a la pri mera ,
. ". t i enden a aumentar proporci ona 1mente ,en mayor grado que los segundos "
encontrar'i amos los siguientes datos agrupando a l os tres primeros ru

. "
bros del cuadro anterior :
CUADRO No , 15
PERSONAL OCUPADO. '"

Hule
"
Con cepción I Ej ecuci ón , Otros
28 777 6 961 , : 18' 69 6 3 120
% ' 24 . (' , ,
64 .9 10.8
.. " "

Fuente: Cuadro No. 9 . . ..


. ". ~.. .

" ". .
Es del caso enfati zar como en el cuadro ante_O
,
, '

rior a diferencia del cuadro No.14 l a i mportanc ia de los trabaj adores


• - destinados a ,l a concepci ón del trabajo aumenta consi derabl emente a t al

.. ... grado que por cada uno ded i cado a l a concepc i ón existen so l amente 2. 6
,
'

. , , ' '

, ' trabajadores destinados a la ejecución .


" .
. ' ,
Tal vez el indi cado r más utili zado por su enoL
me utilidad 10 consti tuye el de ingresos y en ta l senti do des cri bi remos'
~ la mano de obra ocupada en l a industri a de'¡ hul e desde el punto de '

0069
-..
'.
"

, ' Has t a '499 .' , 3 389 ' "


,

. de 500 a 999 8 809


, , de 1000 á , 1 499 ' 60 022
'
, .
, de 1500 a 2 999 , 4 338
, de 2500 a 4 999 3 350
de 500 a ", 9 999 1 054
de 10000 a más 487

. .' .
Fuente : DGE. Tablllacio nes especial es de l I X Censo de Pobl~
.. . o • ." .
ción México , 1973 .
. .. .
. ,

Del cuadr o ant erior se depende q'ue las re m~ne ­

' . '. rac;iones 'percibidadpor los trabajadores son bajas, puesto que el 65,19j~

" del total de l os t rabajador es ganaban un sa l ario me[lo r a 1,500 pesos.


, .~ ..:'. I

: ~onv endr1a ens egui, da distinguir en e l análisis .


,

..
. a los trabajadores de ejecución de l os de la concepción del trabajo : "
. ,"', . . . .. .. . . " , ",
> , 0 '• • ' . :. , '" _ ....
0,,, •

' :' . . "

. ... ';
.... ... ",
. ': ' . , " ,
~ . ,;. .. . ' , :: ....
. ~. " . . ,
, "
, "

"

. , . '.' ,
.
",
,

.
'

"
, " , " ... . < . "

,.
:.
: ' .:. ,

, ,
.' ,
0070
"
Has ta 499 . ,. -
2 655 . ..
de 500 a . 999 6 560
: de 1000 a '1 499 4 151
, de 1500 a 2 499 2 948
de 2500 a 4 999 1 551
de 5000 a 9 999 . 264
.. e 10000 a más 62
... ..
·· . Fuentes : ·DGE. Tabulac i ones Es peci al es de l
.. IX Censo de Población, ~é x ic c 1973 .

Comparan do ambos cu adros se deduce que solamente


., 487 trabaj adores de 1a ; ndustri a hul era devengabari 10,000 pesos o más •

. . de los cuáles sol amente .62 lo eran de ejecución. es decir e112.7%5Q


.1amente •. ,.
o 0 0'0

Como habiamos mencionado en nuestra conc epctu~

lizaci6n de l a categoria de heterogeneidad es tructural, la variable .


grado de,escolaridad o instrucci 6n de la rnlno de obra indice en los . 00 .

distintos mercados de fuerza de trabajo y en su incorporaci6n, por ta~

: to a la industria hulera'li

. "

0071
"
.¡¡.._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ......._r..t··'.__
.....,._~ 7· 0 " __

, ,,'
1) Sin instr~cció n 2 604 ,

2) Adiestramiento y , c ap~
ci t aci ón, ", 234
3) Con 1 a 3 años de pri ~,:, ..
mari a. 6 239
4} Con 4 a 5 años de pri-
"
maria. 4 280
5) Con 6 años de pri maria 9 107
6) Con 1 a 2 aíios de se-
cundaria o prevo. 1 688 " ,

' '
7}:' Con 3 años de secunda- :
ria o ' prevo. ' 1 466 ..
- .. " '

8} Con 1 a 3 años de Pre- .-


pa o Voc, 979
) Profesion al medi a c/sec, '
.
o':,

,
o Prevo ' 733, , ,
.' -
,
..
O} Profes i ona 1 med ia c/':"
Prep . o VOC . , 72
1) Profes i ona 1 Superior o
Post grado. 1 733 ' , "

.. t.,.
, ."-
..
"
""'"""-
.-
" , , .'
Fuente ; Tabul acion es Esoecia l es del IX Censo de Po- (, .
' bl é\ctón México , 1973.
. , ' -,
En la industria hulera el 76,4% de la fu erza
.
de trabajo contaba ó con ninguna instrucción ó hasta seis años de Pri-
, ' maria, es decir. que de cada 1 con es'tudios de secundaria o profes i ona l
superior o post grado, 3,4 no hab' an sino cursado únicamente l a educa-
ción elemental (pr ima r ia).
Nótese en cons ecuencia la correspondencia que
" , • 00 72

"
CUADR

.:.'RIBUCIO~ DE LOS TRABAJADORES DE LA I NDUSTRIA


VEL DE I NST¡WCCI

·;1' 0 DE I NGRES OS
G R A D O D E

2 () 3 ,
1
., t a 1 28 777 2 60 ·1 8 (} 239 ., ,1
'.
: (:a 199 pesos 1 639 208 1 442 :':
.... ~..,. :~

200 .:l 499 " 2 578 37 0 607

SOO a 699 " 2 549 296 751

' 0 0 a 1 099" 7 748 838 3 2 009

UOO a 2499" . 9 372 '656 2 1 825

2. 500 a 4999 " 3 350 120 . 379 1

; 000 a 9999 " 1 054 33 - 77

. 000 0 a más" 48 7 29 2 71

~e : DGE. Tabulaciones Especiales . IX Censo do


la industria l1Ulera dentro de la estructura productiva mexicana en la

cual se encuentra in se rta . En s eguida, s e comparó con las otras r amas

industriale s r esultando ser una industr ia " dinámica", y altamente con-

cent r ada , dicha compa ración se efectuó a través de indicadores tales -

como el grado de participación en el PIB , producción bruta, product ivi-

dad total, valor agr egado , concentraclón y t rans nacionalización (5).

As imismo, se e s tudió a la fuerza de trabajo empleada en la indust ria, .

su grado de escolaridad y nivel de ingr esos , s e demos tró también la

separación entre la fuerza de trabajo des tinada a la concepción o planeaci

del trabajo y la des tinada a la ejecución del mismo.

En todo momento se hicieron las correlaciones

entre los distintos indicadores.

..

0074

r. •
que i nvolucre tanto el proceso técnico (maqui naria, equipo) como la mano de

obra utilizada y,
c) El producto obtenido mediante una tipología de productos pro -

pios a la industria hulera .

d) Asimismo, describiremos el proceso del trabajo en las in-

dustr ias pertenecientes al sector formal y en las industria s pertenecien -

tes al sector informal, a fin de compara r ambos procesos .

a) El objeto de trabajo

. a . 1 La materia bruta, o nat ura 1 es aquella que no ha sufrido

proceso de transformación alguno. En la fabr icación de productos de hule se

utiliza hule natural , s 'intético o regenerado : si concentra mos nuestra atenci

en el hule natural encontramos que es te puede ser de dos clases : Hevea y


'.

Guayule .

E l suelo y el clima indicado para su cultivo es la selva alta pe -

r inifollia , de suelos profundos , poro sos como buen drenaje y H geramente


)

ácidos. Tanto la hevea como el guayule requieren de 4.a 7 años para alcan -

zar un tamaño económicamente explotable.

Algunos paí ses , Brasil, Indo nesia , po seen este tipo de suelo , -

México también cuenta con suelos apropiados, di stinguiéndose como estados

productores de hule: Coahuila, Zacatccas , Durango , Nuevo León, Chihuahua


007
,' ,.
. '
l. Recolección de latex. Se r ealiza en ta sas de r ec·) lección de vidrio

aluminio , pl,<1stico o peltr e , los cuale s son resist entes a la. acción

del amoníaco.
2. Colado . En esta etapa se elimina las impuresa s inherentes , como

la basura por medio de una coladera . ·


3.. Elimi nación de agua. Se elimina el agua a través del cremado que

consiste en agregar allatex algunas s ubsta ncias orgánicas e inor gá -


...
. nicas , que hacen qr.¡e el hule se separe del agua . Este proceso dura

aproximadamente 30 días.
4. Centrifugado. - Este proceso consiste en depositar el latex en una

máquina centrifuga del flujo consta nte , la cual elimina. el agua .

.De esta manera se obtiene el 60% de hule seco, el cual constituye

la materia prima de la industria hulera .

GUAYULE.

l. Cosecha: ;3e r ecolecta el arbusto que crece en forma silvestre .

2. Molienda: Ellat ex se encuentra dentro de células aisladas , desfibra-

ción exahustiva física o química del arbusto que permite recuperar

la mayor cantidad de hule .

0076

----~--~
-~ . --,~--~-
-
CUADRO NO. 20.

EL PROCESO D
DEL H

COSECHA E
~ ~
RECOLECCION , COLADO ~
DE LATEX

-
CE

,
' Jl;'UL\V l~ V . ;¿l

EL PROCESO D
DEL
.'
-
COSECHA

•?

MOLIENDA
HOJAS 1
1 Y
FLOTACION

'.

. ,..
PULPA YCORCHO

,
(

'. .
.
,
r endimiento económico . Y el valor comer cial (7 ).

Esta in ater ia br uta es una d e las pri ncipales fuentes de abastecimien

to de las planta s industriales , actualmente la fabricación de llan ta s

consull!e el 85% de la producción de hule si ntético, de origen petro -

químico cuya s instalaciones se localizan en Altamira , Ta mps . y un

75% de hule natural (hevea y guayule), que se obtiene principalmente

de los estados m encionado s antes . En México , el consumo de hule n~

tural es de alrededor de 31 ,000 to neladas anuales , de donde solame

te el 11% se importa (8 ).

éon lds incrementos del petróleo a partir de 1973, hizo vislumbrar

perspectivas muy satisfactorias para la demanda de hule natural,

de esta manera se puede hablar de la existencia de un mercado abie!:

to tanto nacional como internaciona l.

a . 2) La mat eria Prima

Entenderemos por materia prima aquellos objetos de

trabajo que han r ecibido un tratamiento previo, es decir ins umos

que incidirdn en el proce so de tran sofrmación, pero que a s u vez ha

r ecibido transformacione s anteriores .


007H
Tal 'e s' el ca so ele:
r egeneración del hule , en el sentido que , de productos finales en desuso

puede nuevamente , previo proceso de transofrmación, descomponerse , vol-


ver a su carácter de materia prima y servir como insumo en la fab ricación

de nuevos productos.

E s común también hacer la di stinción entre materias primas principales,


(aquéllas que forman parte fundamental 'del producto t erminado) y materias
primas secundarias que son aquellas que inciden en el proceso ' de produc-

ción como coadyudantes aceleradores , reforzantes,. suavizadores , antioxi-

dante s, abrasivas, adulterantes, ampliadores o colorantes y que tienen un

común el no ser componentes fundamentales delpropucto final sino solamen-


¡

te adjetivos al mismo , en el caso de la industria hulera, esta materia pri-

ma secundaria es de naturaleza química.

En efecto , los ~gentes aceleradores tienen gr an importancia técnica y eco-

nómica , ya que r educen en forma considerable el tiempo y el consumo de


energ éti co s .

Los agentes reforzant ~s se utilizan para dar mayor tenacidad al hule vulca-

nizado' la sub~tancia más utilizada es el negro de humo, el zinc , la arcilla


y el lithopon. 0080
l

fi nalidad -
Los agen tes abras ivos , adult erant es y ampl iador es tiene n como
a la abras
i mpar tir a los a,rli"culos de hule vulca nizado una alta resis tenci a

s férr
Final ment e los agen tes color antes están repre senta dos por los óxido
el verde
cos, el bermellón, el sulfu ro de antim onio, el azúl de ultra mar,
común en
crom o, el cromato de zinc , etc. el uso de estos compuesto s es
tapet es
artícu lo s de hule vulca nizado para uso demé stico (bols as de agua,
de baño , espon jas, pelot as, etc .)

b) Proc eso de Tran sform ación

dos parte
El estud io del proce so de trans form ación 16 harem os en base a
maqu inar
:ntim amen te r elaci onad as : a ) Indic ar las cara cteri stica 's de la

y b) Indic ar las activ idade s neces arias para la obten ción del
produ cto.

de trans
En tal sentido nos limit arem os a la descr ipció n de dos pr oceso s
ctos ter-
form ación del hule (mate ria bruta y mate ria prim a en dos produ
al secto
mina les que corre spon den , uno de ellos (fabr icaci ón de llanta s),

form al y el ntro (ta cones) al secto r infon n al.


>:< ::~ *

.. .!

;',
f : ¡

,.
...•,; . "

". . '.
./" ~.~ .. !: .
~. ' " . ,- . .,
. . ,c.';. !. .
~ .'
., ,~ "
..',: '
.':",
.", .

'. . ~:

, .. ". ..; . ', ..

.
. , ~ .;" :
.. ;'" .:.' .. .. ¡ .
'
. ,-: .
'. : ", ", ..

,',
'.
••••
o"
." .
:
,00"

;,"':';'
;:'",:,
.~: ,
0'_
'. '

"
:' -~.
','
.
.
.": :
:.
. /,
, ;" :.. ~ ..
." ;'. ..: '.
. '. ~ :

~' .(. : . '.:'. , .'


" '.' .

'. t ",
FABRICA

MAQUlt'lA RIA Y EQUIPO ACTIVIDAD

Guillotina 1 . Los bloq


gUillotina
Molinos Lavadores de hule espesor,
caso nec
Molinos Masticadores , ra romp
zan para
Eq uipo p8ra cnfriamiento consis cuyas ca
tentes en grúas viajeras y tan -- ner azufr
que!> de inmersión en solución de siempre
j8bón el suspensió n de talco para se enfría
evitar que se peguen las lSmil'las con grúa
de hule. ción sum
bón o su
evitar qu
durante e

Equipo para mezclar las substancias 2 . El paso


o mezcla p
"
efectúa e
, . gándose
(cunndo e
se añade
". ,. .- . . ""
químicas
te, el a
esta ope
"
que la d

Equipo para la preparación de las , 3. Las cuer


cuerdas (impregnación de latex y o de nylo
secado) . latex, pa
'c alentado
gar a la
con el hu
grediente
Después
se rompe
s cuerdas en telas ". d) Cortadores "
., cuerdas ,
ya cortadas se enrro:- ':. . e) Seleccionad"
carretes anexos a . las ...... .-' .... ~."'-. ,'. . láminas
rmadoras. . ''",'- ':,; '.,;; ..'--.. .., ... ', .'
,.
piso (en la máquina tubu- . ~) Tubuladores
extrusión) que consiste en
hule cuyo espesor depende ' ..
lanta a fabricarse . El está ,.. . . '-
or una superficie de roda- . ,. . : . ; . ..
os costados y puede ser fa- ;:. '- -: ..
' . . ...
~
na sola pieza o en tres. En el .
lanta blanca, se fabrica el piso
s: una ruperficie de r 0damiento ,
lanco y un costado negro . En
de decirse que en la llanta -
la de camión (medü;la gra nde) ,
el empleo de pisos en tres
ceja que consta de un nll.cleo g)Confeccionac1o
de acero impregnado con hule , de cejas.
n v8rias capa.s de cuerdas.
a construir la llanta, cortando
a medidas determinadas, co-
na encima de otra, sobre un
ominado tambor de construcci.ón,
dizo . El nllmero de capas varía
de llanta , pl:es va de 4 y 6 para
asta 8, 10, 12, 14 Y más para
ón.
ceja , consistiendo la operación h) Cortadores de
as cuerda s en las ceja s, aplican- da prepar adore s
rle mayor consistencia, un refuer
.:....
l piso sobre el cilindro de cuer j) Constructores ci
llantas
.-..
ui na conformadora, la llanta toda- k) Conformadores
a, es prensada para darle una
al y donde, para conservarla, se'
a cámara matriz o molde interior
paredes muy gruesas . (Bolsas de aire
'
: '. :
\
lanta dentro del molde de reloj o 1) Vulcanizadores
nizadoras múltiples , conectando el
cámar a matriz a una línea de
e o vapor, se cierra el molde y
el vapor . Aquí se graba el di-
o, la ma rca y características del
lanta de la vulcarúzadJra con ayuda m) acabadores
con ganchos que se fijan a una de las
misma , pues generalmente siempre qu~
llanta al molde; se dej a enfriar sacá n-
r a las bolsas, al quitársela s; se pasa n
lanta a una mesa gira toria en dond e un
on ayuda de un cuchillo, quita las r ebaba s
madas durante la vulca rúzación al escapar
los orificios que tienen los moldes para ese
eriormente se hacen la? pruebas de balanceo
FABRICACION u¡:; 'lf\~U!'1c~ ;

Máqlüna y Equipo ACTIVID

Equipo para la r egene ració n, del 1. Se r e


hllle( Este proce so pued e no ser
nece sario si se comp ra hule natur al
o ya regen erado ).
Q 2,. Se m
Molin os Mezc lador es
los
nes a
azufr

~1áquinas cort adora s de tacon es. 3. Se c


dllce
dond
tacón

Pren sas de vulca nizac ión El v


reac
fre o
. ruro
" . fre):
" ..
'. en c
" mico
..
'. (reta
:.. .' vas,
. ,- ' ' ,' . - ~ '. :;. . ">',~' .
,': "
.Mold es de vulca nizac ión y torna do La f
obtie
licos

. El d
. t.'
'," ~¿:'.. :'~' - nos

',l .• o• •

, J:.t',

. _ •..•.•. 4.- ,."


Lavado En Cal i ente '

, '

So ventes
, , Mezclado

, ,

Azufre; Inertes, Molido


Oxidos. Impregnación Moldeo
o orantes
Sales Inorgá-
cas o Tamizado
Vulcanización

Azufre Asfaltos
Carbonatos
Mezc la En Rodil l os Deshec hos de
, Hule Mezclado

Almacén
Al odón

140ldeo y Enroll ado Almacén


posterior análisis.

E n efecto , en el estudio de la materi bruta que intervie-


ne en el proceso de trabajo, encontramos que ésta e s el resultado de -
procesos de trabajo anteriores que van desde la cosecha hasta el envasa

caracterizándose todos esos procesos por el escaso uso de maquinaria

y "por su parecido con el proceso de trabajo propio de las empresas - -


agrícolas en donde todavía el trabajador (individual o colectivo) controla
..
la ejecución del trabajo . Por tanto, no siendo nuestro obj eto de 'estudio:
- -4 .
. ' la detección de necesidades de capacitación y adiestramiento en el secto

rural sino en el indust-rial no nos ocuparemos de estos pr ocesos.

Hemo s visto como, en nuestra industria , a la materia bru


se une la materia prirpa que proviene, de complicadas trans.Jormaciones

anteriores; se trata , en verdad de productos final es de otras industrias,

que son utilizadas como insurr,os en la industria del hule, por lo que tam

. poco pertenecen a nuestro obj eto empírico de estudio . / . "

La categoría "proceso de trabajo", nos permitió comparar


procesos generales de transformación del objeto de trabajo en la industr
. del hule, ta nto en las empresas pertenecientes al sector formal como e
la s empresas pertenecientes al sector informal y, en tal sentido hemos

encontrado difere ncias en cuanto al número y contenido (aCtividades) de


procesosJen cuanto al tipo y número de m6quinas y en cua nto a los pue

. . " ,..'
. ,
.'

. ,

<. <

,.

• O'
..

' .. '
,. . '

: .

,.

'. :, '
produ cción de produ ctos s imita res.

2. En tal senti do un estudio parci al de l a Orga nizac ión Inter nacio nal

del traba ja pa ra 1975 indic aba los sigui entes porcentaj es para
el
secto r manu factu rero indus t rial.
1

SEcr ORE S P.E. A. P :I.B.


FORMAL 16% 51%
INFORMAL 35% 8%
Ver Antología de Socio logía del Trab aja, U Curs o de Instit ucion
es
del Trab ajo y de la Previ s ión Socia l. INET -UAM -X. 1975 . Tomo
l

3. Fern ando FAJNZYLBER y TRINIDAD MARTINEZ TARRAGO: Las

. empresas trans nacio nales , expre sión a nivel mund lal y proye cclón

en la indus tria mexi cana . Méxi co F. C . E. 1976 pág. 175.

4. Dejan do a un lado el debat e latino amer icano sobre marg inalid ad

toma mos part ido por aquel las expli cacio nes que la prese nten como

uno de los meca n ismo s propi os de la acum ulaci ón capit alista recoE

dando que se trate ele "una lógic a estru ctura l única de tipo capit
a-
lista , que al mism o tiemp o crea y mant iene form as de inser ción

cn la divis i6:J. socia l del trabajo que no son típica ment e capit alista
s
de tabaco, productos de hule, qu[mica, productos farmacéuticos,

etc.

Rama Empresas Emp resas Estatales


'Transnacionales Privadas

Productos 63.9 31.3 4.7


de hule

.FAJNZYLBER y MARTINEZ, 0pus-cit, pág.

6. Ing. Raúl GONZALEZ FLOR ES e Ing. Manuel PERERA PEREZ

Información sobre Hule Natural y Guayutle en México •

. ' Secretaria de la Reforma Agraria, Dirección General de Desarro

110 Agroindustrial (m tmeo) México 1978.

7. IBID . ,
..
. .,:' .'
8. . IBID
.. '

9. Nuestro interés consis't [a en caracterizar y describir el Proceso

de Trabajo concreto en la industria hulera mexicana para lo cual

seguinnos el siguiente procedlmiento: a) análisis del proceso de

trabajo tipo en la industria del hule (ver Cuadro No. 22). b) Ela-

bo "'''ci6-
.... c,.;. ~ l. r'",
_ ..... ¡~"
~ ... -...l ,,
..... ~ r1"..... 'a
.:...._ !. -'e
... n·'sC
-~ • ." . ....
_ "C ·1Ó".
'o'c... n at'"
1L":' i. ,--"~n. ··~:"·
... r; .I .('f1.. rli
( •·
En el entendido que esta descripción teórica permitirla elabora r

instruméntos adecuados de recolección de datos, tal como se in-

dica en el capltulo s iguiente .

. ,
. .' ,:

..
"

" .~

' .

• o

..
.'

-, . "
.'
..
..
CAPITULO IlI. RECOLECCION y ANALISIS DE DATOS


o/ de l as "cual itativas '!, al enfoque "estad ístico" del "n07estadísti-
co" puesto que papel de l as vari abl es e indicadores r~sulta su-
bordinado a las categorí as
can y delimitan (1).

En l a búsqueda e la compren sión globa l del probl ema se


, di~ñaron

y aplicaro n do tipos de aproximaciones que a su vi z derivaron en


instrumentos ~ ferentes: una aproximación de tipo cuant i tat i vo y

ot r~ de tipo cuali tativo, de acuerdo al ma rco teórico de l a prime-


.( - /
·ra parte del trabajo y contrastandos e e distintos y niv~
-
- les las aproximaciones indicadas . -
En el cuadro que aparece a continuac ión se resume y sintetiza el
procedimiento de recolección de datos .
OBJETIVOS

Siste matiz ación de la infor ma -
c ión estad ística .
l o
A.l CENSO Delim itació n del unive rso censa l.

El abora ción de un direc torio de


A. Apro xima ción est ablec im iento s perte necie ntes
7 al unive rso censal.
Cuan titati va

"> Crite rios de sel ecció n


A.2 Mues tra
Repr esent ativa Crite rios de estLI nació n

B. Apro ximac iÓn


Cuali tativa , Diseñ o '
B.1 Cédu la de Prueb a piloto
. Obse rvaci ón Capa citac ión de encu estad ores
Aplic ación de instr umen tos
B.2 Cues tiona rio

C• . Análi sis de Re- Pequ eña , medi ana y gran indus -


sultados: Nece s idade s de Capa citac ión y trias
\ Adies tram iento .., Etapa s del proce so de traba jo
Máqu inas y puest os tipo.
A.l Descripci ón, de instrumentos . procedimientos y resultados gene-
rales de l cen so .
,

La revisión de distintas fuen te s de informaci¿n ,(2) reflejaron que en l a


Repablica Mex i cana existen 447 establecimientos clasificados en tres
subgrupos:

," 3211 fabri cación de ll antas y cámaras .


3212 regeneración de hule y vu lcanización de l lantas y
cámaras .
3219 fabr icación de l inoleos , calzado y otros productos
I
de
hul e .
o

Desde el punto de vi sta geográfico 153 de dichos establec imi entos se en-
cuentran ub icados en l a "Zona Metropo l itana" que comprende el Di strito
Federa l y los mun i ci pio s de Nauca l pan , Tl al nepantl a , Santa Cl ara, Xalos-
toe, Cuaut itl i n, Ecatepec y Texcoco del Estado de México.
~i comparamos el namero de establec imi entos, el persona l ocupado , el
val or agregado, los activos fijos, l a product i vi dad y l as r emunerac i ones
a l a fuerza de t rabajo encontramos que el subgrupo 3211 (fabricac ion de
ll antas y cámaras ) es el meno s numeroso en cuanto al número de estab l ec i
mi entos ' (so l amente 6), absorbe e1 49% de 1a mano de obra de tod" 1a
mang ue ras , t acones, suel as de ca lzado, partes para l a indust ri a automo
triz, etc ., son consi deradas como "auxiliares " en el sentido de, que
compl ementan o dependen de otras rama s i ndust ri al es como la química , l a
,
de l a construcción y la del vestido . , A este subgrupo perte necen los es
tabl ecimi entos d~ l a llamada pequeña y mediana in dustria.

El subgrupo 3212 reg eneraci ón de hule y vul ca niza ción'de cámaras , es el


que cue nta con el 56% del total de establecim{entos que se caracterizan
por su organ i zación ~e tipo artesana l, con bajos nivel es de ocupación
16%, de productivi dad y de aportación a l a producción bruta total, ta~

to geográficamente como t eór i camente ofrecen enorme dificultad para su


estudio, puesto que aparecen y desaparecen con enorme faci l idad .

Los datos obtenidos eran todavía demasiado generales para los objet ivos
de l a investigación, por lo que se decidió delimitar nuestro universo
da estudio a los 153 establecimien t os de la zona metropolitana en la ,
,hipótes is de que cumplirían con l as características de l a r ama ya in-
('

di cadas en l a segunda parte del trabajo es decir su heterog eneidad es -


tructural , su fu erte tendencia a la concentración y a l a trasnaciona li -
zati ón . Otra decisi6n importante fui l a de tomar como punto de parti-
da el número de personas ocupada s lo que se justifica en los objetivos
de esta investigación que es el estudio de la fuerza de trabajo en sus

. • r" .. .. , .
Los crite rios expuestos perm itiero n l a el abo ración de un direc torio
de
establ ec imientos que cl asifi cara lo s datos de acuerdo al cuadro que
ap~

rece a continuación:

., CUADRO No . 24

RECOLECCION DE DATOS MEDIANTE DIRECTORIO DE ESTABLECI-


MIENTOS.

SUBGRUPO NUMERO DE ESTABLEC UmNTOS . INFOR~1ACION DETECTADA

GRANDE. 22 Dirección y Domicilio


Teléfono
Nombre del empleador
MEDIANA 63 Número de traba jadores

¡
PEQUEÑA 44
.
> .
do por 129 establecimientos que rep resen tan el 85% del total de las
existentes en l a Zona Metro p ~lit ana .
,

Obtenida la informa ción anterior que proporcionó datos contextual es a


nuestro estudio se procedió a rea liz ar un censo sobre los 129 establ e-
ci mientos 'mencionados que generó información sobre los sigui.entes as-
pectos:

Número total de máquinas utilizadas en el estableci miento, dist r '


, a)
----------~--~--------=-------~~------~~~
buidas en torno a las faSes fund amentales del proceso de trabaj o,
-
es 'decir número de máquinas utilizadas en el tratamiento de l a ~r

teria prima, en la transformación de la misma , en mantenimie nto


y en el tratamiento del producto final .

b) Caracterización de la fuerza de trabajo, es dec ir, el número ¿2


trabajadores y puestos tipo asignados a cada fase del proceso ce
trabajo , distinguiéndose además el número de directivos y fu nc' 9.
narios, profesionistas y técnicos, persona l administrativo (c o~-

cepción y planeación del trabajo), obreros y ayudantes (ej ecu-


ción del ' trabajo) c
RECOLECCION DE DATOS MEDIANTE CENSO

SUBGRUPO . . VARIABLES INDI CADORES

Grande Trat ami ento de la No . de máqu i na s


materia pri ma
No . de traba jadores
Transformaci6n
~ e diana Puestos tipo
Manteni miento
No . de direc tivos
Pequeña Producto fi na 1
No . de · t écnicos
No . de persona l
administrativo
No. de obreros
No . de ayudantes

El directorio elaborado aparece en el Anexo No . 1 del trabajo .

A.2 Muestra . En base a los datos censales, se dtseRaron diferentes


alternativas de mues t ra que permitieron obtener resu ltados por tamaRo de
empresa y proceso de trabajo, en funci6n de l as -estimaciones siguientes;
95% de confianza y val idez y 5% de error.
CUADRO No . 26 ' 11b.é..o I ~
DISTRI BUCION DE LA MUESTRA PROBAB ILISTICA DE/LA .
INDUSTRIA DEL HULE (95% , 5%)

, MATERIA ' TRANSFOR ' PRODUCTO I·IANTENI . GENERAL ' TOTAL


PRIMA MACION- I~IENTO-

GRANDES 38 113 31 71 78 331

MEDIANAS 42 73 66 27 9 217

CHICAS 14 21 6 4 2 47

TOTAL 94 207 103 102 89 595

Es decir, que los instrumentos de ti po cuali tati vo serí an aplicados en


distintas fases del proceso de traba jo y en el núme ro de maq uinas indi ca-
da.

.,
iva (4) , se
da , no pa r t i cip an te e int ers ub jet
l a maquin ari a y el equ i po ,
sobre l a org anizac i ón del tra ba jo,
ntes en uni dades productiv as
los ingre sos y productos re su lta
ana y pequeña empresa .
per ten eci entes a la grande, med i

sta tó, sin embargo" las li mi tac iones de fista tficn ic a para la de
Se con
t ecc ión de ' neces i dades de cap
ac ita ci ón y adi estrami ento al n'i

. .. vel del con jun to de l a rama i nd ust


ria l. Siendo por el con tra -
casos .
rio muy úti l para el est ud io de

ada s se dis eñó


B.2 Cue sti on ari o . En base a l as observaciones realiz
ventajas de fista tficnic a , es d~
un cue sti on ari o qu e r efl eja l as
i nforr;ación sobre l as opiniones ,
1
cir . l a po sib ilid ad de obtener , o
sec tor es i nvolucrados, además
',' act ivi dad e s y motivaciones de l os
n.
de su fác il reg ist ro y tab ula ció

es de la cfid ula de observación y


, Dadas las ventajas y li mi tacion
ra r un ins trume nto de rec ole c-
del cuestiona rio se decidió el abo
El ins tru me nto ' confeccionado'
ci 6n de datos que la s com bin ará .
aparec e en el anexo NO.3

ins trume nto en cue stión pre ten dfa recog er y sis tema tiz ar in-
El
esquem a .
formaci 6n de acuerdo al sig uie nte
con l a maquinaria y el I ~ o n l a fuerz a de tra ba
· •__,_ _J_o,,:__ ~_
I -__e..;.qu_,_·p_o_._ _ _ _ _ _ __ __ ~
aa. !

Grado de mecanización
I Esfu er zo físi co, esfuer
zo mental, destreza .
Tipo de energía Intercambi abili dad
Número de operaciones
Insumos de l a máquina
Producto resultante Toma de desiciones •
Respons abilidad
Nombre común de la Seguridad
máquina Experiencia
Escolaridad
Lugar de fabricación Edad 1
~~__________________~I~,______ se_x_o______________~ ,

Las vari ables relacionadas con la maquina r ia y el equipo fueron


• definidos de la sig uiente manera .

l. Grado de Mecanización: tal como se dijo en el marco teóri


co la hipótesis del Ing . Brigth seña laba que en el proceso
de trabajo, los diferentes grados de me,canización (manual,
"
mecánico, semi-automático, automático) incidían de dife -
rente manera en la calificaci ón de la fuerza de trabajo ,
siendo la tendencia general hacia l a especialización a me -
,dida que nos acercamos a la automa tización. Esta hipóte-
sis fu~ convertida en una variable denominada "Grado de
Mecanización" y operacional i zada en l os indic adores siguien.
i
l acionadas en el l argo plazo his tór
guientes indi cadores :
cuestión fu e desglosada en l os si
a , vapor, gas , elé ctr i ca
. energfa hum ana, energfa hid ráu lic
. u otr os .

apegarnos al pr~
3. In sumos pro ductos : nuestro propósito de
y
rogarnos sobre cuáles son
ceso productivo, conll eva a in ter
por la máquina y a su
los insumo s principal es requer i dos
productos r esu lta nte s.
vez cuáles son los productos o sub

a,
4. Informaci6n gener al: se ref ier e al nom bre de l a máq uin
gar ; f ase del proceso
nombre técnico o nombre comun y vul
pafs en que l a máqu in a fue
a l a que se encuentra asignada;
fab ri cada.

de tra baj o req uie rie -


Las variabl es rel ati va s a l a fuerza
a y fueron def in i dás ·en
ron de una ela boración mas pre cis
l a forma si guiente :

gas te muscu l ar, al can -


l. Esfuerzo ff sico : se ref ier e al des
que un tra bajo req ui ere
sancio y a l a int ens id ad o rit mo
iab le es afectada dir ec -
en compar ación con otr o . Est a var
zac i ón y en tal se nti do es
t amente por l os grados de mecani
~ fi gu rar i deal mente l a na t ural eza de l producto de su traba -
. jo, comprende l as operaciones de cálculo, med ici ón o dis e-
ño.

3. La destreza: es l a hab ilidad que se r equ iere para el tra-


,
bajo, tales como l as cu alidades psicomatric es espec ial es ,
y escasos márgen es de error en l a ejecución.

••
".
4. La intercambi abilidad: se r efiere a la oferta de ma no de
obra abundante ó escasa para ciertos oficios o para ciertos
ti pos de trabajo .

Puede señalarse que mientras la destreza se refiere al trabajador


o I

individ ualmente considerado visto en relación exc lu siva con su


puesto de t rabajo, l a intercambiabilidad por el contrario hace
referencia al mercado de trabajo, a la oferta disponible para
cie rtas ocu paciones ó puestos de trabajo.

5. Número de operaciones : se refiere al número de funciones ,


tareas y actividades de l puesto de trabajo. En tal senti-
do, es posible diferenciar puestos de trabajo en los que
se realiza una o pocas activ i dades, funciones o tareas dan
do luga r a l a rutinización en el trabajo y otras en que
sulta nte. En tal sent ido la responsabilidad es absol uta,
compa rtida o delegable.

7. Seguridad: se refie re al ri esgo profe siona l, a l a peli gro-


sidad potencial o efect iva del puesto de traba jo desempeña -
do, tanto en el corto plaz o (acci dente de traba jo) como en
el 1argo pl azo (enfe rmed1'. d profe siona l) . Hace refer encia
al cuidado que debe t ener el traba jador , a la distin ción en
tre activ idade s ries gos~s o in sá lubres y a otras que no l o
son .

•8. Experiencia : es el tiemp0 qJ2 el traba jador a acumulado en


l a reali zación de un r.1ismc puesto, generalmente se encuen-
tra en relac ión direc ta con la edad del traba jador .

9. Educación formal: se refie re al grado de escol aridad que


generalmente es requerida para la realiz ación de .un puesto
de traba jo (pri maria , secundaria , prepa rator ia, etc) . (5)

10. Rotación: se refie re a la poliv alenc ia de l traba jador pa-


ra desempeñar distin tas funciones dentrodel proceso de tra-
bajo , no des de el punto de vi sta de l a posibi lidad de que
tion ario fui necesario l a formación previa de encues tadores , la
cual se realizó inicial mente mediante la l ectura y discusión del
marco teórico de nu es tra inves tigac i ón, seguida de l a si mulación
de l a aplicación de l os ins t rumento s mediante_ una prueba piloto
de una empresa mediana, obviamen te el objetivo consistía en la fa
miliarización en el uso de instrumentos; finalmente se elaboró
un manual para el encuestador que permit iera l a unificación de t~

das las actividades de l a encuesta. El número de encuestadores


fu e de 10 personas, ~n su mayor í a pasantes de carreras universita
ri ~s y que prestan sus servicios como ayudantes de investigac ión
en l a Subudi rección de Investigación del Instituto Naciona l de
Estudios del Trabajo.

B.4 .Aplicación de Instrumentos. En ba se a la muestra , cuyas caracte -


rísticas se han señalado,se procedió a la aplicación de los in s-
trumentos , durante un período de 20 dí as , en l os meses de . junio y
julio de 1979.

Los instrumento s fueron aplicados a aquell as personas li gadas en


forma directa al proceso de producción espec í fico , por ejemp lo:
ticnicos encargados en l a producción, jefes de taller, superviso-
res, etc. constatindose la in formación vertida con l a observación
directa de l as fas es del proc es o de trabajo.

'" . :_' - -
intensidad, med ia int esi dad y baj a inten sidad ; por t anto se con-
si de ró la pos i bi li dad de l desgloce i ndicado para cad a vari abl e es
, p ecífi~a.

Se buscaba que l os datos obt enidos no fu eran válidos únicame nte


. para cada variable sino l a po si bilidad pa ra cada ració n en tre ór-
denes y rangos resultante de los distintos indicadores. De tal
manera que se calculó: a) el indicador resultante de todas l as
variables promediadas en la empresa chica, en l a emp~esa mediana
o en la empresa grande según el ca so; b) el promedio r es ultante
con el máximo posible de capacitaci ón. Una descripción del proc~

o dimie.nto matemático utilizado aparece en el anexo no . 4 de la


investigación.

C. Análisis de Resultados. A continuación haremos refe¡'encia a los


da to s obteni dos mediante la aplicación tanto de los instrumentos
. de -tipo cuantitativo como de los in strumentos de tipo cual itativo
de acuerdo al siguiente esquema De anális is .
Grado de Calificaci ón A. Dato s referentes a l a ma-
, qu i naria y equipo :
t, . l Nombre de l a máquina . .
Fases del Proceso de Tra
- A. 2 Insumos
bajo.
A. 3 Productos r esu l tantes
Tamaño de l a Empresa A.4 Proceden ci a de la máquina
. A.5 Tipo de energ ía
A. 6 Grado de meca nización
Marco Teórico . B. Datos r eferentes a l a
fuerza de trabajo.
B.l Número de trabajadores
B.2 Categor í a ocupacional
B.3 Puesto ti po

,
En tal sent i do , desarrollaremos el diseño propuesto en tres momentos su
cesivos : la pequeña industri a, la med i ana industria y la gran indus - :
,
tria.
c. l. PEQUEÑA INDUSTRIA.
c.1.1 Tratamientode l a Mater i a Pri ma -

Desde el punto de vista del número de máquinas se obtuvo información


sobre e130% 'de las niáquinas,la procedellcia dé'las mis:mas: fué de t1éxico . (36% ),
U.S.A . . (21%), Japón (14%) y España (14% ), las máquinas más importantes
son los conocidos como mo lin os, básculas y espumadoras , los insumas
más utilizados son el hule natural, siguiéndo l e en frecuencia el hule
sintético proveniente de t·1éxico (Tamau li pas y Guanajuato) y en meno r.
grado de U.S.A., Malasia y Guatemala. El subproducto resultante des-
tinado a las prensas 'es ' la pasta del hule y el hule l amin ado .

En cuanto al tipo de energía utilizada enesta fase es la de l a elec-


trici dad seguida de la energía humana . En re l ación al grado de mecani
zación el más frecuente es el autore gulado, seguido por el mecánico.

Característ i cas de la Fuerza de lrab.a jo. En esta etap" del proceso de


trabajo, se ocupan el 23.3% de los obreros, el 33 . 3% de los ayudantes

-
y sus ayudantes.

En lo que se r efi ere a l os grados de calificac i ón~ esto~ f ueron dete c-


tados en tres máquinas: moli nos , báscula y espumado ra , detectándose V ~
\ tlI!.IS,
neces i dades de capacitación para los mol inos y de ad i estrami ento para ~l C~~
l as bás cul as y espumadoras . De acuerdo el cri terio de establecer un
promedio genera l para las. máquinas cons i de radas y de consi derar nece-
si dades de capa citac i ón a aqué llos superiores al promedio y de adies -
t ramiento las i nferio res al mismo t al como se muestra en la gráfica
No. 1 que aparece a continuación. [jJD S~ nl'¡I~JJ t)~ ~q)o(]

Rel acionando a l a fu erza de trabajo con l a maquinaria puede afirma rse


que en esta etapa del proceso de trabajo, l as neces i dades predomi nantes
son l os de adiestramiento, correlacionando l os-_ ________
índices de grado ópt imo , ~
__________
~ o
de cal ificac ión con l os promed i os de todo el subsector(pequeña i nd us -
t ria ) tal como aparece en l as gr áfi cas comparativas generales para toda
la rama que se menci onan al fina l del aná lisis de todos l os datos reco-
gi dos . (Gráfi ca 1 o . 5)
ti.. •I ?•
c.l.l . Transfo rmac ión . El nÍlme ro de máq uinas estud i adas fue de 45% cu
ya procedencia general en orden .. de frecuenc i a fue de Méx ico (36% );
U. S.A . (15%) , Es paña (12% ) y otrGS países (4% ). Las máquinas más f re-
cuentemente detectacas fu eron los tubul adores o est rudey 1as prensas
-....
!
GRAFICA No. 1

PEQUEÑA INDUSTRIA G
MAQUINAS EN LA ETAP
MA.
,
el rt»i SOu ?
50

45

40

, 35

30

25

20

15

10

1 2
energí a el éctri ca, seguido en
do .
cani zac ión más · frecuente es el mecánico, seguido por el autoregula

s que
En cuanto a l as carac terí st icas de l a fu erza de ' traba jo encontramo
n .en .
en l as cate~orías destin adas a l a ejeCUCión del traba jo se ocupa
Las ca
estas tarea s' ·al 54.7% de los obreros y ·a·1 44 . 5% los ayudantes .
trab~
tegorías· ocupac ionales dedicadas a l a conce pción o planeación del
el
jo, se distr ibuyen de la manera siguien te : el 12. 5% de los técn ic.0s;
6. 0% de l os fun ciona rios y direc tivos y el 3.8% del personal
admi nistr a

tivo.

c cr.~ad o-
Los puestos tipo que aparecen con mayor frecuencia son los de
res, al imentadores y tubu1adores·.
"

nas
En cuanto al grado de califi cació n se obtuvo información para 8 máqui
diferenciando . . . - las necesidade s de capacitación d~ la s de adies
que las
tramiento de acuerdo a l os crite rios ya indicados, de manera tal ·
s, tro-
mayores necesidades de capacitación aparecen para las tubuladora
;.bu-
que1adoras y conformadoras y las de adiestramiento para prensas,bar
gráfi
rys, autoc laves , calan drias y cortadoras , tal como aparece en l a
ca No. 2.
GRAFI CA No. 2

PEQUEÑA I NDUSTR IA G
TIPOS DE ~1AQUJNAS E

50

45

40

35

30

25 -~~-,- . .
.~
.

20

15

10

1 2 345 6 7
El porcen taj e de máquinas detectadas en ésta etapa del proceso de tra-
b jo fué de 13%, 'cuya procedenc ia en orden de frecuencia fué la siguie.!l
te: Méx ico (40% ); USA (20% ); Italia (20% ) y España (20%) . Las máqui-
nas más fr ecuentes detectadas fueron : prensas y desvirado r as. Los in-
sumos ' "fueron: hule lc.minado y productos vulcanizados; . y los produc-
tos res ultantes Jueron: . productos fi na 1es semi acabos .
, "

. o •
El tipo de energía gen eralmente utilizado fué de vapor y el ectri cidad .
El grado de mecanización más común fué autoregulado y autom~tico.

En cuanto a l as ,caractetíst icas de la fuerza de trabajo se detectó que


en la fase de ejecución el 13 .4% de los obreros y el 11.1% de los ayu-
,
dantes participan en esta etapa del proceso productivo. Mi entras que
en la fase de concepción el 12.5% de los profesionistas y técnicos se
dedican a esta etapa, no encontrándose ín dices relevantes en las categQ
rias de funcionarios y directivos as í como de personal administrat ivo.

En la fase de ejecución los puestos tipo más frecuentes fueron: pren-


sistas y desviradores.

I
En lo que se refier~ a los grados de calificación por máquina se detec

, .. '".
de adiestramiento pero con un coefi ciente muy cercano a l as neces i dades'
de capacitación.
c.1.4 Manten imiento . El porcentaje de máqu i na:i estudiado fue del 9%,
c,uya procedencia fue de acuerdo a l as frecuenc i as sigu i entes : España
(66%); México ( 33%)~ y Argentina (33%). Las máqu'inas que se detecta-
ron con mayor frecuencia fueron tornos y taladros. Los i nsumos más
frecuentes son: placas de meta l, acet il eno, hi erro , y los productos re
-,
sultantes son piezas nuevas reparadas .

El t i po de energía ut il iz ado comunmente es la eléctrica y el grado de


mecanización, más frecuente son mecáni co y manual .

En cuanto a la f uerza de trabaj o 'en la ejecuc i ón aparecen adscritos el


8% de l os obreros , no detectándose l a exi stencia significativa de ayu-
dantes. En l a conce pción de l trabajo aparecen adscri tos el 12 . 5% de los
profesionistas 'y técnicos, el 3% de l os func i onarios y directivos .

Los puestos t i po más frecuentes fu eron torneros y mecánicos. En cuan -:


to a l as neces i dades de capacitación y adiestramiento en relación con
l a maq ui nar i a apareci eron necesidade s de ad i estramiento para torno y
de capac i tación para el tal adro tal como aparece en la gráfica No . 4.

l'

"
GRAFI CA No . 3

PEQUEÑA I NDUSTR IA,


DE MAQUI NA EN LA [":
NAL.

?
ü

50

45

40

35
30

25

20

15

10
5
1 2
GRAFICA No . 4

PEQUEÑA I NDUSTRIA, GRADO


EN LA E

50

45

40

35

30

25

20

15
10

1
En t érminos de ubicaci ón geográfica este subse ctor de la rama muestra
un mayor grado de di spersión . El 50%de l as máquinas utilizadas son de
procedencia ~·'ex ic ana. Ahora bien, correl acionando para l a pequena in-
dustria el tipo de energía con los gr ados de calificación de la fuerz a
de trabajo , aparecen necesidade s de adiestramiento cuando se usa vapor,
gas , o en erg í a el éctr ica; y de capacitaci ón cuando se utili za energ ía
humana o hidráuli ca .(Ver gráfica No . 16)

Correl ac ionan do los grados de mecan i zación con. l os de calificac ión ap~

recen necesidades de adiestramiento manual es y automát icos y de capa-


citac ión en los mecán icos y auto regul ados . (Ver Gráfica No. 17)

El procedi miento seguido consi stió en cruzar los índices resultantes del
grado óptimo de cali ficaci ón con los promedios ponderados de todo el sub
sector en cada cas o.

Al mi smo tiempo, ana li zando las necesidades de calificación con todas'


las máquinas estud iadas por él subsector que en total fueron 47 (100%) ,.
se obtu vo que aparecen cl arame nte detectadas necesidades de capacitación
para l as máquin as que tratan la materia prima y de adie strami ento por
la s ot ras etapas del proceso de t~abajo . (véase: gráfica No. 5).
GRAFI CA No, 5

PEQUEÑA INDUSTRIA G
PROCESO

50

45

40

35

15
10

.1 2
de todo el persona l ocu pa do , demostrando un a al ta sus titub i 1idnd ocup~

ciona1 , por ejempl o los obre . os de transformac i ón ej ecutan . tamb ién ac


ti vi dades de manten i miento .

Ot ras ·caracter'sticas que apare cieron detectadas , aunq ue no sistemat i-


zadas en est e est udi o fuero n los de i nterdependenci a de l a peque ña in-
du st ria con l os otros subsectore s, en distintas man ifestaci ones t al es
como l as de suprimir fase s de l proceso de trabaj o para ser ej ecutadas
en los otros subsectores , en forma de maq uila y la de ren ta r máquin as
para rea li za r procesos específicos .

Sin embargo, l a compar ac i ón entre l os subsectores permitirá una mejor


.comprens i ón del comportami ento de este subsector.

,
fu é México (68%); Alemani a (111); E.U.A. (71); Ita
l ia( 7% ); Brasil (4%); Japón (4%).

\
Las máquinas mas importantes'en número fueron: moli -
nos, báscul as, pesadoras, mezcl adores y bambury. . Los
ins umos mas utilizados son: hule natural y si ntético
y compues tos químicos. ' El subproducto resultante se
destina a t'vbuladora s y pren sas.

En cuanto al tipo de energía: utilizada se presentan


con mayo r fr ecuenc ia l a eléctrica y l a accionada por

\ el hombre (humana ). El grado de mecanización dominan


,t e es el mecán ico.
, '


De l a fuerza ' de trabajo desti nada a l a ej ecución del
proceso de trabajo , el 8.25% de los obreros y el
12 . 26% de lo s ayudantes se dedican a ésta actividad,
y en 10 que se refiere a la concepción del trabajo se
dedican a ésta act ividad el 6. 17% de lo s profesionis-

.' t as y técnicos , el 5.7% del personal administrativo


y el 4.% de l os funciona ri os y directivos . Los pues-
tos tipo de mayor frecuencia fueron: mo linero, pes a-
dor v ayudantes .
adiestramien to para las resta ntes (véase : gráfi ca
No. 6).

'.

\
GRAFI CA No. 6

t·1EDIANA INDUSTRIA GRAD


EN LA ETAPA DE T

50

40

35

30

25
o
·20

15

1 2 3
C.2. 2. Tran sformac i6 n. El número de máqui nas estudiado fue
de 34%, cuya procede ncia en orden de frecuencia fu e :
México (52%); E.U.A. ( 2 3 ~ ); Italia (12%); Esp aAa
(71) ; Al eman i ~ (1%); Jap6 n (11); Checoes l ovaquia
(1%) y Panamá (1%). Las máqui nas mas frecu entes en
esta etapa son : prensas, .tubuladores, autoclaves y
. . t eckl es . Los in sumos que provienen de l a etapa ante-

, rio r, bás icamente hule preparado son transformados en,


; .
: productos t al es como: perfiles y tubos 'de hule, hul e
vulca nizado, emp.aqu es, rodillos.

El ti po de energ'a utilizada en la etapa son eléctri-


ca y vapor . El grado de mecanizaci6n mas frecuente
es mecáni co y autorregu lado.

A l a ejecuc i6n del trabajo se destina el 73.4% de los ,


obreros y el 55 .83% de los , ayud antes, y a la concep-
ción o planeaci6n del trabajo se destina el 30.8%, de
l os prof esionistas y técnicos, el 6.6% de los funcio-
nario s y directivos y el 51 del personal adminis trati
vo. Los puestos de trabajo mas frecuentes so n: tubu
ladores , prer.sistas, ayudantes en genera l, vulcaniza-
cores. recti ficadores , r ocu~r idore s y me zcl adores.
vulcani zado ra, detectándose neces i dades de capacita-
ción en troqueladora, bambury, tornos, inyectadoras y
rectificador de rodi ll os, y neces i dades de adiestra-
----
miento en----------------------------~'
las restantes (véase: gráfica -No
---------
. 7) .
.,'

o
> .

. .
GRA FI CA No. 7

t1EDIANA INDUSTRIA GRAD


ETAP

'";>
"-
50
. 45

40

35
30

25

20
15

10

12 5 5 7 8 9

.,-
qu i nas detec tadas f ue del 30% del total de l a med i ana
indus tri a cuya procedencia fu e de: Alemania (38%),
Chi na (38%), Méx ico (21%) y Espa ña (2%).

Las máq uinas mas frecuentes fueron: pulid ora, desvia-


. .
dora, 'corta doras , fl ejadoras y de acabado en general.
Lo s ins umos utiliz ados son: productos de hule semi-
termi nados y l os productos: art ículo s moldeados, ter-
minad os como jerin gas , peras , peril las, rueda, empa-
ques, mangueras , etc.

El tipo de energía generalmente utiliz ado fu e eléct ri-


ca, y de vapor. El grado de mecanización mas común fue
autorregu lado y mecánico.

En ,l a ejecu ción del proceso de traba jo se ocupan el


11. 82% de obreros y el 23.3% de ayudantes. En la fase
de conce pc i ón se ocupan el 7.4% de los profe sioni stas
y técni cos, el 3% ~e l personal admin istra tivo y el
2.6% de funcionarios y direc tivos . Los puestos de tra
bajo ma s frecuentes fueron: desvi rador es, pulidores,
fle jadores y cortadores .
Se detectaron nece sidade s de capacitación en presnas,

,
..
, " ,. :¡
; "
.:>

, "

.: ., .

"
GRAFI CA No. 8

MEDIANA I NDUSTRIA , GRADO DE C


DE TRATAMI ENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9
..
frecuencia fueron: tornos, soldadoras, fres adoras , ce
pi l los y taladros. Lo s ins umos mas utili zados son:
gas, soldadura, hi drógeno, placas de metal , acero, ac~

tileno y hierro; y los productos resul tantes son pie-


zas nuevas o r eparadas para el resto de l as etapas .

El ti po de energía comunmente utilizado es la eléctri-


ca y el gr ado de mecan i zación : mecán ico y autorr eg ul~
" ..

do.

A la ejecución del trabajo se dedica el 5.4% de los


o~r eros y el 3. 2% de lo s ayuda ntes ; ~ la concepción
se dedican el 12.3% de los profes ionis tas y técnicos,
el 5% del personal admi nist rat ivo y el 4% de funciona-
rios y directivo s. Los puestos de trabajo mas frecu en
t es son: tornero , soldador y mecánico.

Las neces idades de calificación se detectaron en y má-


quinas: soldadora , torno, fresadora, cepi llo, taladro
y cortadora . Se detecta n neces idades de capacitación
en tornos y cepillos , de ad i estramiento en l as restan~

tes (véase grá fi ca No. 9 ) .


La ubicación geográ fica del subsector muestra una dis-
posición relativamente menor.

El porcentaje de máquinas de procedenc ia mexicana es


de 42%, E.U.A. (15%) ; Aleman ia (15%); China (12%);
Itali a (6%); España (4%); Checoes l ov.aquia (2%);
Brasi l (1%); Japó n (1%); Yugo sl avi a (0.5%) y Suecia
(0.5%).

El tipo de energía re l acionado co n l os grados de cali -

·0
ficación dan por resu l tado que se detectan necesidades
de adiestramiento en el uso de energfa humana, hi dr5u -
l ica y eléctrica; y necesidades de capacitación cuan-
do se utiliza vapor y gas .

Tanto en los grados de mecanizaci ón manua l, mecán i co y


en mayor medida autorregu l ados l as neces idades detect~

das son de capacitac i ón . Detectándose neces i da ~e s de


adiestramiento en l os grados ce r canos a l a automatiza-
ción . (v~~se gráfica No . )
GRA FICA No . 9

NEDIANA INDUSTRIA GRAD


ETAPA'

50

45 , ,

40

35
------
30

25
20

15

10

1 2
'.
El mayo r núme r o de lo s obreros y ayudantes se concen-
tran en l as etapas de ~tansformac i ón , es de notar la
\

di stribu ción proporci onal 'de los profesion i stas y téc-


ni co s en esa misma etapa , as í como en man tenimiento.

Otras ta racter í st icas detettadas fueron l as siguientes


l a pro'ducción se real iza sobre pedido , por contrato' lo
que señal a que al gu nas empresa s fun ciona n con procesos
no ser i ados . En ,algunos casos se observó que la pro-
, ducción lle ga a ser exclusi va en México y América Lati
' o na como son l as llantas para bicicletas de carreras.
La maqu i na ri a a veces obsol eta no permite la producción
en gran esca la.

El trabajador calificado se encuentra definido con su-


ma cl aridad ya que tiene conocimiento de varias de l as
etapas del proceso de trabajo. La fuerz a de trabajo
cuenta con l as prestaciones sociales de tipo legal.
GRAFICA No . 10

MEDIANA INDUSTRIA, GRADO DE


DE TR
o

50

45
40

35
30

25

20

15
. . "
10

5
"
, o.' ·
..

1 2 3
'"

,,'
Al emania 25%, España 7% e Itali a 3.5% ; l as máq uinas
más importante s son l as conocidas como: molinos, ca-
l andr ias , bamburys y te nsilómetro ; l os i nsumas más uti
li zados son el hul e natural, hule s i ntético, pas t a de
hul e, fi br as texti les, cuerda s , c~r d o s , al ambre , pl as-
ti fié ante s , an t i ox idante s, aceleradores, cauli n, óxido
de zinc, col oran tes , ti erras , sale s, pali are , no peno,
vi stal ón , Roya l M. 505 , Nord al 1320 , carbonato de ca l -
cio, esterato , negro de hu mo , pa rafin a , ambar, pota cio,
etc .; provenientes de Méx i co (Ver acru z y Tama ul ipas) ,
Venezue l a , Ni cara gua , Siberia, Ma l asia , Ceyl an (Sr;
. Lau ka ) , Estados Uni dos , Ja pón y Franci a .

En rel aci ón al t ipo de energía mas ut il izada en es t a


fase es l a elect ri ci dad segu i da de l a energ ía hi drául i
ca . Con respecto al grado de mecanizaci ón el más fre -
cuente es el au tomát ico segu ido del mecánico y autorre
gu l ado .

Carac t er í sticas de l a fuerz a de trabajo . En esta eta-


pa del proceso de trabaj o se ocupa en l a f ase de conc e~

ci ón el 1 .i.V~e f unciona r i os y di rect i vos el 5. 31 de l os


admi ni stradores y el 8 .5 ~ de l os p ro fe sio ni ~ ' R s y t ~~ _
". ':

I
Eri 10 que se refiere a l os ' grados
, de calificación es-
tos fueron estud iados en 9 máquinas
, : mo linos , ca1an-
, dri as, bamburys, t ens i1 ómetros, tanques , tornos, s tun-
, .,
der y guillotina y se detecta ron necesidades de capaci
t ac ión en molino, bambury, calandria, tensilóme tro y
de adi estrami ento en los restantes siendo mas altos en
l os bambury , tensi 1ómetro y ' t anques (véase gráfica No .
. < ..
. '1 1 ~
, ! :

11) . ',·1 .!.


, ; , ¡.
,;} ~ " :-
I .,
.:!1.:.! . . :J I, '. :',. . 1
.: :"'.) ": ~ ,:- ,. '. " :\.
"¡ . j . " .
, . \ " . ,1 . .

De acuerdo al segundo criterio utilizado ' las necesida-


des detectadas fueron de capacitación.
..'

C.3.2 Transformació n. El nú~~ ro de máquina.s estudi adas fue


del 38%, cuya procedencia en orden de frecuencias fue '
I

USA , 73. 5%; Ita lia 13.2%; . México 7. %;,. .A1emania 1.8%,
'\ :':
Brasil 1. 8% y Ho l anda 1. 8%. Las máquinas más importan
en est;;. etapa son: tubuladoras , inyectadores, molinos,
prensas , cortadora de cuerda
. ,, : au'tocl ave y ·armador . ., Los
insumos frecuentemente ' util~z~dos son el hule l aminado ,
esponj a , tiras de hul e , hu le piso, hule cortado, ban-
das , cejas de hule .y textil ahulado . Y los productos
GRAFICA No. 11

GRAN INDUSTRIA, GRADO


. EN LA ET

50
45
40

35

30

25

20

15
.. 10

123 4. 5 6 7
En esta etapa del proceso de trabaj o se ocupan en la
fase de concepción del traba jo el 11.36 % de los pro-
fesi onist as y técni cos, el 9.3% de los administrado-
r es y el 8. 26% es de funcionario s y direc tivos . En ~
cambio en la fase de ejecución se ocupa el 72.84 % de
l os obreros y el 43.0% de los · ayudantes. Los puestos
tipo de mayor frecuencia son: bamburistas, tubulador,

prens ista, operador maestro. ofici ales, torne ador, tro-


quela dor, torra dore s, llante ro, lamin ador, vulca nizad o
y pulid or.
En l o que se refie re a los grados de ~alificación se
estudiaron 18 máqui nas: tubul adoras , inyec tora, máqul
na NRM, cámaras, en l atiza doras , vulcanizadora, co ntro l
de línea , prensadora, tecle , oaks, troqueladora, cort~
. dora de ceja, armadora, autoc lave, banburys, cortadora
de cuerdas, prensas y molinos . Se detectaron necesi-
dades de capacitación en: cámaras , máquina NRM, vul-
caniz adoras, cortadora de cej a, armadora, autoclave,
bamburys y los resta ntes (véa se gráfi ca No . 12) .

De ac~~ 1 segundo crite rio ya expresado las necesi


dades detectadas eron de adiestramiento (ver gráfic a
No. ).
GRAFI CA No. 12 ·

GRAN INDUSTRIA, GRADO DE C


DE T

"
,o

')

)-

- - '-
'5

\, ; '.
., .
. .

.'

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
guillotinas . Lo s insumos más importante s son el hule
l aminado , soli do, esponja, perfi l es y el hule preforma
do. Y los productos r esu l tantes son l as ll antas , se~

ll ador y cañuela ahul ada para l a industr i a automotriz.

El ti po de energí a generalmente utlHzada fué en orden d


i mportancia la electricidad, gas, vapor, hidráulica y
.. hu mana . Y el grado de mecani zación más común es el
auto rregu1ado y mecánico.

En cuanto a las características de la fuerza de tra baj o


participan en la fase de concepción el 10 . 33% de los
profes ion istas y di,'ectivos y el 5. 0% de l os administra
. dores. Participando en la f ase de ejecución el 9.2%
./
de lo s obreros y el 5.3% de ayudantes . Los puestos ti
po más frecuentes son l os empacadores, acabadores, es-

. ,
tibadores , lavadores , ayudantes en general , cortadores,
rectificadores y almacenistas .

En r elació n al grado de cal ificación se obtuvo informa


ción para 13 máquinas: pren sa, esme ril, gui n otina,
pulidora, probador de resistencias, lavadora , troquel,
GRAFICA No. 13

GRAN INDUSTRIA, GRADO


ETAPA
\ .
~.
o .-
; ,

50
45

40

35

30
25

20

15
..... , ...
10 ,

1 2 3 4 5 6 7

o,, . " ."


Correl acionando la maq ui naria y
para toda l a etapa segun el segundo crite rio l as nece-
sid ades detec tadas fuero n de capac itació n .

· C.3.4 Manten imien to . El porce ntaje de máqu inas estudiadas


f ue del 21%y l a procede ncia en orden de fre cuenc ia de
EUA 78%; tl¡éxico 7%; Es paña 7%, Alema nia 4%, Brasil
4%.

Las máquinas más frecu entes fueron: torno s, cepil l os

y soldado ras . Los insumos más utiliz ados son los mol -
des, pie za s de acero , lámina y plást ico, soldadura, ~~
dera , aceit es yagu a y los productos res ultan tes son l a·
pieza s recti ficad as.

El tipo de energía más utiliz ada es la elect ricid ad y


el vapor. Y el grado de mecanización más comun es el
·autorregulado y automático .

En cuant o a la fuerza de traba jo en la fase de concep-


. ci ón aparecen adscr itos el 8.52% de los profesionis tu s
y técni cos, el 5% de los fun ciona rios y direc tivos y e'
4% de los administradore s' y en la ejecución se destil l<"
nos , cepi ll os , sol dadoras , ~ a l deras, pul idora , fres a,
r ectificador , sierra ci nta, t arraja , t al adro, troq uel
y montacargas. , Detect5ndose necesidades de capaci ta-
ción en : cepil l os , calderas , fr esadora, si err a ,ci n-
t a, tarraja y ta l adro y de adiestramiento en l as re s-
tantes (véase gráfica No . 14).

De acuerdo al segun do criterio l as neces i dades detec -


t adas f ueron de capacita ción ,
, ,

','

.'

,
GRAFICA No. 14 .

GRAN INDUSTRIA, GRADO DE CAL)


MAN

"

50

45

40 ~
35 '
-:---- -- - -' - - ' ~~
30

25
o

20

15

10

1 2 3 4 5 67 8 9
"

EUA, el 20% mexi canas, Italia 7%, Alemania 4%, Japón, Brasi l y Hol anda
el 1%.

El tipo de en ergfa r el aciona da con los gr ados l'de calificación indica ne


cesi dades de adiestrami ento cuando se trata de l a energfa humana y de
capac itación en los restantes tipos de energ í a , siendo relev an tes tales
..
neces i dad es cu ando se trata de l uso del gas como energía .
. o .•

En 'lo q ~e respecta a los grados de mecani zación ' relaci onados con los de
calificación aparecen necesidades de adiestramie nto en el grado de mec~

ni zación manuales y mecán icos y de capacitación en l os grados autorr eg~

l ados y sobre todo automa tizados (ver gráfica No . l.


, o

Comparando l as disti ntas fas es del proceso de trabajo para todo el sub~

sector res ultan necesidade s de adiestrami ento para 'la etapa de transfor
mación de l a mater i a pri ma , de capa citación, si bien en menor grado pa' ~ ,

ra el tratamiento de l a materia prima y de altos grados para el manteni


miento y el tratamiento de l producto final (ver gráfica No. l.

El mayor núme ro de l os obreros y ayudantes se concentra en la fase de


transformación, en cambio el mayor número de profesionistas y técnicos;
)
y administradores se ub ican en esta misma etapa .
GRAFICA No . 15

GRAN INDUSTRIA, GRADO D


D
,

? q"

50

45

40

35

30
. 25

20

· 15
10

5
70

60

,50

40
......
, <

30
,
., ,
I
:20
.-
10

] 1 2

-
3
:
.,
4
"

S
u

~',
- ' ,
1. Humano
2 . Hidráulica " '
3. Vapor ~.\ .t..
4. Gas
S. Elé ct rica
r;. '

Pequeña
"

;' ? !.l Mediana


d~) Grande

, ;;;::::;:--
80 l

70

--- ---
60
./ -----
50

;::¿/ - -----./
<'

40

30

'.
20

10

1. Manual
2. Mecánico
3. Autorcgulado
" 4. Automát ico - . Pequeñ a
~'ediana
Grande
n y defin ici ón.de 1 personal calif icado.
-
D. Comportamiento Gener al de Toda l a Indu stri a Hu1era. Como se ha
dicho el to ta l de máquinas estudiadas fue de 595 correspondiendo
331 (55%) a l a grande , 217 a la mediana 36% y 47 a l a pequeña
8%.
El menor porce ntaje se des tinó a l a pequeña indus tria dado que
como se 9ijo a su dific ultad de ubicación, no variando su in cide~
cia 'en toda l a rama de acuerdo a la muestra proba bilfst ica ya ex
, plica da.

Desde el punto de vista de la procedencia de las máquinas resul -


ta relev ante el porcent aje de máquinas extra njera s en la gran in
dustr ia de 80%, siendo el 58% extra njera s en la indus tria media-
na y de 50% extra njera s en la pequeña 10 que demuestra que el ,
mayor porcentaje ,de máqu i nas de fabr icación nacional ó de "máqui
nas hechizas" se encuentra en la pequeña indus tria; 42% en la
I mediana.

Cuadro No. ~9 Procedenc ia de las Máquinas en la Indus tria ' Hu1era (por
centa je) .

Subse ctor Nacional Extranj era Total


Pequeña 50 50 100
Med iana ' . 42 58 100
Grande : 20 90 100
maño de l as empresas t en iendo como resu l tado el cuadro que aparece a
conti nuación·.

Cuadro No . 30 Procedencia de l as Máquinas p6 ~ Etapas del Proceso de

- , Trabajo y Tamaño de l as Emp resas (porcen ta j e).

ETAPAS PEQUEÑA t-1EDIANA GRANDE -TOTAL


o • Hex . USA otros Mex. USA otros Mex. USA otros

Mat. Pro _ 36 21 43 68 7 15 21 60 19
Transf. 36 15 49 52 23 25 7 74 19
Prod ucto 40 20 40 21 O 79 53 33 14
J.1 anten . 33 O 67 23 41 36 7 78 15
.-
Fuente . Encu est a sobre "Necesidades de Capacitación en la Industri a Hu
1era, INET 1979 .

Los insumos que se consumen en todas las ramas generalmente provienen d


México (en l os Estados de Guanajuato, Tamau l ipas y Veracruz), EUA , Japó
Indonesia, Sin ga pur, Ceylan, Malasia y Guatemala .

El tipo de i nsumo s detect ados en la investigación fueron: hule crudo,


natural y s i ntét i co , negro de humo, aceites, aceleradores, coo1ín, acti
vadore s , compuesto s quími cos .
lo que no s presen t a una correspondenc ia de aproximadamente tres t ra ba-
jadores de ej ecuc i ón por un a de concepción s i endo l a tendenci a general
.. en l a industri a, al aume nto de l os trabaj adores de concepci ón y se ex-
plica l a t endenci a no so l amente por las necesidades téc nic as , sino t am
bi én 'po r necesi dades de l a di visi ón jerárqui ca del trabaj o, es decir el
control soc i al sobre el Proceso de Trabajo .

••
Para reconocer l a div isi ón entre trabaj ado res de ej ecuc ión y de conceR
ción ve~ cuadro No. 32.

La hete r ogenei dad de la r ama nos obli ga a distinguir la dist ri bución


de las cat egorí as ocupa ci onal es en lo s di stintos tamaños de las empre-
sas, en t al sentido es rel evante oDservar en la pequeña industria que
el nú me ro de f unc i onari os y directivos triplica a los funciona r ios de
la medi ana y gran i n d ustr i ~ , fenómeno que se explica por la escasa se-
paraci ón que exis te en l as pequeñas unidades productivas entre la con-
cepc i ón y ej ec ución de l trabaj o. I

Las de profesion i sta s y t écn icos a pe rs onal administrativo no presentan


variaci ones con sederab l es en l os difer entes tamaño s de empresa , aunque
conv i ene señal ar qu e en toda l a ind us tri a, el person al admin is t ra tivo
es por cent ua l mente mayor que el de l os profesioni st as y t écnicos.
re l acion arse con l as etapas del proceso de trabajo. En tal sentido,
funcionar ios y directivos, profesionistas y técnicos, y personal admi -
nistrativo se concentran en l as actividades relacionadas con l a geren-
' ,'
ci a gen eral . En cambio los obreros se concentran en las actividades
,
de transformación , El comport ami ento de los ayudantes presenta una
, , distri bución proporcional entre las activ idades de ejecución y l as de
concepci ón dado por la gran cantidad de trabajadores no productivos
o •
(limpieza, intendencia ) (ver cuadro No . 34 ) I

F inalmente en la gráfica No, 18 se muestra la relación existente entre

el tar.1año de las empresas, l as etapas del proceso de trabajo , y, los '

grados de calificación, divididas en neces idades de capacitación yadie

tramiento correspond ientes , ,

: :

,
" "
.' " , ' ,
"
, ,',
.., ,
'. "
.: ' .
I ' . . '

" , "
'. '- ," .. , ,
, . "

CUADRO NO~

DISTRIBUCION DE LA FUERZA DE TRABAJO EMPLEADA EN LA I


o '

CATEGORIA EN LA, OCUPACION ' ,PERSONAL ,OCUPA

TOTAL 7 018
Funcionarios y Di~ectivos .," . , 331

Pr ofesionistas y Técnicos '. 265


'. y " '

' .. ' :"


Personal Adminfstrativo , , 882
,! "'. .. ..

Obreros "',: .". '. 4 799 ,"


" -
. Ayudantes 595 "
, ~. .
Otros . " 146
, ,
' ..'

FUENTE: Encuesta sobre' Detección de Necesidade's de C


Adiestramiento, en la Industria ' Hulera, INET
. . :~
. .. .. . ,,' ~ ....
',- .-
" .. . . . . . .....
:.... ':.

. , '

" CUADR
, TRABAJADORES DE ' CONCEPCION y

TRABAJADORES , DE CONCEPCION
, "
..
ABSOLUTOS ' 16,24 .
RELATIVOS 23.0

FUENTE : CUADRO No. 31 ··

."

, .,

....
, :

, ' " '. "


RIA DE L HULE, POR CATEGORIA EN LA OCUPACION y TAr,1AÑO -~ ':::
o rcent~je) ...
e •
SECTOR FORt1AL
STABLECI MI ENTOS ESTAB LECrrlIENTOS
e 21 a 99 ocupa de 100 a más ocu
os ~ - . . pad os , -
512 100.0 . 5288 100, 0
.' .'
.75 4. 9 -- '. 223 4.2
81 5. 6 176 3,3
197 13,0 659 12 . 4
981 64,9 3688 69. 8
163 ,', . 10 . 7 414 7. 8 . .
15 .9 .' ' " 128 2. 5
'. '
• •
stramiento en .la Industria Hulera;.
, .. '. .
. .
"
' ..,. . ', ..
, "
,'. . ' ,-, .'
.' .....
., ,I
.. " ,"
' . .'
-~_ .. ' "
." ,


tf)
"
.-<

'C

.. .' DISTRIBUCION DE LA FUERZA DE TRABAJO EMPLEADA E

DEL ,PROCESO

'JL ,, ¡, ' ETA


CATEGORIA EN LA ' , GENERAL % MAT
OCUPACION .

TOTAL 1416 100.0


FUNCIONARIOS Y DI
RECTIVOS - 265 18.1
. ',-
PROFE SIONISTAS y ", , "

TECNICOS 149 10.2 . ':, ,.


PERSONAL ADmNIS
TRATIVO 722 ' , 0 49.4 '.
OBREROS 38 2.6 ,.;

AYUDANTE S , 207 14.3


OTROS 79 5.4 , .,

FUENTE: Encuesta so br~ Necesidades de Capacitaci


en la Industria' del Hule, INET 1979 .

, '
. ~ , " ',

,.
" ' . .... .
. '

... _.~ . .",." ._ ... ... " "'-'- "~~ ' ''. - ~. - ., ,';": o' _ . • • •• o"
.¡ l'
: I
I
,.I
'1

I
,
I

.. I
I
I
1
... ,
I

. JI
,I
/
f
í
;

](
J ~
j
~-
, .
i',

~
"~ """f I (
Generu 1 Nateri a r Trans. &roducto Mantenimiento
Prima
~"7
_ _ ~S)
-
A,
Pequeña
Mediana
Grande
2) Los datos estad ístico s se basa:::'On en Cens os Indus triale s , Publi
ca-
cione s del Cent ro Nacio nal de Inves tigac ión y Estad ística s del
Tra -
bajo (CEN IET), de l a Coor dinac ión Gene ral del Siste ma Nacio
nal de
Infor mación, de la Cám? ra Nacio nal de la Indus tria del Hule y
del
Instit uto Mexi cano del Segu ro Social. La fuent e espe cífica ha sido
citad a el final de cada cuad ro.

3) "la vaga y c r iticada pero siem pre r epeti da'c1 asific ación tripa rtita
sido toma da a menu do como refer encia , aunque sea para negar h
sU
" valid ez , t anto en Amé rica Latin a como en el resto del mundo"
Alelo
E . Solar i y otros , teorl a acció n so cial y desar rollo de Amé rica
La-
tina, Text os deIIL PES . Méxi co , S. XXI 1976 • pág. 207 ~

'í. 4) Cla ir e Sellt iz y otros .


Méto dos de Inves t iga c ión en las relac iones socia le s.
Edito rial Rialp , Madr id 1965 pág . 203. '
5) E ducac ión no form al, educa ción t écnic a o educa ción para el traba
defin ida por Jean Pierr e Viell e de la s iguie nte form a : jo
'
"gene ral ment e se r econo ce la dificultad de defin ir la educa ción
no-f
mal por s us carac terls ticas más vis ibles : a) opos ición a las carac
ticas más visib les : oposi ción a l as carac terís ticas del siste t
ma fo
b) El resul tado de la práct ica de las, que re'ali zan las activ idade
s edu
vas, bas ada en las expe rienc ias de camp o.
'
' .- estre cha vin culac ión con la vida de las comu n idade s
'.¡

- no secue ncial (no gradu ada prog res ivam ente)

- ciert o gr ado de inten ciona lidad y plan ificac ión

- meto dolog (as que prete nden r espon de r a l as neces idade s propi
educando . as de
Revista de Comercio E:--'1:erior, Vol. 27 No. 12.
México, Diciembre de 1977 pág . 1528 .

'.
. ' '

,.

,:
••
CAPITULO IV. CDNCLUSIONES y RECDMENDACIONES

. o
1. Comp robac ión de las Hipót es is Plant eada s.

2.• Conc lus iOlies Gene rales

3. F.ecomend acion es Parti cular es sob re Siste mas Gene rales y Plane
s y
'. Prog rama s de Capa citaci ón y Adie stram iento para la Indus tr ia
Hu-
lera .

4. Re come ndaciones es pecíf icas para puest os ti.po más frecu entes
en ·
las distin tas etapa s del proce so de traba jo •
••

, . (
l<G~~ . ¿C\J~LEc;;'
. . d ~()\J D~
~ es ·uerz o más gene ral del prese
nte t rabaj o oonsi stió en critic a
los enfoques meto dológ ioos usual es en la mate ria y proponer un
e
.,
foque meto dológ ioo que parti era del proce so de traba jo y fuera
ca
de obten er resul tados a nivel de toda· una rama indus trial, dentr
o
d el conte xto del capitalismo monopolis ta propi o de la form ación
so
, . cial mexi cana.

,. i.2 Most rar t anto teóri ca oomo empí ricam ente la difer encia ción funda

m ental entre la gest ión y oonce pción del traba jo oon la ejecu ción
d
mism o, s us impli cacio nes y oonse cuen cias para la califi cació
n de
fuerz a d e t rabaj o en el caso oonc reto de .estud io.
de la heterogeneidad tecnológica, y va r iables de califlcacion y es -

pe ciallzación, suceptibles de se r t ransformadas en indicadores de

necesidades de capacitación y adiestram iento .

1.4 Dlluci.dar l a problemática terminológ ico - conceptual en torno a

pal abras afines y de uso indiferen ciado tales como formación pro-

fesional, educación , califica ción, especialización , capa citación,

adiestramiento, entrenam iento , etc.

.. o
2. .. cx)NCL~)NES E NE RALES 7 \(.0\', f DI.... ~ -~. '-

Estas conclus iones s e f~rmulan en términos de política t l'borat en

m ateria de capacitación y adiestramiento para la indus t r ia hulera.


~

2. Distingu ir con claridad; a los trab ajadores en cargados de la co!!,

cepción y planeación del trabajo y a lo s trabaj adores encargados

de ejecutarlo puesto que ambos tipos de trabajado res se insertan d

una mane r a contradictoria y a la vez complementaria dentro de l

proceso de trabajo volviendo diferenciales sus neces idades de capa

citación y adicstram ie nto .


tos como de los r es ultados . /
___ J ctxJl~ 1 d P()t~ ~Ut -, P
2.3 Debe distingu irse , en todo caso , entre los sectores formales e in -
<
fonnales de la econom [a puesto que, como se ha demos trado, las

. neces idades estudiadas difieren entre el uno y el ot ro .

2. Las contradicciones encont radas a nlvel .del mercado de trabajo no

siempre corre sponden con los de la división técnica del t rabajo, e

de cir, que la estrat ificación de la fuerza de trabajo en e l mercado


I •

se dá por r azones de la heterogene idad estructural, en sentido am

del sistema de dominación no solamente por el tipo de tecnolog[a

utilizada. En tal sentido, la poHtica educat iva y la poHtica labo-

ral deben encontrar puntos comunes en m ate ria de capacitación y

adiestramiento .

3. RECDME NDACIONES PARTICULARES.

Estas recomendaciones tienen la intención de proporcionar a la Se-

cretarla del Trabajo y Previs i6n Social información y propuestas que

permitan vigilar y promove r "planes y programas " y "sis temas ge-

ne rales" de capacitación y adiestram iento para toda la industr ia hule


. Los trabaj ado re s, por su pa~e, podrían insPirarle'en las alterna
tivas propuestas ; para plas mar en s us contratos colectivos o en sus

cont ratos l ey, cláus ulas refe ridas a planes y programas y sistemas

gene rales de capacitación y adiestram iento. ,

En efecto, la obligación pai:ronal, sancionada por la Ley Federal del

Trabajo de proporcionar capacitación y adiestramiento podría ser -


• f

cumplida mediante adhesión a los sistemas generales que se establez

can y registren en la Secretaría del TrabajO y Previsión Social. (art .


~ . . ,

153 B). La Ley faculta que tales planes y programa's puedan formular
- ~ 7 -
se a nivel de toda una rama industrial (art. 153 D). Sin olvidar la fa-
I

cultad que l a Unidad Coordinadora del Empleo de Capacitación y el

Adiestramiento (UCECA) tiene de fomentar y organizar sistemas ge-

nerales (decreto de aplicación junio de 1978).


i pe. rJyJ c..o OL~~ -:
Por su parte, el arto 153 K~pone que los Comités Nacionales de
Capacitación por rama industrial podrán participar en la ,elaboración

de planes y proponer sistemas relacionados con su rama industrial.


,JGlJ ~ L-? .
Asimismo, la Ley prevel qlle los planes y programas deben figurar
.
en los contratos colectivos (arts. 153 M y N).
A. Pequeña Industria
roN" lA ~
Altemativa 1. Adiestramiento 1 DlG-r..:. w

./
, 1.1 Fase del Proceso de Trab ajo : materia prima, t ransformac

producto final. '1


~ ~ '(.
1.2 Grado de Mecanizac i6n: manual (exclusivamente).
~.
1~3 Tipo de Energía: humana y vapor. ?
:::: ~

Alternativa 2. Capacitaci6n.

2.1 Fase del Proceso del Trabajo: mantenim iento

2.2 Grado de Mecan ización: mecánico, autoregulado y automá

co .

2. 3 Tipo de Energía: hidráulica , gas y eléctrica

B. Mediana Industria .

Alternat iva 1. Adiestram iento

1.1 Fase del Proceso de Trabajo : ninguna

1.2 Grado de Mecanización: ninguno

1.3 Tipo de Energía : ninguno


. C. Gran Empres a

Alternativa 1. Adiestram iento

El coef iciente señal a adiestramiento cuando el grad

m ecanización es mecánico. No apareciendo indicad


\

r el acionados Con las fase's del proceso de trabajo n

el tipo de energía. En cons ecuencia la alternat iva d

adiest ramiento en la gran industria se detecta en

máquinas mecánicas .

Alternativa 2. Capacita ción

1.1 Fase del Proceso de Trabajo: en todas las fases

1.2 Grado de Mecanización: manual, autoregulado yautomati

1.3 Tipo' de Energía: en todos los tipos de energía.

4. RE CDMENDACIONES E8PECIFICAS PARA PUESTOS TIPO MAS FR


CUENTES EN LAS DISTINTAS ETAPAS' DEL PROCESO DE TRABA

A continuación y en un grado mayor de espe cificidad señalaremos

alternativas de capa citación y adiestramiento en aquellos puestos

trabajo que no son especlflcos de unsubsector (tamaño de empres

sino que son comunes a toda la rama industrial. en una fase dete
minada del p roceso de trabajo, por lo que pueden ser objeto de p
nes y programas o de s istemas generales.
C. Gran Empres a

Alternativa 1. Adiestramiento

El coeficiente señal a adi.estram iento cuando el grad

m ecanización es mecánico. No apareciendo indicad

r el acionados con las fa se~ del p roceso de t rabajo n

el tipo de energfa. En consecuencia la alternativa d

ad iestr amiento en l a gran industria se detecta en

m áquinas mecánicas.

Alternativa 2. Capacitación

1.1 F ase del Proceso de Trabajo: en todas las fase s


. .
1.2 Grado de Mecanización: manual, autoregulado y automat

1.3 Tipo· de Energía : en todos los tipos de energía .

4. RECüMENDACIONES ESPECIFICAS PARA PUESTOS .TIPO MAS FR


CUENTES EtJ LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROCESO DE TRABA

A continua ción y en un grado mayor de especificidad señalaremos

alternativas de capacitación y adiestramiento en aquellos puestos

trabajo que no son e specíficos de unsubsector (tamaño de empres

sino que son comunes a toda la rama indust rial. en una fase dete
minada dd proceso ele trabajo, por lo que pueden ser obj eto de p

nes y p rogramas o de sistemas generales.


camb io, cuando el prom edio resul tante de los distin -
tos indic adore s son infe riore s al de la etapa las neces idade s son
de
adies tram iento , en el enten dido que el puest o de traba jo requie
re de
meno s califi cació n que l a norm al.

,
A continuaci ón come ntamos los cuadr os que apare cen en el anexo
" "
5 del
traba jo

, . 4.1 Puest o tip~e Molin e ro ,. Este puest o tipo fue detec tado en toda
nuest ra rama indus trial en la fase del proce so de traba jo de tra-

t amie nto de la mate ria prim a.

4. 1 .1 En l a peque ña indus tria apare ce cuando el grado de meca


-
nizac ión es mecá nico y el tipo de energ ra eléct rica, viendo

el prom edio de las varia bles de califi cació n para toda la

etapa de 27 y obten iendo el puest o consi derad o un prom e-

dio de 25 por lo que los plane s y prog rama s y s istem as ge-

neral es recom endad os recom endad os deber ran ser de ADlES


TR AMIE NTO .

4.1.2 En la medi ana indus tria, el puest o tipo cons ide rado en los

mism os grado s de me caniz ación y tipo de energ ra obtie ne

un prom edio de 25 , supe rior al de toda la rama que es de

24 por 10 q';" b. l'.ctiv idad C"¡ue se recol llienc1n es 1n de C¡\Pt \-


~
Pues tos Ti po ~
~Etapa de 1Pr_ . ~ Puesto 1 Pu esto 2
ceso de' Tra- ·
ti
~
bajo .

ij
' Tratamiento de
La ¡qa teri'a Pri t~o l inero Pesado r
ma ,

' Trc.ns formaci ón Tubu l ador Prensista

Producto Fi na 1 Desvirador No se Detectó

~'~-'la-n-t-en-l-'m
m

-i-e-nt-o----=--r .

Torn ero

i
4.2 Puesto tipo de pesador. Al igual que el anterior este puesto de
--~-_ ......... _~-_..--

trabajo es común a toda la rama en la etapa de t ratam iento de

la mate ria prima, a diferencia del caso anterior, el grado de

m ecan ización común por el número de frecuencias fue el manua

y el tipo de energía el humano.

4.2 .1 En l a pequeña industria el promedio de calificación del pe

sador es de 30, superior a la media que es de 27 por lo

que se r ecomienda CAPAClTAClON;

.4.2.2 En la mediana industria el promedio resultante fue de 28

superior al promedio de la etapa que es de 24 por lo que s

recomienda también CAPACITAClON.

4.2.3 En la gran indust ria el promedio obtenido fue de 29 super

aLpromedio de la etapa que, como se dijo, es de 24 .58 po

lo que también se recomie nda CAPAClTAClON .

OBSERVACION : La homogeneidad que este puesto tipo manifiesta en toda

la rama le hace r ecomendarle en alto grado para l a elaboración de planes

programas y sistemas generales en toda la industria .


en cuanto al tipo de energía.
r.
4.3.1 En l a pequeña industria , el promedio del prens ista e s de
,
20 inferior al promedio general que es de 22 por lo que

l a actividad recomendada es de ADIESTRAMIE NTO .

4.3 . 2 En la mediana industria el grado de cal ificación del puesto

tipo es de 30, supe rior al promedio general que es de 28

. por lo que se r ecbmienda CAPACITACION .

4 . 3 . 3 En la gran industria el promedio obtenido fue de 25 bas-

tante inferior el promedio de toda l a etapa que es de 34.33

por lo que se recomienda ADIESTRAMIENTO •

. 4 . .4 Puesto tiE.? tubul~.?or. Al igual que el caso analizado anteriormente

est e puesto aparece relacionado con l a fase de transformación en

toda l a industria y será comparado cuando el grado de mecaniza-

ción es auto regulado y el t ipo de energía util izada es la energía

eléctrica;

4 . 4 . 1 En la pequeña industria el grado de calificación obten ido

fué de 28 superior al promedio, que como se dijo/ fue de

22 por lo que se re~mienda CAPACITACION .


l a comparación en los grados de mecanización .

4.6.1 En l a pequeña industria el puesto tipo obtuvo su grac'o

calificación de 24 inferio r al promedio por etapa que

de 25 por lo que se recom ienda enfocar los planes yr


gr amas ha cia el ADIESTRAMIENTO.

, .
4.6.2 En l a mediana indus t ria el promedio del puesto fué C; I!

22 inferior al promedio de l a etapa que fue de 33 por

lo que la r e comendación es t amb ién de ADIEST Ri\ MI ~

TO.

4.6.3 En la gran indus tria el promedio del puesto fué de 34

que coincide con el promedio de la etapa, al no ser

superio r el promedio,las neces idades del pues to S011 (

ADIESTRAMIENTO •

. 4.7 Puesto tipo de tornero. El puesto tipo que se analiza rá a con!

nua ción aparece como común a toda la r ama en la fase de M/

T ENIMIENTO y será compa r ado en el tipo de e ne r gra eléc:tr k

puesto que no se obtuvieron indicadores que pe rn1it ie ran COI 11 '

r a r el grado de me canización .
4.6.2' En l a mediana industr ia el to rnero presentó un grado de

cal ificación de 35, s iendo el promedio para la etapa de

33 por lo que recomienda CAPACITACION .

4 . 6.3 También en la gran industr ia el promedio obtenido: 38

fué s uperior a la media que es de 34 por lo que se re.-

Cúmienda t amb ién CAPACITACION •

.'
Berg, Ivan. Education and Jobs; The Great 'Tra ing Robbery, Ne
Preage r Publisher 1970. '

Boudon Rayrnond, L'inegalité des chane es , "Paris , Armand Col"

Brove rm an Harry . T rabajo y -Cap ital Monopolista'- México , Edi "


Nuestro Tiempo 1975.

Budix ,R ichard . Trabajo y Autoridad en la Industria . Buenos Al !"


Eudeba 1966

Beaumont Fava , Gladys. Composición de la Fuerza del Tr2b¡',


t res ramas de la Indust ria Manufacturera: un estudio compa n ,'
, México. (Mimeq). Tés is de Maestría FLACSO 1978 .

Bengua Martínez, Javier. Trabajo pproductivo y valorizaci6n l '


México, Rev ista de Investigación Económica , Vol. XXXV , ab r l'
1976.

- , Centro Interame ricano de Investigación y Cbcumentaci6n sob r..:


ción profes ional (Cénterfor) . Publicaciones' varias • Montevideo

Castañeda S., Fernando R. Heterogeneidad Estructural y Di vi ~


pi-talis ta del trabajo en los establecim ientos manufactureros Ce
de México, UNAM. Fac . de Ciencias Políticas y Sociales. T é,
licenciatura 1978.

Car doso, Fernando Menrique ,' Comentario sobre los conceptos


población relativa y marginalidad,' Buenos Aires , Nueva Visló:!

David, Marcel'- L'Individual Et le collectif dans la Fonnation ('


et Profess ionnelle des T rovailleurs . CGPEP. et ISST , Unlve r '
Dic. 1976.

Di Tella, Torcuato S,' La Divis ión del Trabajo yel concepto 1'1'
de clase social. Centro de Investigaciones Sociales . Documel!"
No. 15 -(mimeogr~.fiaco), Buenos Aires 1973.
Reviére 1970.

Friedmann Georges y Pierre Noville. Tratado de Sociología del Trab


Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica 1971.
"

Fajnzylber, Fernand.o y Martínez Tarraco.Trinidad: Las Empresas


. .. ' T ransnacionales, expresión a nivel mundial y proyección en la indus
mexicana . México F .C.E . 1976.

Festinger L. Y Katz D., "Los métodos de investigación en las Cienc


.. Social es". Bl!enos Aires, Paidos , 1972. "

G'u illén Romo Héctor. México" Revista Críticas de la Econom ía PoH


•• ,No. 1. México 1976.

Garz Andre. La Divi.sión Capitalista del Trabajo. Cuade rnos de Pasa


y Presente No" 32, Argent ina 1974. '

González Flores , Raúl y Manuel Perea Pérez " información sobre Hu


, Natural y Guayule en México " Secretaría de la Reforma Agraria, Di-
recCÍ,ón General de Desarrollo Agroindustrial (Mimeo). México 1978

Guishiani, D. Orga:lización y Gestión . México, Ed. de Cultura Popu


(sin año)

Jaramillo Ana, Desarrollo Económico y Poder Sindical, México, Té


FLACSO (mimeo) 1978.

Kowovic C. Capitalismo e marginalidad na América Latina, Río.


,' -
Paze Terra 1975.

-. Lefebre Henry. Lógica Formal y Lógica didáct ica, México. S. XXI

Marx, Karl, El Capital" Libro l. México, F .C.E. 1973.


Marx Karl. El Capital. Capítulo VI (Inédito). México . S. XXI-1978.
tivos • Vol. VI. 1976.

Muñoz Izquierdo Carlos. Educación y Mercado de Trab.


l\evista del Centro de Estudios Educativos . Vol. VIII . ~

Organ ización Internacional del Trabajo (OIT) Ginebra ,


caciones varias .
I .
Organización Internacional del TrabajO; Intl-oducción a'
TrabajO" Ginebra . 1977"
PNUDjOITjSTPS . Algunas interpretaciones sobre el scc
informal urbano, México , Secretar[a del Trabajo y PrCo
•• (m imegraflado) , 1 977 ~· .

Pinto An ibal. Notas sobre la Naturaleza e implicación l'


geneidad est ructural en América Latina . México, El tr
co, Vol. XXXVII, 1970 ..

'., . Pinto Anibal, Heterogeneidad Estructur al y Modelo de '


ciente de la América Latina, IV Curso de Planificación
De sarrollo . Buenos Aires 1975 •
. .
Ri ·chta Radovan , la civilisatión au carr efour, Paris , E (
Anthropos, 1970 .

Sunkel Osvaldo y Paz Pedro; El subdesarrollo Latinoan'l


Teoría del Desarrollo; México S.XXI, 1978.
\

Salari Aldo E., Teorías, Acción social y desarrollo de


Textos del ILPES . México , S. XXI. 1976 .

Silltiz Claire"- Mito de Investigación en las r elaciones :


torial l\ialp, Madrid 1965.

Toura ine Alain, La Sociedad Post-Industrial, Barceloll L'.


, Ariel 1973 .
Vielle Pierre, Jean: Educa(.':ión no-formal, capacit ación para el trabajo
e innovación tecnológica en el medio rural. Revista de Comercio Ex-
t erior, Vol. 27 No. 12. México. Diciembre 1977.

0,

..
,

, ;
.. "

, ANEXO 1, DIRE CTOR IO DE ESTABL ECIM IEN1 úS DE LA

INDUSTRIA HULERA .
ARTEFACTOS TECNICOS, S.A.
Indu stria Nacional # 48 .
Nau calpan de Juárez,
Edo. de ~léxico.
Productos : Tapete para .' ,"
gi radiscos , r od ill os
para má quinas de escribir,
rold anas, componentes para
girad iscos, componentes
, para máqu ina de escribir . '
,', .

ARTEFACTOS DE HULE BENITEZ.


Lago Xoc himil co # 87 ,
México 17, D.F. . '

Producto s: Capuchones , Ron-


dana s de Butilo, Sordinos
(Reg atones ) .

. ' .
CIA. CAUCHERA ATLAS, S.A . ..
Laguna de Tamiahua # 54
México 17, D.F. . ...
Productos : Mangueras lava-
dora, Topes amo r t iguador,
Arand ela de hul e, Empaque
filtro.

CIERRES ELASTOMERICOS, S.A.


Av . Alta Tensión # 80 local 13
México 19, D.F.
Productos : Empaque para purifi
cador , limpiador productos de-
bell eza , di afr agma , to pe conden -
sador, artículos de hule para la
boratorio . . '

"

. ,:
CIA . HULERA EUZKAD I, S.A. ,
Lago Alberto # 366
t~éxic o 17, D.F.
Productos : Ll antas y cámaras de
hule, Artículos varios i ndus tr i a
l es . -
' "

: ', " '


"

.' '.
,

,CIA . HULERA EL FARO, S.A. /. '


Laguna Mayrán # 166
México 17 , D.F. . ,

Productos: Zapato tenis, ',..


pasil l o hu l e, mangueras de ,
hule, artefactos de hule , " . .

CIA. HULERA EXCELSIOR, S.A.' , .'


Calz o Tulyehual co # 210 ,l ' ,
" '

México 13 , D.F. , '

Productos: Láminas para suela


de hule, tac ones de hule para
ca 1zado. : . : '.
'. . .' ,
'" . .

CIA. HULERA GOODYEAR -OXO, S.A.


Km . 28 Carretera tt¡éx i co -Cuautitl án
Es ~ado de México .
Product os : Ll antas , cámaras, mate -
' ri ales para r eparación , productos
indust ri al es, produ ctos para envoi
~~. -

", ...
', . " ,'

"
ClA HULERA lZCAlr, S,A.
Ma1z # 89 , : "

México 13, D.F.


Productos: Pasta de hule. , "

CIA. HUlERA LA CORONA, S.A. "


:
"
,
Ca1z. Tulyehualco # 128 1"
Méx i co 13, D. F.
Productos: Pasillo de hule , loderas
para camión, tapetes para autos y ,',

casa, suela mold ead a, l ámi na para


•• suel a. ' ,
':
,

CIA. HUlERA l A INDrA, S.A.


Tecpatl 11 156
México 16, D.F. , '.
Productos : Productos mo ldeados , recu-
brimi ento de rodi ll os, recubrimiento
de válvul as , recubri'miento de tanques,
planchas. o

CIA. HUlERA PRADO! S.A.


Av. de l as Fuen tes 11 59 A
Techamachalco, Edo . de México:
. '

Productos : Compra venta de llantas.

CIA. HUlERA RID TES, S.A .


Calzo San Juan Aragóni #792
México 14, D.F. " ~ , .
Productos: Manguera de hule para jardin,'
bombas para W.C. , ar t í culos varios (pie-
zas para aspiradora , máquinas de escribir
y línea blanc a ). " ", '
div ersos para diferentes indu stri as .
,
.-,
"
CI A. HULERA TORNEL , S. A. >..
Santa Lucía # 198 i
.
~.

México 16, D. F.
Productos : Cámara de bici cleta y moto, cámar a
de coc he y camión , llanta de bici cleta , llanta
de coc he y cami ón . ..'

CRUMEX, S.A. "


Ca1z. San Juan de Aragón # 391 ' ' . ..
México 14, D.F. "' ..
Productos : Mater i al es para ~u lcaniza Ci6 n, Ca -
j as -tapas y pl acas para acumu ladores, artlcu los
-indu str i al es y hule pasillo .
...
'
..
;
: .'
;,

CITLA, S.A.
Call e San Juan # 785
ProJuctos: Bandas , mangueras, pic kers , aprons, .
cots .

. . '. ';.
DERIVADOS DE HULE, S.Á . \ ".

Vía Dr. Gus tavo Baz # 26 A


Col . El Mirador.
Tl al nepantl a Edo . de México .
Productos: Embol os de hule , protectores de hule.
re puestos de hul e, empques de vá stago, limpiadores.

, '
ELMON , S.A . --
Cal zo de Tl al pan # 911 '. -
t~ éxic o 13, D.F.
Productos : Empaque t ad uras y planchas, mangueras descarga,
manguer as succión, tapón para l aboratorio, f ajas y trúsas.
l os de hul e.

.
ELASTOMEROS FALCON, S.A. ' ' ' . ~. '

Helio tropo # 145 "

Col. At1ampa . ",

México 4, D. F. ",
"
.. ' ..
Productos: Bujes amortiguador , , . . .'
mangueras l avadora , partes automo-
trices vari as, partes industriales • ~ • I

vari as "arandelas . " . ,,', '


."
..
~. ~.:. ~
.'
',',, : . ; , "
\ ', " "';'

.. ", . .. " ,. ..•.•. ¡.:, "


,. ' . r": " : ; .'
EL ASTO~'EROSINDUSTRIALES MG ',' 1,:." . ¡,l .
Cevada1es 11 152 , ..
Col. Villa Coemanco
M~xico, D.F. ~ . .... ,-;': '.'
Productos : Toda cl ase de empaques .. ' .'

de hule . , .:
:' ; ".: .. :.
.. : "
',',

.... '. ':, .'


SANTIAGO ESCOBOSA ARMENTA . ".
., . o " .. .
., '
'
Manuel Sa1aza~ / # 74 , "

Col. San Juan T1ihuaca " ' .. "

~'éx ico 16, D.F. "


. , ., ) ..
Productos: Ru edas indus tria l es . • ',', "l.,'

, '

ELASTOMEROS ESTRUI DOS , S.A.


Go b. Lic . Isidro Fabe1a 11 20A
Nauca1pa n, Edo. de ¡'léx ico
Productos: Chuma ceras, manguera 1/8,
manguera 5/32, empaques ca l averas .
. ;- . ':
. ,.'
.' ..
" . .•. .. . ., .......
"' ..
ESP ECIALIDADES EN ELASTOMEROS
5 de Mayo # 28 Local "B" .
Nauca l pan Centro, Edo. de I~éxico
Productos : Artículos mo l deados para
l a i ndustria en ge;nera l, sellos de
hul e para tubería asbesto cemento .
I
-:: '.,

.. EXPORTADORA DE RODILLOS DE HULE, S.A .


Pu erto Barra de; Nautl a # 87
Méx i co 14, D. F. • , .. - .
• Productos : Recubrimiento de rod illos
de hule . ,.
., .,
,. ~ <' .
..'

FABRICA DE RODILLOS DE .HULE ANAHUAC, S.A. ..


Cal l e Sa n .Andrés Atoto # 16
Nauca l pa n, Edo . de I~éxico
Productos : Rodi ll os y tapetes de hul e • .
.'," '. -

· ·0

FARMA GOMA , S.A. '. ' . . •• •• ", 'c·

Francis co l . Madero # 28 A ' ",


'.. ':
',. ,"

Naucal pan, Edo. de Méx ico. "

Producto s : Unión para equipos de


venocl i s is, t apón de suero y maq ui l as :

' ..
FL EX CODA , S.A.
Cal zo Ermita Iztapa l apa # 927
México 13, D.F.
Productos : Botas de hul e y si ntético, .
productos de l atex , empaques diversos. · ;

. .. :':
..
GATES RUBBER DE MEXICO, S.A. de C.V. ' ',.;
Wal ter C. Buchanan # 228 , '. "

Na ucalpan, Edo . de México , ,


Produ ctos : Bandas automotrices e in- ,
dustrial es , bandas transportadoras,
mangueras para usos automotri ces e " ,' ,
. ":'
industriales .
, >
',- ,
. ' "

", '. , .- ..
GENERAL POPO; S.A. ' ",' .. . ,-;

'.
Blvd. Migue l de C. Saavedra # 369 ",
~ ~ l.

• México 17, D. F. ' o' "


;~. .
Productos : Ll antas , cámaras, parc hes",
material para r enovac ión de ll anta s, .,,' .
corbatas , laderas. ~ ,. -'.,
.. . :O"

" .
G.D . VULCANO, S.A: .....
Plan Sexena l # 27 o,"
'.
_
.~
.

Naucal pan, Edo . de México .... "

Productos: Peines de hu l e: para pelar . .. ; '

cerdos, dedos de hu l e pel a pollo, ma - '


quilas mezc l as no negras, planchas de
hul e esponja , tu bos de cualquier diáme '", .
tro. - ,' .'....
, . '

HULE ARTEFACTOS, S.A.


Pozo Pedrega l # 174
México 16, D.F.
Productos : Ruedas diversos usos,
corbatas hu l e, guardafangos (loderas).

,,' .
HULES BANDA , S.A. "

Av. de Luz # 80 Fracc. La Luz


.
'.' .'

Cuautitlán Izcalli ,
"
,

Pro ductos : Hule piso para renova ción


de ll antas, tira Orbitread, misma tic, ,
cemento .
.
. '. :

, '

HUL ES Y DERIVADOS CO NTI NENTAL, S. A. " .. '

Guillermo Barroso # 26 A ' . .;


Ta1nepant1a Edo . , de ~léx ico ' ,<

Productos : Émpaq ue macizo automotriz,


empaque suave automotr iz. .. ,,.,
~

, :,
. ,

;., :.' , :JO,!


. ", . "
GERMAN HERNANDEZ DOMINGUEZ . ~' .,0. ',: •

Lago Trasimeno# 101 al fondo


Méx ico 17, D. F.
Productos: Oring's, empaquetaduras : ,"
fig. "V'! Y "U" juntas y ,ligas,
empaquetaduras tipo copa ,' varios. ~ ..
," :.~ ..
:. :. .
HULE INDUSTRIAL, S.A.
Av . Indu stri as # 8 , " . :.

Cerro Gordo, Edo . de México ' " '


' ,\
Productos: Hul e para vi ta l izar
"

, "

(Orbitread), hule para vitali-


zar (Bandas), piezas industriales,
hul e para vital izar (Prevulcanizadoi:
" '

HULERA JOYMA, S.A.


Poniente 48 # 3371
.,
México 16, D.F.
Productos, Ruedas, recubrimientos
, de hule, trabajos especiales .

"
HULES DE MEXICO TORS, S.A. '
' Alvaro Obreg ón # 148 .
México 8, D. F. ','

Productos: Jeringa pera, suela


mo ldeada, manguera j ardin, empa-
ques indu striales , tu bo irrigador.
;o..
HULES Y POLIURETANOS , S.A.
5 de Mayo 11 59 'A
,;
Naucalpan , Edo . de México .
Productos : Recubri miento ahulado
de rodi ll os . , '.

,"
' .. ':,'
,'

HULERA SYR, S.A. .....


Victor ia 11 3245
México 14, D. F. " ' " , ', ,'-
Producto s : Maquna de hule . .;' -:-''. ;;:'::

•• " '. 1 ,'

,'

! ,
,',"
HULERA MODELO . ' ·1 ~
I~.
Call e C # 56 Esq, NEGRA MODELO ' :

Col . Modelo , Naucalpan, Edo. de


t1éxi co.
Productos: Elaboración, compra
venta y maqui l a de artefactos de
hul e y plástico.
• 'C>.,

HULERA EL CENTENARIO, S.A .


Mariano Escobedo 11 195
Méx i co 17, O. F. , '
Productos: Llantas, hul e pis'o,
cáma ras, corbatas, materia l de
reparación.

HULES Y FORt1AS ESPECIALES , S.A.


Mar Caspio No. 10-1
t~éx i co 17, D.F.
',' . " ' . ,

Producto s: Recubri miento de ro~ .


dillos. Varios
,.:: , ! .-

,.,
'

HULVA, S.A.
Av. Central 11 33 '
Xaloxtoc, Edo.' de México
Productos: Perf ile s de hul e só-
lido, perfil es' de pl ást ico, pe!:,.
files de esponja, perfiles de ca- , '
..;
Huela,' perfiles de tapones , di versos
artículos de hule y pl ásti cos .
, "
",
,.,
", _ . i' ~ .
,'
INDUSTRIAS DE HULE GALGO , S.A.
Miguel Angel de Quevedo 11 1209 ".
México 21, D. F.
Producto s Artículos para r enovació n de
ll antas, suelas para zapatos, botas de , ~ .
hul e, artículos i ndustria les, artículos
. ".,
automotrices.
. .. ~

...
'

INDUSTRIAL HULMEX, S.A. ..: .


Allori 11 25 Esq. rlurillo
México 19, D.F .
Productos: Planchas de hule, recubrimiento
de pol eas, trabajos sobre bandas, ruedas
de impacto, placas mos aiqueras .

, . INDUSTRIAS LEON, S.A.


Nylon No. 3 . ..
"
Naucalpan, Edo. ' de Méx ico.
Producto s : Liga, bota , tapete .

.'
zas al am bre .

',' ,,' .
INDUSTRIAL DE RODILLOS, S.A. "
San Isidr o # 71 6
11ix ico 16, D.F..
.Produc t os : Recubr imi ento de ,,'
,
.
t odo ti po de rodillos .

" (1
" ' .. '. ,
'..
. '. ~ o., ¡ . . :',
JUL IO VELASCO FILLAFAN >. ;;. ' .'
Av. Central # 354
:1 '
,¡ .
. ·f·._l~: ;,.; ,", .
Col. Eu zkadi. , '.:
..::,i' ;: . 1 '
Mixico 15, D.F.
Product os: Rodillo para máq uina ( . :
',- ,
,' . :
de escribir.

,.
MAQUILAS ATLAS, S.A .
Lote 116-117 . .,"
'.:
Col . Recursos Hidráulicos ",

Chilpan, Tultitl ún Edo . de México .


Produ ctos: Maquila de mezclas de hule,

JaSE ANGEL MEJIA RAMIREZ


Calle Cinco # 5 . . .: .
Fracc. Industrial Alce Blanco
Naucalpan, Edo . de México .
Productos : Fu nda hule platino, rondana
cortado negra, gramet hule negro , O' Ring mo l .
dead o neg ro para Salad King , fabricación, ter
minado, maquilado de diversos materia l es de -
hu l e y resinas nat urales .

'" ,
'.
LA UNIV ERSAL , FCA. DE LLANTAS Y
P RO D UCT:~ :~ HULE, S.A.
Av. Sur 16 {' 101
~léxic o 9, D. ,'. "
Productos : t'~at e ri a l par a r enova
ción de l l antas, suela pa ra caT ." , ..
zado, ahulado de telas, bota de 'i "
hu 1e ; .
.".'.
. ' .
l' " > ;' '1 ' ,

INDUSTR lAS VIRREY .... , ,l.:


"
"
; ."
Cumbres de Acultzi ngo No . 210 ,
Los Pirules, Tlalnepantla, Edo. de México '
Product6s: Mangu era trenzada y flexible,
Rodillos lavadora , lla nta para carretilla •
. ',-

MAURCA, ' S.A. ,.


Av. Lázaro Cárdenas # 108
Méx i co 16, D. F. .
Productos : Corbata para llanta, diafragmas
para frenos , mangueras flexibles . .

'.
MECANOFLEX, S.A.
Cal zo La Naranja # 148 A
Na ucal pa n, Edo. de México '.'
Productos : Em?aque para fie ltro de
aceite, manguera para lavadora,
. capuchones de bujía, diafragmas ,
manguera para gasolina.

'.
MAQUI LAS Y ARTEFACTOS ESPECIALES , S.A.
Call e Ful ton # 20 . Centro Industria l
Tl alnepantla , Edo . de México
Product os : Compra -venta, maqu ilación.
NEOFACT DE MEXICO , S.A .
S'tembra # 1
Col . Sa n Si mó n Culhuacán.
México 13, D.F . . ,.
Prod uc to s : Empaquet aduras, anil l os de
secc i ón, empaque tipo copa para pi st6n,
di af ragma s pa r a válv ul as de paso, t oda
cl ase de pi ezas y empaque s especi al es
.. mol deada s o estr uidas en mater iale s tra ..
mados u hOlllogeneos : - .,
' . .. ., "~ .:'

o • , ,,',
: .
PARCH , S.A.
;: .
. ;.'
· Fernando Ramírez # 7-A l.

11¡éxico 8 , D. F. ¡ ""
Productos: Parches y Cementos para 11 antas
.': .

PARKER SEAL DE MEXICO, S . A~


Río Lerma # 221
Tl al nepantla Edo . de Voéxico .
Productos: Aerosel los y cierres industrial es• .

RAMON PEY POCH SUCS, S.A.


Lagu na de Términos # 55 - B'
t1éx ico 17, D. F.
Producto s : Goma , empaques copa, anillos "O"
empaques chevron , . chumaceras .

l.

POLIM EROS NBS, S.A . .\


Ca11 e Ozumba· Ii 12
Na ucal pan, Edo . de Voéxico.
Productos: Mezcl as nitrilo, mezcl as sil i con.
PRODUCTOS ESPECIALES DE HULE "RAMSA"
San Francisco .No. 2
Col . Santuar i o Iztapalapa .
México 13, D.F.
Productos : Empaques para si stemas
hidráu lico s . ¡ .

"
. ,,
" ......

.,.
j

PRODUCTOS NACIONALES' DE HULE, S.A . "


> •
Heral do No . 40
Méx i co 16, D.F. . .. "
Produ~tos : Mangueras, rodi l los,
•• empaque s , arandelas .
"",
" .
.' .
....
PRODUCTOS ROCO, S.A . .\ ~,:.: ,;,: '

Leonor ;-.Jo. 27 -C , ': ,i. ", ' ',.' ,


. '~',
Col. Nativitas.
M§xico 13 , D.F.
Productos: Fabricación de l igas, , '

repuestos de hul e. . '


'. o
.. ' ,

, ',~ . ' .'

RODILLOS DE CAL IDAD, S. A.


Ful ton # 26 C.I .T . ~, '
Tl al nepantla, Edo . de Méxi co
Productos : Recubr imiento de rod illos.

ROD IMEX, S. de R.L.


Puerto Sierra de Nautla # 87
t~éx i co 14 , D. F.
Productos : Rod il ios para impres ión,
pol eas rectificadas lisas , po l eas
ranuradas .
"
ROLINS STEERE , S.A.
Autopis t a a Qu er étaro # 3067
Tlalnepa ntla Edo. de Méxi co .
Producto s : Escur ri dores , pro-
tecto res , tape te tina , salvapl atos , reg!!.
deras. '

RUBEN SALAS RICO


Lago Xoch imtlc o # 47
México 17, D.F.
. ,

Productos: Empaqu es , ruedas , perfi l, ,


.'. cu berta paro cubet a, pivot e.
,
','
" ~. ,~
, ,'

; , ,
SALBE R, S.A. "

Hamburgo # 5 .
' ,
Col . Porta l es "
,

'

México 13, D. F.
Productos: Hu l e para pas illo, tapet es de
hule publ icita rios .
. o

SUCESION DE J .M. CASTELLANOS DE LA BARRERA


Gabrie l Mancera # 26
México 12, D. F.
Productos: Pegam entos para la fab ricaci:6n
de calzado. '

TECNICA EUROPEA INDUSTRIAL, S.A.


Cafeta 1 1/ 502-A
Col . Granjas México, , , ~ \

México 8, D.F .
Produ cto s : Pera , bul bo tiral eche , tubo irr.igador.
topes, empaque s :
'. , "
E.O., sonda s de hule , di versos ar t í-
culos de hule.
i' .

TUCADI, S.A.
A11 ende 11 11
Col . Lázaro Cár dena s
Naucal pan, Edo. de México.
Productos : Tu bu l adores para bic i cl eta
de carrel'a , ar tícu l os de l átex.
. ,. ..
TEOFILO PUCHETA POL ITO . 11 CASA pucHETA" '
Pr 'iv . Lago Ladoga No . 13 : .'
~léxi c o 17, D.F .
Productos : Fabr i caci6n de gomas aut6mot riz .

"
UNIROYAL " S.A. ")
Lago Aull aga s 11 60
' México 17 , D.F .
Produc tos : Ll antas para auto y cami6n;
cáma r as , corbatas , materi al de re par aci6 n,
hul e piso.

VULCANI ZADORA INDUSTRIAL, S.A.


Call e 32 11 16
Col. Ol i va r de l Conde.
Méx i co 19 , D. F.
Produ ctos: Recubri mientos con hule, ru edas de
, hul e , pol eas recu bi er ta s de hu l e, torn i ll os con
in serto de hul e.

VULCANIZADORA EVEREST, S.A .


Fort i no Rocha 11 1
Tl al nepa nt l a Edo . de Méx ico
Produc t os : P ~', ' ~ has de hu l e, r ondanas de hul e,
empaques de ~ :! . l i ga s de hul e , recubrimiento de
r odi llo s .
.~ .

"

, ,
, .
" ,
' j.•
','l' :
"
" , 0, ••

.. ';
"
;', ",
¡ . . ...
'\; ..

". " " 1,:

..
,!
, ' 1 r. , . . ('.. ;:
. ,
, "
, .j'
, '

• l' : ~'
"
;', ,
~. :
. '.'
',' "
" ,.", '
.\
...
, '
;
.... ,. . .~' . '"
. ,~

. -','

, "
. ,'
"

,', '0
, ,,' ..
"
.. ',

"O" •• :

"

.: ..
",'

, .:'

'.:
, '

,
" '
',' .. , ,

" j
" ,,-
,' . , '

, .... .'
"

: .'

.
,
,
". " .~

:, '. '
, ,
< .'

ANE XO 2. , ME TO roL OG IA PA
RA LA DE TE RMINA CION
"
DE LA MUESTRA . , .
,
'"
, "

.....

"

,"

, .
PK' K
K l '"
M··· =
. . 11· P "'" . 11"
nlJ
K h . . H= 1 ••....• 11<
. empresas de dimensión K
..
Con esta base podemos calcular .,
; . 'l'

.. i
o
Ml ij = _1_
s
,...,
L
' K
W.. Promedio de la calificación
, s K lJ
. '. o•
.' (
'T' al nive l de análisis "i"
.... ,)' o',·
.• "'j

. '.
¡, en toda · la industria del --
., " \ o
o •

;' 'hule.
, ,. ,"

n
K
.. '

~~~J = l
n
L
i
Wij
' .. ..
. Promedio de la calificación
..
'.: . ,,]" en las inciustria~ de ta
. .
. maño "K"
'0 :"

K
M3j,' - 5 Ca lificación máxima posib
. .J

L K
S1<' . = L M .. Suma de las calificaciones
1 lJ
j
en las empresa s "K" al n

vel de a nálisis i.
S2 =L M2.
J .. Suma de los Promedios de
j
'

.. '
la califica ción J en la indL

, ,.. '_"_ ., __ tria de ta maño K.


, .'
' K
S3 .. = 5 x L Suma de la s ''L' calificaci
.. , lJ
" .!~ ." : ,
,
,-- ne s máximas pos ibles:
.. .-

Se definie r on los indices siguientes como ' indicadores del nivel' de ca pa
~. o
, . "

tación a l nivel de a ná lisis ," i" en las empresas de dimensión K:


"
"
. , ,.

, ,
"

Sli n~_ ,
. .-
S~
'

"
0 _1_ =
S3.~ :
s1<
1 - 1 2~ , ; ",
1)

1
K
Con base en esto s tres indicadore s se calculó un ' indicador global le;¡
.'
K K ,' K' , ' . K
IG{ , = Yl( lli ) +- Y2 (l2i :> +- Y3 ( l3i ~

> '

dondc la s YB ( [ 0,1 ] ) son pondcradorcs asignados a cada 'uno de los


indicadores.

. ,
Se realizaron todos los cruces pos ibles 'entrc los iridices globalcs a ca

nivcl dc anMi s is y se o btuvo una. ma.trizdc· rcsultados [I~ donde los


_I_{ +IG~ cuando D E
2
Con base en el análi sis de la información se determinaron limites fl y

f2 para realizar las ' recomendaciones en cuanto a la necesidad de en-

trenamiento, capacitación y adiestramiento:

'. , ¡

' Se recomienda entr ena - --.


.
0< ;

" miento .

• ~, r ".

':. Se 'r ecomienda capa,cita--


~

" f1< '. ':- .


• t •

1 , , , ,ciÓI;l . :'
.. ..
Se recomienda adiestra - -
'. o",

'miento .

:.
. '. '.:

, " .; . ..
"

¡ , . . ' ,

"
, '

; ¡

... ~

; .
'. ¡',
' í

';
I
. '. ,1
, ., 1
, ': .¡.: ~
, .
I
" ". l·

' ..... 1,:,


:

ANEXO 3. EJEMPLAR DEL INSTRUMENTO DE RECüLECaON


,
,'
DE DATOS.

,
:~ .
o . . :..
"
"

: . '.

~ ....
.... ' . .:

. " . , ',' . . ', .


, '
.'

. ,

. , . ,
.
, .'
, '
..
l
'. " .'.
' ..
: .\, , '.
"

,"o
"

l. DATO S GENE RALE S. CONF IDEN CIAL


1. Nomb re del Estab lecim iento :
'.
, 1. 2. Dir ección :
Calle No. Colon ia Zona Postal

Municipio Entida á Feder a tiva


1. 3. ' Td efono :

•• , lo 4 . Giro de Activ idad: '


--------------------------~
, 1.,5. , Pu esto y nomb re de la (s)' per sona (s) que propo rc iona (n)
la inform ación .

. "
': .
, '

.I
, o ,
2. Tota i de perso nas ocupa das. ' 1
2. 1. Dir ectore s , geren te s y Jefes de Depto.
• 1' . 2. 2. Profesior.a les s in JefatUl"a .
I
2. 3. Emple ados de Oficina.. ,
2. 4. Superv isor es en produ cción.
I I I
. , 2. 5. Obrer os. o [J
2.6. Ayudantes. '.
.0 1 [ J
I I I
. l. '
" "

I DATOS GENEltALES

r------------------------------------------------~
L - Nombre del establecimiento: Tdé fono

2 . - Dirección:
Inr
calle , av enida o ca lzado

Loc,1li dadoColonia .· Z P O
---------- - - - - _.. .
Mun i cipio o Del cgnc lón :. _ _ _ __ __ _ __ _ _-,-______ 0
I
o ,
Entidad Pedermivn: ___________________ 0 I

---
Entn.:vistado:
¡
- - -- -
~----------------------------~----~
MAQUIN AR IA

3. - Nombre de la maquinnri¡¡ :_ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ __

4, - Activ ida d o Proce so: .


- - - -- -
o
-- - - - - -- - -
5. - P<lis de origen :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ rn
6. - Gr aclo de mecani zació n:

.\

1= M:lnu~ 1 3= AlIrorcs;ul¿¡Ja 4= Aurolllat ¡z¿¡da


5~ Otro (es pec ifique) :

7. - T i po de EI~ (·r¡;ra . Uti l i;wJ ~:

, 1= I JlI lllilll:J 2~ III .lr;iu ll c a :1= \' ~ PUl'


L
"
.... , ~ _. ' ._ ... ,
•, [J] LO
f
• r~

PUESTO TIPO

1= Alto 2 ,= Med io 3 [3.:¡ jo

10. - Nombre jel Put:s,o: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ______ _ ___


,
N~
rn
11. - Es {ue rw í-rs' lco o 18.- Edad . - . . ..
' O
12 . - Es{:n'rz0 M~ntal" D H/.- EX[ler lenCia O
13. - lestreza O 20,- ('apJ, ltación O
14. - Responsa bllldad O 21,- Adiestrami ento O
15. - Seguridad '0 22 .- Educación For;n~l O
l~. - N~ de (1pera c: I'Jn es O 23.- ~otación O
17. - Intercilmbi:\biliJa ,l 24.- Sexo
O
r - - - - - -- - - - - - - ..- - - - -___
. .
2·1. - ¿El pu~~to j)Q.ir f.¡ se r ocupado pu\' lllgun<l pe r sc.!Oil cun a l gún pa.}Uc!'l1icmo
frsleo? .
..

¿Cu~l? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _...:._____<" _ __ _ _ _ __
.(, ,:

.'

.!
l' •

.¡ .' "~
/'" ..

. ,
,. '. ."
.,
~ \
~:.

.' .
\ ..
.'
..
" ' "

••
,.
ANE XO 4. PROCESAMIENTO ELECTRONICD DE LO:'

.'. 0 '-

'. ' '" .

.-, .

,- ,.: " .

' 1
..... EN L A INDUSTRIA DEL HULE
"
,"
,l., " . :.. :
..... "
, '
, '. , '

. .: . .;. ... '" , .. .


,
" . '. o
. . ,'.
o',
, ';':
j ¡. "',:;"
, o o

- 0'( ' ,
C'
, ,

,'\ ' i
'. ' ~ I \ o

.. '
, , ,
.... 0
" '
o'
,', '
.': .' I
o,

:- .
"

o, -. ;," . ¡ , .. :
, ~ '.' J ,"." , '• •~
, " .~ ,
,. '. ', '..
,

, I
o'
(
,¡ . ... .'
, 0-. , o,
',!'
, I
': .' , !
, "

"
I
CALC ULO DE LOS INDICES DE o

,~

'. :.
, CODIFICACION DE PROCESOS, GRADOS
,
.. ;
. DE MECANIZ ACION, TIPO DE ENERGIA ; o

J o
.' ':
, ' UTILIZ ADA Y TAMAÑO DE INDUSTRIA
,o "
• o

..
.. "
" '
' o '
. ;.
o
.. '"

. . ., .
~
"

. : ....
'.,
. ...
' . , '
,,'
o ,
, o "
, o

'"
,
.:. '
o'
- 'o ' .. ' .'
.'
..
.

1 ..... o' , , , , . .
,,
'.¡
, , . : ~ . .• J .

' .' . ¡'


'. " .
.:
.. "
'.'
.~ ';. .
. ' l' , ,
,o
'"
" l .

.. ',:' .
.
'

'. :
o'

·
, o

, , 1 ..

. , .'
"

-j

"

.. .... .,
,;
',o
4.

"

t· I .

, '
' l\ pm$T~A M¡ENTO yCAJ?/\CTfACIQN
o
' .
, - 7" • I ,

' .. '
1 - -'

, , " ;
,
"

.'

" .

'. , .,
,
,
"
, "
; ;'

"
"
I
,
• • , ' El\1PRESAS CHICAS :

,C
, '
"
o

. ' , '

"
,',

1,

"

"

"

, '
. l. '0" ,

* • * * * * * * ** * * * * * * * * * * • ** •• * * •• * * * • * * •
MAN UAl..
* .* * ~~ * *0)/0 *P¡:W* ¡'í * '¡ * 0)[. * PFWM
*_00* l/o* Cill..IF * * :'.* *0)/0 *PFWI,
* * 3 * lt * nm
* *i * ~~
l/o IND 2 0)(- IND
* * * *
*
l(0

lf * ESFUE faO ns
-x
*' ~(.

* 0)/0 * 1 77 -x
.... ) '.1
0)(- 'P'
~
.
~\(
• )(0

.)(.
.)(.

2 .. 36
.}(, o~o 0)[

1(
oXo l(o o),
2 .. 21
,~o l( o)f
0)(
*
~>.oo o
• lf
lf
• °lt
O. :56

lf o. -)( o)f o)f
l( 0.60 o¡¡
o)f
0
.~(.

¡(- ES'FU Era o MEN l¡ 2 .. 20 0)(0 2~O2 1(


.,.. . 1 2
~,
_)(0 ~) . 00 Xo 1 .. 0S' 1~ 1 .04 l(o (-)
·H· DEST¡::EZ il lf -1.,) "1... / v"1 ~
l/o 3~B5 _) (0
3 . 64 l(o ~¡.OO l( O.B6 lf ~). 91 )( 0
¡(o RE SF ON,S'p, BIl..I 1(0 " -rt ... J ~ ... , '- ,
l(o ~, • ~>0 lf 3 .66 o)f ~¡ . 00 l( 0.95 * 0 . 91 l( 0
.)~ SE:GUHI DA D 2 . . 33 .)~ ol(o 2~54 o)f 2 .. 9'1 _Olf :¡ .00 0)(0 o .. (')':>. .
) ~(- O.Uí> .)~ ~)
1(' OF' EF,AC IO NES 1 .6ó
* * 2 .. 3 ~)
* 1 .97 ~). 00 l(o 0 . 6<1 l(o 0.B4 II o
H' I NTEF,C MiB I A l( 2.00 .)(.
1 .'16 .)(- 2 .. 7B o)f ~¡ . 00 lf 1 .. 02 lf o.n ';( 0
l(- EXF'Er,I ENC HI 1(0 2.66 -x- 'i q O
.." .. c·t....
*l¡
'i
.:,. ~ ")0
,,'_e, 0)<0 ~). 00 • 0 . 92 * 1 .1 (" o)f O
lf EDUC. FOR~íAl.. .)(. 2.00
'¡ .6 6
0)(0
1 .76
l(o
1 . . 72
.... ....
'") "') I!
l(
lf
5 . 00
~). 00
0)(

-xo
1 • '¡ '1w
0 . ')3
lf 1 • 1Ó • 0
*l(o rWHlCION 1 .. 7(} 0 .7 4 0)(- O
~(.

* *o)f
o
'- ~

oXo
,*l(o lf ~ f: -¡¡ l(- o¡¡ t, 0)(0 -l(- o~o lf .)(. ~~
* • * * * * * * * * * * *
lf F,ESULT * *ADOS
* lf 22.~¡0 * l(o 25.06 o~_ 25.~¡.3 • 50 . 00 89.78 lf 88.12 * 45
lf
*
lf

~G *
* ~~ * * * * · ~f * * * ~f *
* ~t * ~ 1\- lf lf lf**
- lf )( lf lf lf lf l( lf * •• *
lf SEGUN E: L CR ITERI O IND 1 SE RECOMIE:NDA CAF't,C I T,;C 1 DN
iG .* * * * * i~ * * * ~. * * .* * * * * i~ * * ~. * * ~•.* * ~t * * 4~ ~f * ~f * *
l( SEGUN EL CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA o CA P ACITACION
1 /" '" .)E- ~(. ~t ~~. i(, 1f -)(. ~. 4f ~r: ~(. 0)(- ,)(0 ~. .Y.. 0)': ~t .)(. -)(- ~, ,)(. * ~(. ,)(. ~. _~(. 'H- *' ~. 0)(. ~~ .)(. i(· ,~ ~ (.

0\ . SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE oRECOMIENDA ADI ESTRAMIENTO


l¡*lf
l( l( lf l( • lf lf • • l( * l( M * l( ~ * lf lf • lf lf • • l( * l( * * * H * * H * lf
lf SEGUN E:L CRITERIO PROM EDID SE RECOMIE:NDA CAP ACITACInN
00 lf o -ji lC lio lf le lf lf l(o li 0Xo ';( 0)(- * l( lf lf lf l( • lf l( * lf lf * lf • * l( lf .~*l
'0

o. -,
o , o

o o.
r o,
o

o •

,
.
-. .. - -
,
,

. . ~""'
< '

",

• * * * • * ••• * ** • * * ••• •• * * * * •• * * * *
(* .1.
•• ~\ ECANICA
* * •• * • * )( •• * • * . ' •••
• CALIF • PROM 1 • PROM *2 *• •PROM * •• * * ••• * • * •••
If
~,.){.

-)(,
* K * * * • * ••• .• 'Ji ')i * If .)( R· ')i .)(. li 3 • IND
)l.
1 . , IND 2 • IND
* * • •
.)!,
1(, ·) 1(, .)f • .)f )l, .)(, J(,

* ES FUERZO FIS * 2.29 .)r,2 . 49 )(,2' . 21 . ' '5.00 * 0.92 * 1'.04 ,If
* ESFUERZO MEN • ' 2.41 1(, I.S' 8 • 2 .1 2 .)(. 5.00 If 1.22 ' If 1.1 4 .)¡
0.
0.
• DESTREZA '. , '3 . 47 , )( 3.69 • ' 3.64 • 5.00 • 0.94 •
R RESP
• ONSA BILI 2.88 * • 2. 98 • 3.66 * 5.00 • 0.97 •
0 . 95.
0:79 .
0.
0.
• SEGURID AD • 2.88 • . 2.55 * 1.1 3 *
• OPERACI ONES *2. 05
)( 2 . 91 . , 5.00 0 . 99 * 0.
Ji 2.07 li 1 . 97 If ' ~¡.00 . If 0.9 '1 li 1. 04. 0.
• INTERC AMBIA .3.5 8 )( 3 . 29 • 2 . 78 • 5.00 • 1. 09 *
• EXPERIEN CIA • 2.41 1.29 . 0.
• EDUC. FORMAL. 1. 82
~~ 2~59 .* . 2.28 * 5 •.00 * 0.9 3 * ' 1. 06 * 0.
1(, 1. 96 )( 1.72 , )(·5. 00 • 0.93 • 1. 06 .1(. ü.
• ROT ACION • ' 2.64 ,K 2.25 ;(. 2.24 J(, ~¡ . 00 1.1 8
' Ii 1.1 B* 0.
• • • • * • • • • * • • • * • )( * • • • )( )( )( * • * • • * If

• RESULTADOS * 16.4 3 * . 25.8 7 * 25.~3 * 50.00 *1 02.'6 it 10*3 •.52• M* 52.)( )( 1( •

•• * • • * • • • • • • )( * * )( )( )( • • * • )( * )( • • )( • )( • )(
1( )( • 1( )(
• SEGU N EL CRITERIO IND SE RECOMIEND A ' CAPA CITACION
* * *
. SEGUN EL CRITEfUO *IND* 2* , SE
if * *
if ' * * * * ~f * .* if * * * * , * * * * if * *
* * * * * * i~
1f
F,ECOMIENDr-, CA F'ACITACION
• • )( ••• •• )( )( • )( •• )( )( ••• • )( . '•• * ••• • )( * • )( )( • * )(
* SEGUN EL CRITERIO, IND 3 SE RECOMIENDA CAPAC ITACION
* )( * ••• * •• ~ • )( •• * * • * )( • )( •• * • * ••• )( * • *
M SEGUN EL CRITERIO PROM EDIO ••• , •
* )( * •• M * ••• • i • • • SE RECOMIENDA CAPACIT AC ION
' • • • M · • • * ••• • )( ••• •• * ••
* •
."

. ' . ' .
" "
, "

, (
. '

, '
," , ,
! ' -:-

\ .~ .
.~ '- '.

-- o.. . -- . .
~ ... ' I

I •••• * • * • M • * • *. * •• * * •• ••
AU TO REG
•• • * •• *. • * * * • *
~ * . ~ * *' i~ *" * * .* * ~~ ULADA . .
• CALIF ' •. PRO*M 1~ 1 *. *-PRifOM* 2* * * * i~ * * * * * i~ * * * * * if *
*
* • * • * * * • * • * * • * • • * * • • • ll·PROle·M 3ll· * IND 1 * IND 2 • IND 3
ESFUERZO FIS * 3.1 4 * •• 1f o i~

1.*
;[
. ESFU E:f,ZO ME-:N
if
* I I ·If '
2.9 7 * 2 .. 21 1(.
~>. 00 -x· * .)( i{' i[
2.0 0 .)¡ .)[ 2.4 3 _ ,)
0/> 1( 1 .. I!r ..'): • II
(') ~ ¿i:
DE n RE2: ~, 'lo o o
')l
2" 1 .'. .)[
~i . 00 11 0.8 2 11 . 0.9 4
j(.
RJ:: sr;'DN SA E:I LI II 4.2 tl ·)e·3 • ~> 7 ;< :~. ó4 ·)e·
)l O • ')0
1( 4. 28
5.0 0 )l 1 .1 2 l{.
1 • 1O
-)¡ 3.6 6 .)[
00
~¡.
Il O. BO
SEGyRIDAD *. 3 .71 * 3.4 0 * 2.9 1
¡l
.)i
1 . 00 .¡¡
1 .17 • o Bé
A
IH(
OP ERACIONE,S *
~~ ~>. 00 1 . 09 • 1 .. 27 .)(.
0 . 74
1 NTr:'RCAMElI A .*.
2 . 13
3 .. 28

. ·)f
2 .7 0
2 .. 51
1(.
1.9 7 -x· 5.0 0 'l(. 0.7 '7 • 1. 0B ¡l 0.4 3
D:I "[F UE NC IA • -le' 2.7 8 ')('. 00
~). 1 . 31
[DIJe . FOR iíAl. JI
2 . 00 .)( ... ..c·
o 1::'
).) .)(. 2 . . 28 1(. 5 . 00
11
• 0 . 78
i(' 1.1 B ); .. 0.6 6
1 ... JJ'':'"
') .}~ 1. 9~¡ .~. 1 .72
l(.
0.B B ¡t ~).40
. ROT A.e 1 ON -le· .' ~¡.00 0.7 3 ji
j( 1 .. -42 l(.
2 . :~4
')l
0 . B3 • 0.2 tl
* * * II 2 .. Z4 *
* • * • * * * * * •* • 0.6
. ~: .~. 5 .. 00 . 0.6 1
1\' ~(.' ~. .)i 3 * 0 . 28
RESULTADOS . 1(. 2 *
28 .72 7 . 38
.)l. ·x·
*
.)(.
!' 'n· •* II • i • M
• • • • • •
*." * * * 25 .53 • 50 . 00 * 95 . 33 .
* * * * * * ~~ * * ~~ * * * * * it 107 . 24 . 54 .76
if
S EGUN EL CRITER IO IN D
SE r( [CO *
o * * * * * it * * * -* * * *
* . if
* * * * * * * * * ~f * * * * *MIE
*S,E;GU. NDA
m:COi1IENDA* * *
N: EL CR ITE RIO IND :.>. . SE * * * * it * * H * * i~ * * ~t * * it *
* * * * * * .* * * .* * . ~~
SEGUK EL CR .)(. •
• .)t i(' .)(. .)(. ~c· i~
CA F'ACIT()CION
* • • • • * * * • * • • • • • •
ITE RIO IND 3 SE m:
* • * • * * * * *. * • * • * • * •• cm n [NDA CAF' ACITACION
S.CG UJol EL C I~ITE fn O ¡::'*FW~i • •• • * •• * •• * • * •• •• -: .
E:DIO SE [([COI1IENDA
*•**• N• • * * • * • • • • • * * CAF' AC IH1 CID N
• • * • • * * • * * * * * * * • • *

f .
".
!
...• ." . :. '
."
- . .- .,

, '.
. .
..
• '. 0

"
, .
)(.\.* ')E II .)( l(. .)¡. .)( .)( le· .)¡. ' )( 1(, .)¡ ·x· .)¡. .)( )( ·)f .)( * 1(" * 1(. ,)1 .)( .)¡ lE ** ·)f .)¡ * ,)1 .)¡ * lE,
AUTOMATIZADA
)~ ** * 0* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * i~ ' * * 4f * * * * * *
* CALIF )( PROM 1 * PROM ' 2 • PROM 3 • IND I * IND 2 * IND 3
.}(: .)(. ·)f .)( 1(, .), .)( .)( .)( ¡¡ .)( , ')(0 .)( .l(.
)(. lE
·)1 .)( .)( II .)( ~. ')1 ')(0 )( ·)1 .)( i~ 11 .}(, .)( le· o)¡' lE
* *
¡('.

:'.S FU EraO FIS .)(. I .. B~) 1(


2" í 9 11 2 . . 2'1 ~~ :>.00 )1 0 , B4 le· 0.84 .)t O. :57
¡:SFlJEf':ZO MEN le· I
1 .
' t ~ _o.

-) ( 1(· I ~ 87 .}(. ;>.. I? II :>.00 .:( 0.B4 i(' 0 . 74 .)(.


0 . 31
DESTREZA -)(. 3 .. 2B ~(o
3 .. 60 .)¡, :~ .. 64 ·)i· :>• 00 ·)t 0.9 1 le· . 0.90 ' ~t O:,M,.
:~ESPONSABILI )( 3 .. 85 ' {(o -" r) -~'
... , .. ",;_ 'M' X :-),.66 ' ~(o
5 ",O -)(,
í I . 'r )( .. 'í .. (')~)
0 .. <?3 x
... ü.n
','EGURIDAD ·)1 2.71 ~(,
2 .. 34 0)(0 2 .. 91 o}{- :>. 00 1(0 1. i 6 lE 0 .. ~)4
JPEf(AC IONES l(. ~5 .. 28 o}(- -, 1 5 0)1; í .97 ')1 :>.00 .)(- 1 .0 4 ¡I i .67 ,)1 O.ó6
I NTEr(CA ,1 F.: I A 11
,., ... I 4
.:-
.)(.
.,1 ..

I .. ~~)~} ,)(:
2.78 le· :>.00 II i . 38 Ji 0.77 ~o 0.43
::XF'EfUENCIA l(. :5 .. 28 0)(' 4 .. 2; .)(, ::.~' . 28' 5.0() ,)(.
0.7B ~( 1 ,44 .)(. O ~ 6('}
:: DUC . FOI~M(.iL I .00 ,)1 2.49 .~(; 1 . 72 *
~(o
:>.00 i(o 0.40 lE O.:5B .j(o
0.20
',OTACION *le· 02 .. 14 ··lé 1 .7 0 ~. 2 .. ::?4 ¡,; :i. ()O ¡¡. 1 .. rOl
..·.. lo) .)(. 0.96 ~(.
0 .. 43
(.
.-
: o

~ * * * * * * * * * * 0'0* * * * * * * * * 1~ ~f * it * * * * * if * * * * ~ * -)f
~ESULTADOS * 25.10 ¡¡. 26 . 33 M 25 . 53 * 50.00 * 95 .32 * 98.31 • 50.20
,~EGUN ¡¡K * * .* * * * * * * * * * * • ¡¡ * ¡¡ • * * * * • * •• * * • *
* * •EL *CRITERIO IND SE RECO MIE ND ~ , CAPACIT A C I O N *
~ * * * * * * * * ~f * , * * ~~ ~~ ~. * * ~ * * {. * * * if * * * * * * * * 0* * *
SEGUN EL CRITERlb ' IN D 2 SE RECOM IE ND A CAPACITACION
•• * ¡¡ • • * * k * * * * • * * * * ¡¡. * X • . ¡¡ * ¡¡ * * * * * * * * * • * *
,
iEGUN EL CRITERIO IND 3 SE RECO MIENDA CAPAC I TACION
* * *EL *CRITERIO
*SEGUN * * * * *PROMEDIO
10 * ~f ~~ * * * * * * * * * * * * * * * * i~ * * * * * *
SE RECOMIENDA CAPACIT ACION
• * ¡¡. * * • ¡¡ • • * * • X * • ¡¡. * * *.' * * ¡¡. * • ¡¡. * * * • * ¡¡. * * ¡¡. • * *

\ , ~: ,

.' .

\
..
. ...
'.

. ,
')o :

I .,.
t "."

* • *. *
"

M ~ • . * ¡.~ *• **
•• OTI~O 1
M M 1

~M * M * * ** M * * * • • * * ** * M M *• •
. ' * M l'
• . M CALIF * PROM , . * PROM 2 • ~RoM M3 M* MIND 1
* * * * * ~~ * '* * · 4~ * * ~~ * * it * * * * * JI * * .)(
* ESFUER ZO FIS M ' 2.00 * 2.1 5 * 2. 2 1 ·x· ~i.* 00 * 0.9 3 * ~I * j!
if
j(. ESFU ERZO ¡1EI~ ·)f 1.00 1.:31 2.12 . . ~¡ . 00 )(.
j(. M 1\ 0 . 77
* DESTI ¡EZA ' * . 4.33 * 4.3 4 * 3.64 JI 5.00 M 1.00 •
. * RESPONSABILI * 1.6 6* 3.3 3 * 3.66 ~). 00 * 0 . 50 •
jI'
• SEGURI DAD * . i .66 * 2. 4 7. * 2.91 5.00 ' . j(.
0. 67 ~
• OPE RACI ONES * . 1. 66 * 4.66 * 1.97 ~¡. 00 .)(.
• INTERCAMBIA * . 1 ;00 * ·1.47 •
* 0 . 36
* EXPERI ENCIA w · 3 . 66 * 3. 46 * . 2.28 2 . 78' 5.00 * ~(.
0.6 8 •
~;. 00 M ')1
1. 06 •
EDUC. FO r¡M(.I L. '~'. .1.00 •. 1.24 * 1.72
j(.
* ROTACION ~). 00
.)( "'1.33 .)( 1.76 .)( 2.;f4 JI 5 . 00 JI 00.7~¡
* . D1 'lo
j(.

j.
M * * • * * * • * * * * * * * * * * •
*M RESU • 19 . 30* 26 .1 7 M 25 . 53 * JI 5~) . 00 * M*73. * 74
.)C j (.
LTADOS * * • )1 j(

!'
* * * * * * * *
( ". SEGU N EL crnTE:fno IND * * i~ * * * * * if * * * '* * * * * * * * * *
SE REC Oi'\II::N D(') CAPA CJ
-.· iHHf* .* M • • * * * * • * * * * * * • * •• * * •• M * * * • Tr,~
-,
¡( ' SEGUN EL ClnT ErnO IND 2 SE F( Ecom END A
CAPAC I T"
* * * * *M * * * ~ * * • * M * * • M • M * • • M ** M • •
~:. SEGUN EL CF:IT Ei":IO IND ~~ SE RECDMIENDA y
AIH Esr l(,.,
* * * * * * * * * * * * it * * * * * * * * if * * ' if * * if * * i ,
* SEGUN EL CRIT ERIO PR DMEDIO SE RECOMIENDA
* •• M * * * * M M * M M • * * .* * ••' M *. * M * MCAPA CI 1'(,
* * * 1

.•.
,.
.. ..

. , .
. .
. -

,', i.
,-
..
,, -,
.) , :.1.
_. ( _. ¡ ,- '- '," ;'
, ~. . .')(. .)t. i {' ~(. .)~ .)(. ~(.J, ~~
.. ·t
~I{o ., ~. ~~ . * *. n ~. *. if :,{. * 'n * ~~.
j (- HUMAN(:¡ '.
j, *-)i .:~: . '" . J. ; ' .•

• * _* * * • * * • M * ~ • * -* * • * •• *' ••••• * • * ••• * * *


~
* * CALIF • PROM _ 1 • PROM 2 . _PROM 3 * IND 1 • _I ND2 • I
lf
* * * i~ * FIS
* ,ESFUEF\ZO * . ~f * . * ~ ~ * * * * * * * * ,~~ * 1f * * * * * * * * ,~ * . * if *
2.00 3 . 07 2.21 , -)¡ ~>'OO
l[ 0 . 6~¡ 0 . 9'1 j (- o)! -)¡ ll- - l(
j(. ESFUr::=~ZD MEN ~:~~ÜO
:}(. .~(. :'.~ O
2 .. .),:. 2 .. 'í2 . ·H· ! ~ ~> . ()01 .)(. · 1 ..:~6 ~. i .. 41 'l('
1- -)f DESTH EZ A -)f 3.00 -)[ 4 . 07 -)( 3.(,4 - j' i : ~¡.OO • 0.74 lf 0 . El2 )(
• RESPONSA BILI * 3 . 00 * 2. 07 * 3.66 - . _5 . 00 * 1. 45 * 0 . 82.
_' _ l, S[Gl.mIDAD -)( '1.00 -¡(- 1.67 -)1- 2.91 o), ~>.OO _l¡ 0 . 60 -)(- 0 . 34 -)(
[_
* OPERACIO NES • - -2.00 * 2. 0 0 * 1 . 97 )f ~ 5 . 00 . - 1. 00 * 1 . 02.
i( INTEFi CAMEn:A -)¡ 3 . 00 -)¡ 3 .4 0 -)( 2.78 ' _-¡¡. , - ~; . OO -)f 0 . D8 -)( 1 . 0r:! -)(
j(- EXI"EFiIENCIA -)( 3.00 2.33 • 2.20 -)¡~).OO -)(- 1. 2S' 1. 31 -¡¡
e_,--
l{- j(

-)f EDUC. FOF(i';(\L --)( 1.00 .)[ 1.13 -)¡ 'l . "/2 -)f 5 . 00 -)[ O; BB lf 0 . 58 Ji
* ROTACION M 3.00 • _ 3.13 • 2.24 l{- 5 . 00 _. 0 . 96 • 1.34 *
.)(. .)(. H· .)(. ,e- ~. i(' ·le· -l(. .)(. .)(. .)(: .}~ .)~ .)~ 'e- .)(. ,(o .)(. 1(- ~(. ' .)(. .){. * .)~ .~ i (· ,x, '* i'\' ~ (. .)~ ~(. ,)(. 1f: ~

O,
,- -)(- FiESULTADOS • 24 . 00 * • 25.07 • 25.53 • -50 . 00 • 95 . 74 * 94 . 00
-,
l '- -
* • • • • • * • • • • * * • • • * • • • • • * * -. • • • • • • • • •
- - j¡ SEGUN EL CR IT ERIO IND 1 SE RECOMIENDA CAPACITACION
• * * * * * * • * . -. * •• * • • •• * • * •• * * * * )( •••••••
~
[ _ * SEGUN EL Cfn:HJn,l) IND 2 SE F:;ECDMIEND,'i
j(- - C'f',PACITM:IDN
* * if * * * . * * i~ * i~ ~f * * i~ . * * * * ~~' i~ * ~~ ~~ . * * * * * * * * ~E ~
• SEGUN EL CRITERIO IND ~ SE RECO MIENDA _ADIESTFiAMIENTO

l _** *SEGUN
~
* * *EL *CRIT[RIO
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
-)HCIi
PROMEDIO SE RECOMIEND A
*
CAPAC I TACI ON
~~ ~f if it ~E i~ *
* * •• * •• * • • • • • * • * ••• -••• * * •• * • * •• * • • •
[
~ ' . " ,
. " , ,'~ - .
-- ,
.- - - .
" ,'


. ' .
"
'
.,
.
"
" . '
'
....
, ,° >
o,, , °
.. , ' ",

'. . ': .
, "
¡ ,

. (;" . !
-: ( ' ;"
E, • • • • * ••• • .• * • • • • M\* • * • • 11 ,• • • • • • • * •• ' •• ~ •
f
HI DRAUL;CAI
f * ••• •• ' ••• ••• •• N ••••• *, ••• • * • * ••• ••• •
{ .. . • CALIF ')I l"f"\OI1 1 ,){ PRDl'i 2 PF(()t,1 3 1, IN!) 1
0• •

JI, ' 11 IND 2 ,)1nw


* * * * * * * * i~ *
ESFUERZO FIS . * 5.00 *" ~f * * * * * * * * 1~' *" * * * * i~ *
** *2.27
f
f 11 3~18 • 2.21 ~' ~.00 • 1. 57
* * 1~ * i~
11 1.0
f
BH('
ES P'UEF:ZO MEN ')f 1 .1 0 ,x' j .74 * 2.12 " ~).00 * 0.63 Ii , 0 . ~) 2 'l l 0.2
, DESH ,E ZA
r
• 5 . 00 1l 4; 1 I ,lé ;5 . ó4 ~> . 00 : ' 1(, 1.2 2
,RES I"O NSABILI ,)1
,)e, , 1< l. ~q 'll 1 .0
:>.00 ' 1I 4.21\ ,)1 3. ó6 ,)( :>.00 ,)1 1 . 18 JI 1.37 . 1 .0
SEGLmIDAD *
OP EF;:ACIONES ",
5 . 00 '. 3. ifl 1(, 2.91 '. :>.00 • 1. :>7 le, 1.72 11 LO
1,. 00 ')1 , 1,.7 5 , , lo' 1.S'7 I~ ' :> . 00 11 0.~:i7
INTEF~CA t1DIA
1I 0.51 'j( 0.2
!: , .v.- 5 .. 00 .}I;. 4.47 ~" 2 .. 7B :,(. 5·.. ()0 ~· ~· -1&1 2 i(' '1 . 00 i~ 1,, 0
EXP ERIENCIA • 1. 00 * 2.29 * 2.28 • ' • 5 . 00 11 0.44 • 0.44 . 0.2
i EDUC. FORMAL . 1. 00 • 1. 89 • 1 . 72 ~ . OO '
RO TACION N 11 0 . 53 N 0 . 58. 0.2
11 ' ~L OO ,)( 2.64 ')1 2 . 24 11 :> . 00
, ,)1 1.13 If 1,.3 4 ,)¡ 0 .6
. , RESU
* * LTAD
* * OS
* * ' * * * 32.1
* *0 * •* 29
* *. 49* * • * 25.5
* if 3 * *• 50
* *. 00* if IIl0B
* * .Bó
if * * * * * * * *
.125 .72. 64.2
¡ • • • • * • * MM • • l' • • •
••• N, •••• * N * * N * *
• •
'SEGUN EL CRI "fERIO '. IND 1 SE RE(:OMIENDA * N * •
CAPAC :[TACIO N
I * M * * • * • * • N * • • • * * • ~
SEGUN EL CRITERIO IND 2 SE RECOMIEN DA • * N • * • * * * * • • • * * N * ,*
CAPACIT A C I O N
~ * * * .* * * * * * ' 1~ * * 1~' * * 1~ * * * *
. SEG UN EL CRITERIO IND3 SE RE COMIE NDA , * tt * * ., * * * * * * * * * * * *
CAPACITACION
* * * * * * * * * * * * * * * * * If * * 1f * t f * * * * * * tf * * *
*SEGU
~ EL CRITERIO PROMEDIO SE REC OMIEN
DA CAPACITACION * *
¡ * •• * * * * ,* * .* * • *
* N * • * * N * * * * N * •• N * * • ** *
e

, ,

.
..
"

:0
"
o'
,'

.
•, , .
,¡ '.
.. . .. ';'1,' "{
¡;' ,1
, " l.;

.í:
,, . \ .• ¡ :., . .• ~.
. ~
~ " .~ , :' . I

"
'1,

, .
~
I

. }
. .

/

:
I .}
' . ~
,
" ! :
, ','

., .
, ,
i
,'. 'Ut,';,: ,:: ~; i: .i
. ",
t" "
· . ';,,: ,~~;.~'. L . ; ¡
. ;"
/1
"
1

';,
"f .. ' ~•
,.- -.
; ..
" '.:
·1-

-!,' .!: '. I ~


, ,¡- ,", .I '-', .", ' ;': ; ,

••• * •• ' •• * • • • • • • • • * ••• .•.• * ,. * , *; ~ * '•• ~ ** ••



. VAP Or~ : , ' ' .' \, " '. ; ,
*. * ~~ * ,* "* * ~ ~ 1~ * * ~~ . * * * * .* * * * ~f :~. ~~ . if t* * if ~ * * *, * 1~ ~* * # .- *
"* * * * * * * *1 . *00 *
~f
E SFU ~:RZ O FIS *
* CALIF* PRO M 1 * PRO II 2 • PROM 3 * IND ' 1
1f * 1.93
* * -)(. 1(- <)(- -)(- -){- .)(- '..)(- ~¡. ,f -)1: * * .).E ~(.

ji ,.),
*'
'IND '
;l. , ¡(.
2
l.
'i IND 3
,~
le· J(.. ,
0 .2(
2 .. 2 1 ~(. , ~) " 00 '
j( : :0O: 4=1
4¡ C
• i(· . ll' .
ESFU I~RZOME N * 1.00 • 1.48 .)(- 2 .. i 2 . ')(" 5 .0 0 ·x· 0.67 1I 0 . 20
;· DESn:EZA* 3 . 00 . •. 'L21 ~. ~5 .6 4 .~ :>.00 :· ,)< O. -'1 ~. l.
, ' 0 .. 8"')
e ..~. I ~(. 0 . b0
RESPONSABILI * 4 . 00 * 4. 36 3" /,)6 .)(. ~)., 00 <)(. 0.92 ' ·)( ~' 1. 0't , ;e O. no
SEGURIDAD * · 4 . 00 * 3.25 2 . 9; ' ~(. 5.,00 ' .)< 1 .. 2:~ .)(. i . ~~7 ¡e O.BO
OPERACIO NES * '· 2.00 * 2.7 0 1 . 97 .)(. ~¡.OO ·)f 0 . 74 . ·)f 1 .. 02 .)~ 0.40
I NTERCAMBIA • ..:\ 1 . 00 ' .
. ..)(-
2 . 00 * 2 . 78 . * , 5~OO . '* o . ~¡ O ~(. ' 0.36 J(. o. 2
~(
~
EXPERIENC I A * .2 . 00 * 2.76 • 2 . 2B 0 . B8 * " 5.00. 0 . 72 • * 0.4
EDUC. FORMAL * 4 . 00 * . 2 . 42 • 1. 72 2 . 33 • ' 5 . 00 • 1. 65 * * 0.8
ROTACI~N * .1. 00 * 1.52 * 2.24 0 . 45 * 5.00 * 0. 66 * * 0.2
* * * • * * * • • * * * * • * * * • • • • • • * • * * * * * .. • * • • •
RESULTADOS * 2 3 . 00 . *26.64 * 25.53 • 5 0.00 ' . 86 . 33 • 90 . 08 • 46 . 0
* ~f *EL* CRITERIb
*SEGUN * * * * *IND* i~1 *SE * REC
1~ * * ~t * * * * * * * * * * * it * * *
OMIENDA CAPACITACION
* **
¡ • i .; ,;.
~. ~. ~(. ~* . ~I~ ~. ol¡' ~. 1(- ~(. .}(. ~(. .)~ .)(. .~. .)(. .)(. ~ (. .)(- .j(- -)(. i(' .)(. -){. i~ ·)t ~(. ~(. .)(. iC' -)1· .~. ~( .l{. ,i(' . ~. i('!
SEGUN .EL CrUTmIO IND 2 SE f(ECO MIEND(l C ~lPi"tCITACION .! "¡
:. * n' * .)(: '* ií- 1'~ ~. * '* ;x. 1¡' ,x, i{' if -)(. ;x. ')í- 'R .)~ ,u, .)(. i(' i{' 1{o * olf .)(- ~. if ')í- 1(' i{' ' ~: ~(. if.
SEGU N EL CfnTEF,IO IN)) 3 SE m ::COt1IEND A ADIESm'lrHENT D ,!
* * *EL* crnTERIO
*SCGUN * * * i í- *pr~()* ~í *El)IO
* * SE * * i * if * *
* *r(ECOMIEI~DA * H'l. ~f '* * * * * * '* * * .*
CAPACIH1CION
* * * • * * * * • * • * • * • * * • * •• * ~ * * * * * •• * •• * * •
" "',
.:.,. -'.'. ..
:' ' / .... . I "

¡ ¡
I .•.
"

. ~,
,
"
. • ',1
~' ,!.

',' " '1


,"
;
" , . .

.....
•• •
;",

"'
,
:

~:
~ f
:: ,
'

j; . ¡.
.1;' .
,1 . ' ,"
,. ::, ¡ '" .. "
"\ l' \ '

* * , '"
~(o
lt' ,~ l(, ' 'lf
•• * • * '. M' • • ' • • * • * ,• * •• * ••
Gf.1S ";, 1: '
* * *. * ~f . * * * * * * ' * , ~f * * * * * * * * ~~\ * * * * * ~f * * * * if * *
* * CALIF * PROM 1 * PROM 2 ~
1f
P~OM 3 . ' IND 1
1f
* IND ' 2 * I ND
*H * * * * * * if * * * * * * * * * * * 1* * * if ~, ~ . * * * * * * * if * * ~~ * *
ESF UE RZO FIS * 2.00 .2.3 3 H 2.21 * 5.00 *0. 86 H 0 . 9 1 * 0
* ES FUER ZO MEN * 3.00 .
* 2.3 3. , 2.12 * S.00 *
1. 29 H 1. 4 1 .
DESTREZA * 0.
.H
*
3.00 • 3.33 A 3.64 * 5.0 0 •
0 . 90 ' • 0.82 . 0.6
RESPONSABILI * 4.b o • 4.67 * 3.6 6 • 5.bO * 0 . 86 ' . 1 .09 * 0.8
• SEGURIDAD • 3 . 00 * 3.67 • 2.91 * 5 . 00 • 0.82 H 1.03 . 0.6
* OPERACIONES , * 2 . 00 * 3 . 67 * 1 . 97
•" * ' 5.00 ' * b . 55 * 1 . 02 * 0 .
* INTERCAMBIA * 3.00 * 3 . 67 • 2.78 v ' 5.00 * 0.82 * 1 .08 '.
• EXPERIE NCIA * 1.00 0.6
• 2.33 * , 2 . 28 * ' 5. 00 *0. 43 * 0 . 44 * 0.2
* EDUC . FORM AL *2. 00 * 2.67 * 1. 72 • , 5 . 00 , * 0.75 * 1.1 6 . 0 .
* R01'ACION * 4.00 * 2.67 , . 2.24 * 5 . 00 • 1. 50 * 1. 79 H 0.8
, ••••• H •• ' H *
* * * * * * * * • * ~ • * H * • •• * . ' • • • • H H
* RES ULTADOS • 27.0 0* 31 . 33 * 25 . 53 * 50 . 00 * 86 . 17 * 105.7 5 H 54 .
***
* * * * * * CRIT
• SEG UN EL * * *IND*
* *ERIO * * RECO
*. SE * * A* * * if * * tf * * if * * * * * * * . *
* *MIEND
CAPACI TACIO
*¡~ *SEG* Ufl* * * * * * * * * * if * * * * * .* * * ~f * if * * * 1f . * * 1f N* *
El. Cf~ITEF: IO IND 2 SE RECOMIENDA ~f *,.*
' CAF'I~CIT", CIO tl
** * * * * * * * * 1f * * * * * * * * * * * * i~ * * * * ~f * * 1f * * iE *
SEGUN EL * CRIT ERIO IND 3 SE RECOMIENDA *
* * * • * E E * E H . H * * H * • * * * * • • • H * *CAPA CI TACION
• * * H •• * • E ' M
* SEGUN EL CRITERIO PROMEDIO SE RECOMIENDA
, CAPACITACION
E * •• '. * •• * E • •• * H , • • • * H • • • * ••• * *

", •
'.,
., .. , . '

i'
"
.:. '\ ',. ,
, ~ "
".' : .. ,~
'.I '.
".
~ . .
"
" .,.
~" , '¡ ' . ,
!'"

, '
. d. . : ,
.' "
". . .. ,

-,, '
'. . ~ . i .. '-
• .., .¡
; "
"

. " . r' ,J, : ' '. '.


. r i
• t~ ,•. !
J •

1:
• ,

.' f
" .
~ 1
. .' . t,
•: " 1 l. ;
¡ 1

* * * * * *. * ** * * . i * * * * * * * ** • • * • • * •• * •• * * •
* ". ELECTRICA
,
• • ~ * * •• * • * * • * * * * * * * * * •• * * •• * ** * * * * * • *
* * CALIF , * PR OM 1 * PROM 2 * PROM 3 • IND '1 * IND 2 • IND
* i E * * * * * * * * 1( * * * * * * * * * * * i~ * * * * * * * *- ~~ * * * * *
* eSFUER ZO FIS * 2 . 27* 2.4 4 • . 2 . 21 * 5.00 * 0.93 * 1.03 * 0.
• ESFUER ZO ME N * 2.11 • 2. 2 1 * 2.12 • 5 . 00 * 0 . 96 * 0 . 99 * 0 .
* DESTREZA * 3 . 83 * 3.74 . • 3.64 * 5.00 * 1. 02 * 1. 05. 0
. · RESPO NS ABILI. 3.27 * 3 . 78 • 3 . 66 * 5 . 00 • 0.86 • 0.89 * 0
. * SEGURIDAD * 2.83 * 2.93 * 2.91 * 5 . 00 * 0.97 * 0.97 * 0
* OPERACI ON ES • 2 . 22 * 2 . 52 • 1 . 17 * 5 . 00 * 0. 88 * 1.1 3 * 0.
I NTEf~CAl'iB IA
.l(, .• 2.D3 ' ,)1 2.,38 le· 2.78 .j(. :->'00 II 1. 19 * 1. 02 l(. 0.
* EXPERIE NCIA * 2.77 ' * 3.01 * 2 . 28 * 5.00 * 0 . 92 * 1.21 * 0
• EDUC. FORMAL * 1. 51 * 1. 99 * 1.72 * , 5.00 * 0.76 * 0.88 * 0
, ROTACION. • ' 1.97 . * 2 .1 9 • 2.24 ** 5 . 00 • 0.90 0.88 * 0
* * * * * * if * * ~ * ~~ * * * ~~ * * i~ iE iE iE * * * * * 1f * * * * * * .* *
• RESULT ADOS * 2S.61 * 27.2 0 * 25 . 53 ,* 50.00 • 94.17 * 100 . 30. 51
* * ** • * ' . * * ~ • * • * • • * * * •• * * * * * * * * • * • * •• *
* SEGUN EL CR I TERIb IND 1 SE RECOMIENDA CAP ACITACION
. H .* * * * * ~ * * * * ~~ if * * 1~ * * ~~ * * if * * if * * * * ~f if if * if * *
* SEGUN EL CRI TE RIO IND 2 SE RECOMIENDA CAP ACITACION
.••
.); ·lOl
' ••• * * * * * • * * * • • •• * •• , ** * • ,
.'
* * * * * •• * ••
. • SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE F:ECCmENDA
** *SEGUN if * * ~f * * * * * * * * * * * * * *
* * i~EL. * CF():TEIUO * * * CA* PACITACION
* * ~. * * i. * *
PI~: OMEDIO SE F,ECOi'íIENDA .· :.
• •••• * * • * • *. * * • * ~ * * * .• * •• ~ •• * • * * * • * ••

..
\ '

. \
,
'.
: .. .,
'. .1.
o ~.:,.

.1 ,
-lo 1 ! ' .
. .. .,,
.'
., , . :,.",.¡
... - _ .. ~ ... . _ . : -'. - ..". .. , .. . . : I
¡
"

."
, . " ::;

•(. * * . '. * * ~ * • ** • * * • • * • . • * . ' ••• ,* • * * • • *


.. l.:
.'
.< . ~. ',' I

OTR A 2 , * • • • •
• • * * * * * * * • * •• * • .•• * * * * w. * • • • • • • • • • .•• ••
~ CAL 1 F * P¡WM
1(. 1 )(. PfW ¡i 2 PfWll 3 .X: 1 ND 1 .. ): NI) :?
(.**
l("
.¡(. 1 NI!
I *• * • * * • * * * * * • • • • * * * * * • * * • * * • • * • * • * * *
ES FUERZO FIS . 2. 32 • 2.81 • 2 . 2 1 • 5 . 00 *
ESFU E~ZO MEN.
0;83 * 1 . 05 * 0.4
1. 96* ".96 • 2.12 * 5.0 0 * 1 . 00 • 0 . 92. 0 . 3
DE STR EZA • 3.6 8*3 .83 • 3 . 64 * 5 . 00 • 0.96 • 1. 0 ' * 0 .7
RESPO NSABIL I * . 3.32 * ' 3.44 * 3 . 66 * 5 . 00 *
SEGU RIDAD • 2.88 * 2 . 95 • 2.~
0.96 * 0 . 91 * 0 . 6
• 5 . 00 • 0 . 98 • 0 . 99 ~ 0. 5
OPERACIONES *. ~ ~0 * 2.46 * 1.97 * 5.00 *
INTERCAMBIA . ' ~:~0 * 2.4' * 0 . 89 * 1.1 2 * 0. 4
EXP ERIE NCIA * 2.60 * 3 .1 0
2 . 78 • 5 . 00 • 1.' 6 • . 1. 0 1 * 0.5
. EDUC. FORMAI_ ,)1 ' . 52 II 2. , 3 ,)1* 2.2 8* 5.00 *
' . 72 ')1 .' ~¡ . 00 II
0.84 * , . ' 4 . 0.5
0.71 ·lt 0.013 ")< 0.3
ROTACIO N * ·. 1 ~96 · * 2.09 * 2 . 24 * 5 . 00 * 0 . 94 * 0. 88. 0 . 3
* * * * * * * * * * * * * * * * * if * * * * * * * * * * * * * * ~f
RESULTAD()S * 25 . 24* 27 .1 9 * 25 . 53 * * 98 . 85 * * * if
*SEGUN
* * * • * * * * • *
50 . 00 92 . 82 * .50. 4
EL CRITERIO IND
* .* * * * * * * * * * * * * * * * * * ** ** • .
, SE flECOMIENDA CA PACITAC¡ON
.* * • * * * * • * • * * * •• * * * * * * * •• * * * * * * * * •
SEGUNEL CRI TERIO IND 2 SE RECO MIENDA CAP ACITACION
* * *
• • • * * * * • * * * * * * * * * * * * * * * • * ** • • * • • *
SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA
CA PAC IT ACION
* * •
* * * * • * * * * * * ** * H * * * * * * * * * * • * * • * * * *
SEGUN EL CRITERIO PROMEDIO SE RECOMIEND A CAPACI TAC ION * * *
* ** * * * * * • * * * * • * * * * * * * * * • ~ * * * • • * • * * * *


• ",'-

.,
...
..
.' · '.'
.. : , ,
:. ' · ..
. . , .': '< t
;

1 .• ' . . .
"
'.
. 1
l '
* * * * •• * * •.• . ** • * * * i(' * .}{, '>; * * • * * * ** * * *
.~. ~.
· J!
GEN EF, AL * *.
* • .•• * • * * * • * ••• * • .• * * * • * • * •• * * * • * * *
M M CALI F • PROM 1 * PROM 2 • PR OM 3 * IND 1 * IND 2• * * *
IN
* * *EFaO
". J!* ESFU * *FIS
* *11 * ,* * * * * * * .* * * * * * ~f * * * * * * * * * * ~e
3 .1 5 . il 2 . 4 5 JI 2.21 JI ' ~5.00 .~ 1.29 .)! 1.4 3 1f 1f
·)1· 0
• ESFUERZO MEN . 2 . 84 * 2.20 * 2 .11 * 5.00
'* 'DESTREZA • 3 . 76 * .4.09 * 3.64 • 5.00 • 0.92 * 1.0
* 1.29 * 1. 34. 0
.RES PONS ABIL I . · ~ . 53 • 3.70 * 3.~6 * 5 . 00 3 * 0
**11 • 1. 22 • 1 . 24. 0
• SEGURIDAD * 4 .07 * ' 2.93 * 2.91 * 5.00 ' * 1. 39 • 1.40
• OPER ACIONES • 3.30 • 2.77 • 1. 97 ' • 5.00 * 0
3.00 • 2.24 * 2.78 * 5.00 * 1.34 * 1. 08 * 0
~ INTE RCA MB IA ' *
* 1.19 * 1.68
~ EXPERIENCIA . 3 .0 0 · • 3. 05 • 2.28 • . 5 .00
* 0
.EDU C. FORMAL * j.15 . • 1.87 • 1.72 * 5.00 * 0.98 * 1.31 . 0
* ROT ACION * 0.61 * 0 . 67 * 0
* . ~ . 46 ' * 1.62 M 2 . 24 M 5.00 M 0.90 • 0.65
** • • * * * * * ~ * * • • • • * * * * • * * * * * .0
.* RESULTA DOS .• 30.2 6* 26.9 3 * 25 . 53 * 50.00 , • * * • * • • * M*
*112 .38 *118 .52 * 60
' * * * • * • * * • * * * * * * * * * * ••• * • •
· * SEGU N EL CRIT ERIO IND 1 SE RECOMI ENDA * • • * *. • * * * * *
CAP ACITACION
* ,* * * * * * * *
· * SEGU N EL CRITERIO IND 2* * * * • M • • • • * * • * * •• * •
CAPACITACION
• * • • * •• * • * * * . * * * * * ••• * * •. * * • * • • * * * * •
· * SEGUN EL CRIT*ERIO IND ~ SE RECOMI ENDA CAPACITACION
'. * * • • • • • • * • * ••• * * * * * • * • **
* SEGUN EL CRIT ERIO PROM EDIO SE ' RECOMIENDA * * • * * * ••• ••
.• * ••• * * * * * • * • * * •• * ••• •• * * • *CAPA •••
CITACION
••• •. * •
.,

\
.' . 0"-
*** .'
,
..
,-o .
: .. .
.,
'\ . ,1

1,'
";\ .
.' . '. ; ,. •
" ,

r. .
"
r.
* *
l('
*
JI' . ~f. • • • • * .1* • • • • )( * * • ~. * ••
MAT PRIMA
* * * • * • • * * * * * * * * * • * • * • * * * * * • • • • * * •
• .)( CALIF * PfWtí l ' .)( PRO M 2 ' ;l' PI'Wtí 3 * IND 1 . · · INI) • • • •
lf '* '* l¡ • * * * * M * * * * * * • * * • 'lf lt· li' l¡ 'lf ·)f ¡¡ lf lf '* ,2)(. .~¡}(. IN -)fD
,~,
l(' ~~
,)( ESFUEraO FIS )( ~~ .. 30 2 ..
") o '") .:u:. 21 ~¡.00
1(-

,le· ESFUEfaO ¡''¡EN ~,


• .o.. . . 1.-.' .."_ l( l(. O. B:~ )( 1. 04 .j(' 0.4
L 1O 'l(" 1 . :58 ,l¡ ·lf 5.0 0 lf 0.7 0 0. ~j 2
* DESTREZA ' )( ~:L.
90 4.0 5
·lf ·l(, 0.2
.'
.)(.
~¡.0 0 , )( 0.96 1.0-/
* RESPONSABILI * 3. 1 O 3 .. 78 ·lf :> . 00 0.02
·l¡ 0 .7
* SEGURIDAD ,~ 3. 00
lf lf O .. B ~) .)(. . 0 .. 6
2. <J 1
* :>•00 .1I*
l(' .
* OPERACIONES • 1. 95 • * 1 .97
0 . 97
* 1 .00 ·lf 0 . 5
* INTERCAMBIA , • 3 . 20 . '
lf
~.
2 . 7B ' :>.00
0. 91 l¡ 0.99 * 0 .. 3
EXPERIENCIA * .
J(' lf i .. :~4 1. 1:> ·lf 0 .. 6
2.50 , * 3.09 le, 2 .. 28 l¡ ':;.00 ,l¡ 0.El l 'lI ' 1. 09 ¡(, 0.5
1.1 0 * 1.73 .)(
1 .72 ~,
~>.OO l(' 0~64 J(. 0.64 ·l¡ 0 .. 2
***
* ROTACION * 2.60 • 2. 0 6 • 2.24 1.26 )( 1.16 * '0.
* * ••• * * *. ** • . * * * * * •• * * •• * 5 •• .0 0
)(

* )( " •• * • * * •
*
* RE SULTADOS * 2 4 ; 65 • 26 . 62 * 2 5 .53 * 50.0 0 * 92.6 0 * 96.54 *49. 3
.* • * * •• * ,* ••• • * )( )( * * •• * * * )( * )( * * )( ••• ••• )( *
* SEGUN EL CRITERIO IND 1 SE RECOMIE ND A CAPACITACION
• • * • * * •• )( • • * • * * * • • * * • * '. * * * • * • * •• *,. )( ••
* SE GUN EL CRITERiOIND 2 SE RECOMIE NDA CAPACI TA CION
• ' * • • * • • • * * * * • • • • )( * * • * * * • * • * * • • • • • • )( • •
* SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE RECOMI[:N DA ADIESTRAMIENTO
* * * *EL * CRITE
** SEGUN * * RIO
* * *PROM
* ~~EDIO
* * SE* *RECO
* *MIENDA
* * * * * i~ * *CAPA
i~ * * * * * 1~ * * *
* • * • • • • • * • * * * • * • * • * • • • * * • CITACION
• • • • • • • * * )( * •
,
.
'. . o Qo
.. r·
·1 .' l :
. . . 1
I ;' ,
, .,
I
¡
1-'
.~

, ."
t· . .: '
\. ., '
..: . •
,.
~.
,
L'- ,
, 1 .: '. .... .
:::. \ " :\ . " '
. .. ,J :, i¡ --;':
? j.' ),
' . ~. ,,¡ Lt·
.. '
;;..
. 1 l· ..¡
', \ r
)::, T 1\, . ~. :
, '

¡' . . 1 I ~. i
. o}{. ~. 0* ••••••• • * K * • * • * ••• r * •.d.•• • i '. * • * •• * * ••
¡ HHf

•w • .. ! .:
pr~ODUCTO 1I ;
• * • * * • * • * * • * • • •• * • • • • • • * * • * •
• CALIF * PROM 1 • • PROM
M • •• • •
* j . PROM 3 * IN D 1 . * IN D 2 * IND
*• . ESFUE
* * *RZO
it * * * * * * * * * * * * * * *
FIS II .1 .001 ! 1 .95 1(, 2.2.1 * ..*)(. * 5.00,* * * * * 0.51
* * * *jl * 0.4~¡ * * * *0.*
• ES FUEFaO ~1EN .)(. 3.00 • 3. 46 ~, . 2 .1'2 l(.
~¡. 00 0 . 87 * 1.41 . 0. l( l(.
• DESTREZA * 4.00 • .4 . 37 • 3 . 64 • 5.00 * 0.92 * 1.1 0 * . 0.
* RESPONSABILI* 3 . 00 * 4.04 • 3.66 , 5.00
• SEGURIDAD * 1.00 * 3 . 00 * 2.91 . * 5 . 00 • 0.33 *. 0.82 • 0.74 .' * 0.
OPERACIO NES * 1.00 ' * 2 . 44 • 1. 97 ' . 5 . 00 • 0 . 34 * 0 .
• INTERC AMBIA • ~.00 · * 3 . 40 * 2.78 * 5 . 00* 0.4 1 • 0.51 * 0.
* EXPERIENCIA * 2 .00 * 3.48 *. 2 . 28* 5.00 1.1 8 • 1. 44. 0
• EDUC. FORMAL. ~.00 *3. 39 * 1.72 · . 5 . 00 • 0 . 5 7 • 0. 88. , 0 .
* ROTACI ON
• * * * *
•. RESULTAD OS
* ••.* * * • * * ••• ~ * * .• * *
• 24.0 0 • 31 .47 • 25.5 3 ' . 50 . 06 • 76.
* ·x· ". ¡( "
• *

*
0.89
• 2 . 00 • 1. 95 • 2.24 . ·.· 5.00 • 1. 03 * 0 . 89.• . 0.
• .

• * •• * ••• • *
1.74

* * ". lf, "', ¡* . JI· • )(. 11 " * ;[ ."25 • JI·• l\-94.00


:0 .

• 48.
j( • j(. . • • " . . "
* SEGllN EL CRITERIO IND 1 SE RECOMIENDA
~, O;" .~.
;< ¡( • * j(.
CAPACITACION
* *. * * * * * * * * * * ~~ 1~ * i~ * * ~f * * ' ~f * * ~f * * ~~ * * * * * * *
• SEGUN EL CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA
CAP ACITACION
*i
*" *- * * * * 1f * * ~
SEGUN EL CRITERIO *IND* *3 .*SE * RECO
* * * * * * if * .* , i~ * * if * * if * *
if * * *
MIENDA ADIESTRAMIENTO
• " • ft • * • " • " •• * " " • * ••• " • " .,• " •• " ••• • " ¡ l , . ;< •
i(" >* .l{.

• SEGUN EL CRITER IO PROMEDIO


t
.,
SE . RECOMIENDA CI'IPACIH,CION
* * * * ~ * * * * if * ~& 1~ * * * * * if * * * *. ,* if ** * * * tI * * * * * i

'. j. t .

".
¡, ¡
! ,
. ~

o
"'. -'"
,
"~.'
I
) .
'.

* * * • * .'. * ** •• * • * • • * * • * .* ,••• ** * ••• • * •


.)¡ MANTEN II'j
* * • .•.• .• * * * •• * • * • • • * * • • • • * * * • • • * *• * • • ~. ~(.

• . • CALIE • PROM 1 • PROM 2 * PR OM 3 • IND 1 • IN D 2 * nm


* * * * * * * i~ * * 1~ * * 1~ * * * * r it * * * '* * * * * 1~ *
. · ESFUERZO FIS. 2. 00 • 2.67 • 2.2 1 . ' 5.00 • 0.75 '
* * •i~ * 0 *. 4
** * 0.91
.·x·¡(·
1\. ESr-'UEf\ZO MEN * 4.0 0 .)(. ~~ .. 33 * 2 .1 2 • 5:00 • 1.20 • 1. 89. 0.8
1', DESn~E ZA ' i¡ ~> . 00 ..)(. · 4 . 33 .)(. 3.64 1(· :5.00 1( 1.1:5 ¡¡ 1. 37 .)( 1. 0
* RESPONSABI LI * ~5 . 00 x ~).00 )(. 3.66 ·K ~> . 00 ¡(. ;. 00 • 1.:57 .)(. 1. 0
.¡¡ SEl~U¡:U DAD lf 5.00 II ~>.00 .)(. 2.9 1 ¡¡ :'>.00 ')l 100 0 ')l 1. 7;~ X 1.0
* OP ERACIONES * 2 .. 00 · ~(· .. 2 .. ~·~7 • 1. <)"( ¡(. ~>.00 .~, O.7~; 1(· 1. 02 II O. 4
* IN 'fERCAMBIA • 1 .00 .)(. 2 .. 33 ·Il 2 .713 .)( ' :>.00 ' .)¡ 0.43 ¡¡ 0.36 '" 0.::
• EXPERIENCIA • 1 . 00 -)(. ~!' .. 6-' )(. 2.ie 'le :> . 00 II 0 . 27 1(. 0.4 4 ¡¡ 0 .2
• EDUC . FORMAL. 3 . 00 .)( 3.67 .)(. 1.72 ')l ~>.00 .¡¡ O ;f:l2 II 1. 74 * 0.6
* .ROU1C ION . l(. 2 .. 00 J( 2.67 * 2 .. 24 * 5 .. 00 * 0 . 75 * 0 .. EJ9 * 0 .. 4
• • * * )( • * * * • • • • • x * * * * * * i~ * * * * if * * * 1. * * * * * *
~ RE SULTADOS * 30 . 00 * 35.33 * 25 .53 * 50.00 * 84. 9 1 * 11 7.50 * 60.
* * * ~f * * if '* * * * * i~ * * 1~ * * * * * * ' * * * * * * * * i~ * * * * * i~
~ SEGUN EL CRITERIO IN D 1 SE RECOMIENDA CM' ACI T{.lCION
•• *SEGU
* • M• * * • • * * * * * * * * • •
N EL ' CRITE RI O IND 2 SE RECOMIEND A CAPACI TACID N
'.
• * * • • * • • • • • • *. * • • • * * • • * * • • • * * * • * • • * • •
• SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE RECOMI ENDA CAP ACITACION
** SEGU
* * ~tN *EL* CRITERIO
* * * ~f ~f ~f ~~ * * t~ * * * * * * * 'f *
PROM EDI O SE RECOMIENDA
* * * * * ~t·* * i~ * * *
CAPACIT ACION
* * * t~ * * * * * ~~ * ~~ * * * * * * * * * * * * 1~ * ~~ ~f * * * * * * * * i~

1 ,
.'
,.
· . . ~ .,
;t

.' ,,
,.
_ _o

, .- -: ' '. ' ".


'( ;; ~
~"

"",¡, ,',
,
i··,
;. " ~ I
! .,'

.,, .
.
.,
.

.. •.
¡,.
" .
" ;. l'
"
! "
.. :
, ,
.\:".
,
j' ", ¡',
.. \, '. ,
'"
1
EMPRESAS MEDIANAS
, '.
, .'. 1, , , .,,
,, , . j ,i .-
!
'.:
.-
J ,,
"
;
. ,
:. I
I i
" " ", ,
'1
",
{. '" ,¡ .
",.,-,' ...., ...
"
,

o .'
" . '

.'
.. .',
,,
:~
( ) ..•. " 'o '

..... '.
.': '

.., .
J. '
.' "
.' .
i ';. >.
.;
- ~ .- . ', ' J:, ,,
..
¡ ~
, ,
, , " . ....,' ~¡... , ," ..
,- ~. : ",',:,'., ,~, .~

..... .. ~ . í .,' .~' "


",. ' .... ¡.
t." . 1
. ',
l'
j.- ,
~I ..
.': .' ~-'
:.
. "

,.
."-! ...
: :·,1
."
" :; ., .
','

':. ,. .
. ". , ': ';.'-;
" " '¡ ':",. ~. \ .' ', '
\.' ..'
". "

"
"
'"

,o'

"" -!

-'

.)! O)! -)t

lt * j *
~ 22
)f j
•i 3
-)f 1 . 02
j(- i . 02
lf O. 9~)
*- 1 · ~~O
71:-
lf 1 • '-1_)
'J(- 0. 92
J{.

o)!
i 0-~1
i • 15
·
¡(-
-)t
* . 1<66 *
1(-108

•• * * • * • * ')( *- * ')( ')( ** * * * * * ')( * * ')( 1< * * * * * * * * * • * *


* SEGUN EL CRITERIO PROMEDIO SE RECOMIENDA CA PACITACION -
• • * * * • * * * * * * * * * ')( * * * • * * * * * * * * * * * * * * * * *
...

' ..
' '", .
. '. . . .
)

', ' ,
~. 1
,.
.
R
)(
* • * * •• * * M • * * .• * )( • )( ME* CMHCAM M M * * • * * * * •• * ' . * •.• *

~ * * * * * * .' * * *CALI ~~ * * ~~ * * * * * ~~ *' * * * * * .* * * * .* * * *


* * F* ** PROM 1 * PROM 2 * PROM 3 * IND 1 * IND 2 * IND
)( • )( )( * * * M * M M * M M'. * *,~ * M * * * •.M M • • M. • • • * M M ~.
)\ 1',* I
* ESFUERZO FI S ..
• ESFUERZO MEN *
J(. 2 .. 27
2.00
2 .. 49
'¡ .. 98
l(. 2423
2 .. 20
l(.

,f
5.00
~). 00 ,1
0.91
1 .01 ,(.
1.021(· 0.4
0 '. 91 ;(. 0.4* •
)( DE STF:EU, ,~. 3 ~}4 lo 3 .. 6<') :5 .. 3B ~¡ . 00 J(. -0 . 96 ¡(. 1 .0~) '11 '. 0.7
N RESPONSABILI * 3.61 2 .. 98 3 . 71 ~;.. 00 ,f 1 .21 ¡f 0.97," 0.7
)( 3EGUF:IDi'lD * . 2 .. 70 2 .. ~> 5 2.75 S .. 00 )( _ 1 .09 ' 1 . 01 M 0.5 *
If OPEr(ACWNES 2 .. 55 .l(- 2 .. 07 ".).!. 3. O~; :¡ . 00 ¡f 1 . 23 if 0 . 84 0 .. 5 *
}(. 1 NTEF~C f;~íI~ 1 PI 3.07 3 .. 2(; ·2 .. ~3 ~-). 00 )l. ' 0.93 l(. 1 .26 l(. 0.¿
1(·EXPEF;IENCIA 2 .. ;:59 3 .. 14 :í • 00 ,f "1.1 2 ,)f 0 .. 93·~ O .. 5
)( EDL!C . FO¡;:Mr-,L * ' 2 .. 38 1 .. 96 2 .. 37 5 . 00 J(. . 1.• 21 1.0 0 .)(. O.4 •
~. r,OHiCION ,f 1 . 94 2 .. 2~) .jf "')
,,'- . .:_.:-
.... )')
;;.00 ,f 0. fl6 ¡f 0.B8. 0.:5
* * * * * * * ~f *** * * * * * *
~. * . * 1* *
~~. * * * *. * * if 1~ *-H - M 1f "* *
* RESULTADOS M ~7 . 05. 25.87
• 27. 41 .• 50.00 * 1 04.56 ' * 98.47 )( 54.1
MM )( )( )( )( • • )( '" * * * * • * • * * * * • * * * * • • • • * M '" * '. • •
• SEGUN EL CRITERIO IND SE RECOMIENDA CAPACITACION
* * * • * l',
¡ (o ~. l(. ,y, ,"1(• • ,K·
'" * * lf " • * " M
,~. l(. • .:; M " ·)f .• ,)f .,, ' l(' '• .)( ,)1

l'SEGUN EL CRITERIO IND2 SE RECOMIENDA ' ,. . CAPACI 'rACION


h * * • • • " • • • • • '" • • '" * * • M * M • * M * * • • * • • • )( • • •
• SEGUN ·E ~
CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA CAPACIT ACION
*• SEGUN
* * * .*EL *CRITERIO
* 4. ' * * *PR *OMEDIO
· 1~ * * * * * * if * *
* * * * * CAPACITACION
SE RECOMIENDA
* 1. * * * * * H" *. *
* * )( * * • )( • * •• )( * •• '" " • * • • • • • • • * M • )( M ' • • * • * •
' ..

",
. '
',;

... ; ..
• , . .,
'1 "
;',
1," ,..

" . ,
: ".
, , )

' . .;: . j

•,
", •
,. ~

- - , - ,.-.- -" , '


,
,

·..
--

.( .. " • * * ••••• * •• * •• , • * •••• •• ' * * • * * • * * • * •••


-)(
(
, AUTOR EGULADA
-)(
•••• * '. ' . -,. * * * * * * * * * * * *PfW* t1 * ~~ * l( * IND
* * 1 * *l( *It~D* *2 * *WD~f 1f
•• )( • • )( • • •' )(- *C(>¡LIF- )( PROM 1 • PR OM 2 •

_)(0
¡ (- )( ~(o ,)f -)1,
• -)( -)l ¡(- ) (- -x- l( -)f -x- x -)f j¡ ¡, -)f
0 ."
¡(o -)( • l( 0X- -)( )f

)( ESFUERZO FIS )(
• ESF UERZO MEN •
2. 6B
2.7 :';
.j(o
.}(o o
2.97
2.43
l(- -
¡j-
2.23
2,,20
lt°
l('
5 . 00
~}. 00
•x 90
1 13 .
)(

)f
1. 20 ¡(, 0.5
(:).5

• DESTf<EUl -)(- 2.4é> ~o 3 .. ~} 7 ~. ~L ~~ B ,


.)(. ~>. 0~) .- 0 . 6'i' ¡f 0.7 3 ¡( 0.4
• RESPONSABILI * 4 .. 37 -)¡ t~ .. 28 l(- 3.71 ll- ~¡ . 00 ,)(
1 0') ;l- L 18 '!t 0 .. B
l(o 2 . oB4 o o.j(. 3 . 40 0)1:- 2 . 75 ~(. ~) . \:JO ¡f 0. ~¡ 3 -)( i . 0:3 _)(0

l (- 1 .40 lf I . 24 -)( 0.7



-)(
0. 70
0 .. 78
.0

-)(
0 . 7'3
0 . 64
.l(o •

-)(
0.
0.

,
-x-
-)(
0.'70
I . 49
.-
-)(-
0.74
I • :50
l(
-)(
o.
0.7
¡( -)1,
• -)( ,)1,

• SEGUN

-x
l( lf

_.-x' SEGUN
_'"
,)( -Xo

o'' ,
- ,

.
"

, .
- --
, .
. ::

,-
, ,- ,-
\ *
-)(
* * • *
* - * * * * •• _* ** • * * .* * • * * *~.; ••
'\OHW
* • • * • * * * * * * ** )( )( * )( * * 1* * )( )( * )( • * • • * *
* •• * • * * •••
Ji
\
X-
• * CALIF • PROM 1 * PROM 2 )( PR OM 3 • IND j * IND 2 • IN!)
* * * * •• )( • * )( * * )( * * • * )( •• • * • -. * * * * • )( * • * * * .) ~ , ~(.

* ESF UERZO FIS * 1 . 75 * 2.15 * 2.23 _* ~.00 _. 0 . 82 • 0.79 * - 0.3


* ESFUERZO MEN * 1.00 * 1 . 31 * 2.20 -* 9 . 00 -_ M 0.77 • 0.46 * 0.2
JI DESTr((,:U, • 4.00 JI- 4 . 34 JI- 3.:~B -)1- ~)'.OO JI 0 . 92 1:- 1.18 * - 0.B
)( RESPO NSAB ILI * - 4 : 25 * 3 . 33 • 3.71 - )( 5.00 • 1. 28 M 1.15 * 0.
* SEGURI DAD * 2.75 • 2 . 47 )( 2 . 75 • 5.00 * 1.11 • 1. 00)( 0.
* OPER ACIONE S * 3.25 * 4.66 • 3.05 *5.00 M - 0.70 • 1.07)( 0 .
• INT ERCAMBI A * 2.25 • 1. 47 -* 2.43 * 5 . 00 * 1. 53 * 0.92 * 0.
-. EXP ERIENCIA )( 3.25 * 3 . 46 - * 3 .14 )( 5 . ~0 * 0.94 * 1.04 * 0 .
JI E!HJC . FO F
:¡1AL i f 1.:~~¡ -)(- -1.24 -)f 2 . 37 -)1 5.00 - -)( 1.01 if 0 . 5:~- -)( 0.
l~ HDTACI ON )( 2.50 JI- 1 . 76 • 2.2t~, -~-~) . 00 1(, 1. 42 _ !( 1 .13. 0.
* * * * )( • * ~ * • * * * ** * * )( • * * * * * * * * • * * * * * • * * )(
* RESULTADOS • 26.25 * 26 . 17 • 27 . 4 7 * 50 . 00 * 100 . 29 * 95 . 56 *,52 .
* * * * * * * * * * * * * * if * * * * * ~~ * i~ i~ *
i~ if ~. * * it * * * *'* i~
: ,SEGUN EL CRITERIO IND 1 SE RECOMIEN DA - CAPACITACION
~~ 3{. ~(- .)~
)( • • )( * * * )( • * * * )( * )( )( * * )( )( * • * • * * • )( * • * * *
* -IB(-
Ji SEGUN EL CRITERIO HlD 2 SE [(EC01-11 ENDA CAPAC 1 T?IC 1 ON
* * it i f * * * * * * .)C. j(- J( -)( -)( ji -~, 1(- .)(. )( ji -)f ~f ;¡- -)( Ji ~- li - -)( i (· li ~~ 1(- 11- -)( l(-
,
J
)( SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE: RECOMIE NDA CtlPACI TACr ON :
* * )( )( )( * * )( •• -)( )( * )( )( )( )( • * * * * * _M • * )( )( -)( )( )( )( * * -)( -
* *
• SEGUN EL CRITERIO PROM EDIO SE RECOMIENDA CAPACITACION
* * • * )( • * )( * * )( )( • )( )( )( )( )( * )( )( * * * * * * • )( * * Xli * )( )( *
-, -
" -- '
-,

,- -

<
"
,,
,' ,

",:
--_ ._-_ ..
,

,)" .
" ,
':
L
, , I . ': ' ,"
e
;!', . i, l'
~ * • * . -. * * •• * .* * * • * • * * * ** •• * • * * * * * • * . ' *
1(,

"
HUMANf-l •
~,*,)(

• • • • • M * • * . ' •• * .* * • * * ••
N , ~ CALIF
* * * • • * • • M,
* PROM 1 * PROM 2 * PROM 3 * IND 1 . * * •• * * * IN D 2 • IN D,
*~ ~ * * * * * * * * 1~ .* * * * * * * * if * *. * * * * * * * *
* if * * 1f
ESFUERZO FIS ~ 2.20 * 3 . 07 ~,2 .2 3 * 5.00
* 0.72 • 0.9 9* * *
• ESFU ERZO ' MEN * 2. ¿0 * 2.20 • 2 . 2 0 * 5 . 0 0 0.4
• 4 . 20 ,* 4 . 07 • 3.38 * 5 . 00 • 1. 03 ** 1.1 8 .
• DES TREZA * , ~.1 8 0.5
2 . 20 * 2.0 7 * 3.71 * 5 . 00 * 1. 06 * 0 . 59 *
~ RESPONSABILI * 1.24 0.8
,¡ SEGU rnD(.i D' ¡(, 1 . 00 ,)( , 1. 67' 'lé 2 .7 5 * ~>.OO 0 . 60 ' -)¡ 0 . 36
* 0.4
• OPERACIONES * , 3.00 , * 2 . 00 * 3.05 * 5.00
¡¡ -)! 0.2
• I NTERCAM BIA * , 2.20 ' * 3;40 * 2.43 • 5. 00 * " 1.50 *0. 98. 0.6
• EXPERIENCIA • , 3.00 * 2 . 33 * 3 .11 * 5.00 * 0.6 5 * 0.90 * 0. 4
* ED UC . FOR MA L * o 1.40 , * 1 .1 3 * ,2 . 31 • 5.00 *• '11.. 2294 ' ** 00.96 . 59
*
*
0.6
f ROTACION • , 3.40 • 3 .1 3 • 2.22 * 5 . 00 • 0.2
1. 09 • 1. 53 * ,0.6
•** * * • • * • * • • • • • * * • * * • * * * * • * * * * • • • * *
" RESULT ADOS * 25 . 20 * 25;0 7 * 27 .47 ' * 50 .00 . 100 . 53 . , 91.74 • *
1* * * * * , * * * * * • • ' . * • • * * * • * * * • * 50 . 4
* SEGU N EL ' CRIT ERIO IND 1 SE RECOM IENDA • • • • • * •• * * * *
CAP ACITACIO N
•, * * * * * * * * * • * * * * * * * •• * * •• * • * * •• * * • * •
SEGU N EL CRITERIO IN D 2 SE RECOMIENDA * *'
CAPACITACION
t * * * * • * * * * * * * • *
e SEGU N EL CRITERIO IND 3 SE RECO * * * * * * * * • * •• * * * * • * * * •••
MIENDA CAP ACITACION
* * *E( • CRITE
*• '.SEGUN * • *RI *O *PROM * *EDIO
* * SE* * * * * * * * * * * • * • * * * * * * * *
RECOMIEND A CAPACITACION
• * .'. * * • * * * * * * * * • * • * * * * * • * * * * * •
. ,
• • * • ** *

. 0'-
.,
'. o" • • '


¡ ,
" , ....

.,
' .
..... .
'. '
.' · .
.~

,
\, . , '" , .
* * •• .•.•••• ~ •• ~ • * * • * * • • • • • • • * * * * • • • * • * •
.
,)( HIDRAULICA
• • • • * • * ••• * * • * •• * * ••• * •. * •• * * * •• * •• * • *
* ',. • CALIF • PROM 1 • PROM 2 * PROM 3 * IND 1 * IND 2,x, * INO
~. .){. ·x ir: * .)(. ~.
' * * * * * * * * '* * * * * * * * *
** 1~ 3.18
Ji, ~,. 1(, ~(. .)(. * ,x, .)t ,,. j(.

* ESFUERZO FIS :!.20 * 2.23


·)f.• 5.00 • 0 . 69 * 0 . 99 *. 0.4
•. ¡:"
_'-' f'IIQ"ZCl
,- L.,\ .. . MEN l(. 1 • BO * 1.74 * 2.20 * 5,00 * 1. 03 * 0.·82 J(

~:. D[STr~EZ{, ;,. 4.11 ;~ ~,


3 . 30 .~. :>.00
. 3 . 00 * 0'. 73 .* 0.B'7 .)( 0.6
* 1~:[SPONSADll.I • 4.24 * 3.71 * 5.00
• 3.40 * 0.80 * 0.92 * 0.6
.)( SEGUI:n DAD 2 . ~!0 •
l(·3 .if:l Ji 2.7:>,. ~).00 * 0 . 69 • 0.B0 ¡(. 0.4
* OPERACIONES • 2.60 ' * 1.75 * 3 . 05 * 5 . 00 * 1. 48 • 0 . 85 * 0.
• I NTERCAMBIA * 3.40 * 4.47 * 2.43 * . 5 . 00 * *
.0 .7 6 1.40 * · 0.6
• EXPERIENCIA • 2 . 20 * 2.29 • 3 . ' • • 5 . 00 • 0 . 96 • 0 .70 . 0.4
• EDUC . .FORMAL * 3.00 * .1.89 * 2 . 37 * 5.00 * *
1. 59 ' ~26. 0.
* ROTAC ION • . 2.60 * 2 . 64 • 2.22 • ,. 5 . 00 * *
0 . 98 1.17. 0.
• * ** * • * • * * * • * * * • • • • • • * * *. • • * • • • • • ., . • *
, RESULTADOS • 26 . 40 • 29.49 • 27.47 * 50.00 * 89 . 53 • 96 .11 • 52.
R •* •••• * •• * * • * ••• * *
x .•• * • * • *l' • * • • • * • * *
• SEGUN EL CRITERI~IND 1 SE RECOMIENDA CAP ACITACION
• • * * • * * • * ~ * * * * * * * •• * * * • * • * •• * * •• * • • * *
* SEGUN El. CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA CAPAC ITACION
•. • * • . * • . * • * x • * * •• * •••• * • *• * * • * •••••• • * •
~ SEGUN El. CRITERIO IND 3 SE RE COMIENDA CAPACITACION
*• • • * • • • • • • * • • • * • • • • * • • • * • * * • * *• • • • * *
• SEGUN EL CRITERIO PROM EDI O SE RECOMIENDA CAP ACITACION
• • • * • • *• • •X • • • * * • * * * • • • * • * • * * * • * • * • • •
, ,

..

t. 1"

- -- ,' - --

' .. •
,.
J -'- .. -: . --~ . . ... .. . . - -" - ".-
.
. ~- ,', _
.
....
. , . ,.

* * * • y *u . * • * * * y y * * • * * * * ~ * * * * * * • u
ri )( •
)( * *
* * * )( * * )( * • • . • * * * * * • VAPOF * *
(
• * )( * • )( * *)( • * • y )(
~ CALIF * PROM 1 * PROM 2 * PR OM 3 * IND 1 * • )(* *
IND 2 * IND
* * * * y • * * y * • • .)(. l(' .)(. . .}(- ~~ .)¡ le· ')i . * )( * • ~(
·)i )( .¡(. )(
3
ESFUERZO FIS • . 2.4 5 * I .9 3 . * * * * * ~.~~*

ESFUERZO MEN * 2.4 5 * 1 .. 48 i[ 2 .. 20 li•• ~¡. 00 ')i 11 .... ó5


"l
"',,, ".:.v
"l
5.00 ~;:
27
*')i 11 ...10 .Y 0.4 ?
)(

DESTF:EZr., . i 2 )( 0.49
¡i 4 . 63 ·x· . 4 .. 21 •• 3.38 )( 5 .00 •• 1 . 1O . L37 lf .~

RESP ONSABILI • 4.09 * 4.36 J[ 3. 7 1 ¡i ~¡ . 00 ·lf 0.94 K 0 .. 93


SEGUR IDAD * 2.09 • 3 .. 2~> 2 .. 75 li 5.00 * O.M l(. 0.76 i('
1 .1 0
~(.
• 0 .. 82
O • 42
OPERA CIONES *'. 2 . ~5 * 2 .. 70 Ji 3.05 li ~¡ . 00 ·lf 0
I~TERCAMBIA* · 4.00
. 91 ¡f 0.80 .ji 0.49
* .2 .0 0 .}l;. 2 .. 43 l(· ~) . 00 .* 2 . 00 * 1 • M ¡i 0.80
EXPErn:n¡CIA )(. 2.63 * 2.76 .• "3.14r. Ji ~¡ . 00
EDUC. FOF\i1AL ')i 2 .. 27 1(, 2~42 ¡i 2.37 0)(. 5 . 00 * 0.95 . K 0 .84 * 0.5
F\OT ACION • 0.94 K 0.96 . 0.45
.•. 1 .9 0 * .1 .. :.>..:. l(. * ~')

* * i~ ·'
* . * * * * ~~ * * ~~ * * i~ * *. * * * ¡i * •)1; le· * 1.25 * 0 . 86 y
5.00 0.38
l
. RESULTADOS )( 28.9 6* 26.6 4 • 27 . 47 ¡(o 50 *. 00 . *108 * y * * • * * • * )( * )(
* * * * )( * • * * * * * * * * * )( y' * )( * )( * K * * • .70 *105 .43 y
• ~ * * * * )(
57.92
* * )(
SEGUN EL CRITERIO I ND 1 SE RECOMIENDA
CAPACITACION
* * • )( * y * * KY · . * * * * * * • * R * • * •• * * • * * * * •• * * •
SEGUN EL CRITERIO IN D' 2 SE RECO MIENDA CAPACITACION
* * & • * • * * ** • • • * • * • * • * •• * y • •
' SEGUN EL CRITE RI O IND 3 SE RECOMIENDA * •• * •• * • * y •
CAPACITACION
*SEGUN
* * *EL * ft "* * * * * * * * 1~ * * 1~ * * * * * * * * * * * * * * * *
CRITERIO PROM(DIO SE RECOMIENDA .* it *
* * • * * y * * * • • • * • * • ft * • * • * • * • •·CAPA CITACION
* * * * • * * • * • •

· .

·
~ . " l'


-,
i
' ," ..
., . ~""- , ,

" ~
¡ -

- , '\ - . .;
., •
. \;
.I
:-
~.
- -

• * •• * !l- • • • • • -)( • • -)( -)( *M • ,.


1,

* ~ • -)( ••• ••• • 1(- lf -


G(.¡S
* * * * * * * * i(' * * * * * 1~ * * * * * 1f * ~ ~f ** * IND * * * * * if * *' * *
• CALIF -)( PROM 1 -)( PROM 2 • PR~M 3 i
1(-
* IND- 2 * lND 3
!(-
-)j,
* .
• )~ -)(
l:- II .
,~-
. ~(. - l( -)( ~¡. -)( -}{- -); -)(- ){. .)~ ~{ .)~ .:n:. )(- !f )f 1(- ·H· -l t
1~ ,* * 1f * .* * *
0.86 * * 0.90 . 0. 4
E~>FU EF\ZO FIS -x- 2.00 2.33 ' 2 .. 23 -Y.- -)i ~>
ES FUcr\ZO MEN -)f 3 . 00 2.~B
* 2.20 .)1; .)~ .}(. ~'¡
• 00
• 00
!l
-)(- - 1 .29 _* 1.37 -)(-
DES mEZA 0 .60
2.00 :~ .. 33
.)(.

m-:SF'ONSAB 1L1 l(- :¡ . 00 * 4 .. 67 * 3.71


3.3B
.)(. ~(,
~(.

.):, ,
~;.
:i . 00
00
*
II
0.60
1 ;07

![
0. :;'1 .)(.
.. r.-
1 • -~:> ~

"t·
0.40
1 .. 0 0
SEGUrU DAD l(- 5.00 -)( :5.67 ~~ 2.75 :>.00
1('
- II-¡[ 1 . 36 i .82 !(- 1 .00
or= EI~(\pONES -)l 4 . 00 II 3.67 -)f 3.0:j .)~
:>.00 * 1 .31 i .09 O .. DI i(· -)(
IN TERCAt1t<It, ti ~L00 :.'1(.• :,,67 - -lt' .') I!. 7- .)(.
:> • (lO
..... .. . , .. :o ~(.
1 .23 l{ O. ¿.o
0.B2
EXPErnENCIA II :; • 00 -)[ 11 -Z-"
..'- .. ..:> ,)
* -, . 1 4
-,: .)(.
~'i. 00 II * _" .. - 1 .00
"'H .. 14
')
-)( ~}9 -~
EDUC. FOF,t1f¡L 5.0(l .y: ::~.{'7
ROTt¡ CION *!i 1 . 00 _ ·}t 2 .. b7 -lé
-)( ~!.
2 . . 22
.. 37 -)(-
II
:i.00
~) lo 00
-)(
* .0.4:;
... 1 1 !l_ 1 • (l(
1 ..8B ')

-)f O. :38 -)(


, !<- -)1;

RESUL*TM)OS
•!l 3:;.0 0 * 31 .. 33 -. 27*
l( -)1; l(- -)(- -~: -)l -)l .)(- -)(- .}(. II ~(. !<-
* W -)(- -)l _ !l !l II * 0.20
. 47 .l(- 1(' -)( ~5() .00 II i i 1 .70
* * *.41* -*¡.; 70.
* l[127
l(-
* *00
-.-);
* * EL
*SEGUN * * * * * * * * * it * * * * ~. * * * * * * * * ~~ * * ~~ * * ~~ *" * ~~
CRITERIO IND 1 SE RECOMIENDA CAPACITACION
• *• * * * • * • • • • * • • * * • • * * * • * • * * • * * * * * • • -)(- -•
SEGUN EL CRITERIO IN D 2 SE RECOMIENDA CAPAC IT ACION
* * •• * * • * * * * * * • * • N -)( *_.
SEGUN EL CRITERIO * * * * -)(- * * • * * * * • -)(- * •
IND 3 SE RECOMIEND A CAPACITACION
~. ~(. .~(. *" ~. ~f- ·x· "* ~~ -:1{. ?~ .)~ .¡r: ~(. .)(. :r.. ~:. ~t .}I: .)(. .)(. -)~ ~(. ~f -)(. ~(- ~(. .)( * ~(. 1( ~(. ~(. .)(. .)(. .)0;-
SEGU N EL CRITERIO PROM EDIO SE RECOMIENDA CAPACITACION
* * * * * ~f * * ~~ * * * ~ . * ~~ * * * * i~ ~~ . * * * * * * * *
~~ ~i ~t ·.,f * * * *


) -, -
.
, .. . . ~I .
,. ,

. ( r .:
" '
'.
,
, .
.,,- : ,;

:....
l'
'" - ... _._ . - .._..... _o. , o" _ ;' ,', ....
, '
-,l'
", . . ~::.: \ '"
.' ". . ,;.
'\ 1,
¡ ~'
" '
.;' ,
, , .~ ..
• ~ . '•• * _ ••• * • • * • * * * * * *'. , * * M .. . . ' • • * • • * *
~(.
1( 1( 1(
ELECTf.~ICA i:
¡i * • * .• ¡(. ·X· · )(· Ji .•. JI .)f ·x· ¡l· Ji ·X·
1(, l(.
R· • • •
.)f
·X' ·K ¡i ·lé . ·X·
.)f ')i j(. .)(. ,,)( 1(. .)(. , .l(o. .y'.
• . . • CALIF PROM 1 * PROM 2 * PROM 3 • IND 1 • I ~D 2 * I ND
1(
• l( •* * * * • • • )( * • )( )( * )( )( • * )(

* * )( •
, [srUE RZO FIS . 2.34 * 2.44 )( 2.23 )( • 5 )(. 00• • • • • 1( • • •

, ~~FUER ZO
• 0 .9 6 * 1 . 05. 0. 4
MEN * 2 . ~7 * 2.21 * 2.20 • 5 . 00 • 1 . 07 •
!I I)I:STFiE ZA ¡I , 3 . 00
1 .08 . 0.4
¡l· 3.74 JI.. 3 . 38 .)(. :>. 00 ·)f0. D0 .)(. 0 . 89·~ 0.6
~ kCSPO NSAB I LI * , 4 . 17 * 3.78 * 3:7 1 • . · 5 . 00 * 1 . 10 • 1.1 3 . 0.8
• ~~GURIDAD* 2 . 84 . * 2 . 93 * 2 . 75 * 5. 00- . 0 . 97 •
~. (:I··U((.lCIO NES 3 . 33 ¡i 1. 03. 0.5
)l. 2.:;2 1( :LO:; ¡i :i . 00 1(. 1. 32 1(. 1.0'? ·)1 0. 6
'IN 1'C RCA MB IA .2.2 5 • 2.38 • 2 . 43 • 5 . 00 * 0 . 94 ' .
I eX PERIE NCIA * 2 . 43 * 0 . 92 1( 0:4
3 . 01 1( 3 .14 • ~ . 0 0 1( 0.8 1 • 0 .77 . 0.4
• [PUC o FORMAL • . 1 . 87 • 1 . 99 , .• 2 . 37 * 5 . 00 . , 0 . 94 •
lill lAC l ON • . 2 . 65 J( 0 . 791( 0.3
y
2.19 .~, 2.22 ·X'.:L 00 )l. 1. 2 1 ¡i 1. 20 ¡iO . ~)
• • K 1( * • 1( '* • * * • )( • *
*
* 27 .2 5 * 27 . 20 * 27* . •4 7 )( *• 50 . ~0 . ** * •• *K* 1( 1( 1( ••• 1(
I ReS UL TADOS 1( •
100 . 20 • 99 . 20 • 54 . 5
~ ••• • .• * * * • * K • * * * * * * * • **
~ , SL~UN EL CRIT ERIO IND 1 SE RECOM IENDA * * * * • * * * * * * * K*
CAPACI TACION
, ~ ~ * * * * * * * * * * * * * * * * * * •
~ , $ C~ U N EL CRI TERI O IND 2 SE RECOMIEND
A
* K• * * • * K• * • • • • •
CAP ACIT ACION
~ ~. * * • * • * K • K K * * .* * *
~. ~. * * * • * *.' * • • * • • • • * * • * • •
~ . ~TG U N El CRIT ERIO I ND 3 SE REC OM I ENDA
CAPAC 1 Troe: 1 O¡'¡
~.~ ~ * ~ * * * * * * * * * * i~ * * * * * *
t ~ t~UN EL CR i TERIO PROM ifED *IO * SE REC OMIENDA * * CAPA
i~ * * * * * * * * i~
CI TACI ON
, « • * * * * * * * * * . * * • * * K* * * * K• ** * * • • *• • * * •
(

,.. , , l •.

"•
, .• ,J
.'
". 1
: ., ..
.,' , . .
,
,
,

,~ ..

( .. ,
lo _ ' . • _ . .i ., .
. ", ' .\ .
'\ .. .
\.
l·,

,, .
.. 1" '.'

f * ~~ ~~ ~~ ~
* * * 4. * * i. * * 1. * * * * * ~~ . * . * , I

1t * * * * * .* * ~
OTHA 2 1~ * ~ ~f
* .* * * * * * * * * * iE * *
* CALIF * PR OM * 1***PRO * * i~ ~E * ~ 1t * * * * * if * *' i~ * *
M 2 * PRbM 3 * I ND 1 • IND if
2 * IN D
* * * • * * • • * * 1(-
ES FUER ZO *FIS
~. .]l:. .)(.
* 3.0 0 ' .)(. '2 .. B1
ESFUERZO MEN * 1. 80
'Y:
11·
1( 1f
5 . 00 ·)f 1 .
11·
07
• .)f'
1( ·X' l('
f
.)~
. * .)( )( -)(. .)(
·)1
1 .96 ~;.
lf .. 3~> O .. ¿' .)(
DESTREZA • 3 . 50 ~5 . 00 ,)1
0.9 2 1( 0 . 02
:) . 00 * O. <11
B3 . 1(- :~ .. O .)(
~ ?,
() ....
.)( .)(
·)f 1 . 04 x
. ~L00
- )(.
:.'
0'. S' O * . 0 .. B4 '
:') . 00 * 0 . <1:;
')Í'
le· .)(.
lf
.)(.
1 .. 02 i~
:5. 00 x· . 1 .. 2 b i': 1 .. 02 ·K
l( :i . 00 lf 0 . 94 ·)f 0 . <n ~,
·x· :>.0 0 lI· 1 .. 0~5 ·x· 1 , : 02 ~(.
·)f :i . 00 ·)f 1 17 . ·)f
.
1 O"-'
.
,~

ll' :5. 00 lI· 1 10 ·K 1 .04 .)(

• ,.
,,


,
,
~
. , ,
; ' ...
..
-
,
( ,
..
t
,
,
( 1. .' . ,.
I
, '

,! .. , ! ... -

,
" ,'
.. '.'
,
,
* * J(. .)" 1(. J(. .)( • ** * • • • • , • •
" '

~ •
'0 • . ¡;(~NEHA I~
.ltl< rli ~ ~ : ~ ~ ~ tt 1~ ~ * * * * *
. •.. CALI
"',,' .. ,,, F
* * ~~ * * "* * * * l~ i~ * * * * * * * *
~ ~ROM 1 • pROM 2 *• PR
ji
OM 3 * IND 1
" , , , ,., -. , * * • * .

lt -x .* ·x lf
'IND 2 • IN D
• • • ••
:i.00 * ~f 0.98 lf ~ ,98 Ji 0.4
1I- lE .~ -x'
, ~~FY~R~9 FIS * ~,A0 • g,45 Jf
.li p;r:\;1¡::F¡~O 11q-l ,. 1. 96 ' l' 2.20 ~, ' ~~ .. r!.0' ~, 5.00 J(. 0
. 89 l(. Q.,O'l 1(- 0 .
, p~STRElA , § , 92 . * ~ ; b9 lf . 3 . :~8 :i . 00 l f 0.96 lf j ,1 6 .* 0.7
, R~~rºN~AB~~I, ~,3 7 • . ' ª,70 . )( . 5 . 00 l(. 0,91 )( • Q. ,91 lt· 0 .
'S~~VR~~AD
I ºPERA~ IONE~
' . ? , 33
* 2.70
*
*
g,93
2 . 77 .•
• g , 75
* 5.00
* 0 . 7<1 • 9,85 lf · 0.
~,Q5 ir ~i. 00 ~f 0 . 98 . • Q.;88 0.5
• ¡NTERCAMBIA . lf * .2 .24 lf
tkPE~tt~ttA - . ~;r~ . ' ~:b5
2.62 • 2.4~
• . 3: 14

·)f
~> . 00
:i • 00
• 1.17 •
0:93 •
1. 08.
é:91 • · 0.5
0.
J ~but, · ~p~0A~ * 1 .. 96 · * 1 . 87 • ?,37 1(.
~> . 00
~f
J(.
1 ,05 •
tt¡;;OH1~:~pN ' r;;~li
0 , 83' 0.3
' lf 1,62 *
, , •• , * " , * ~ * * , • 2 . 22 5.00
Jf ir if 1 , 11 • Q, B2')( 0.3
* •
, R~§YbTARº~ - ,?~,9g '?é, 93 * g7.4 1( • , 1( 1( • • * * * lf * 1( • lf )( * • * *
• 96, g 6 ' 9~.36
, , ~ , , , * * , ., * • , * * * ~ ~7 * 1( 1(
• 50 . 00
* * • * * * * 1( * , * *
Ji
• lf •
51 .8
, ~~~~~ ~b ºR~T~RIº IND , ~~ RgCQMI~NDn
'lf
CAP AC ITAEIQN
I , t * * * 1( •
, ~~G~N ~~ ~RIT~RIQIND 2 ~~ R~~o
~ , ~ **, , , ** * * * • • lf * * • lf * * )( , * • • • •
Mlg~pn CAPACITAeI~N
¡¡ J.t , *
I

~ ~ * * ~ * ~~ * • * •
, ~ E:.\;vtl ~~: (.f(n~r: I() i~IND* ~* , ~~
l}:. 1,1 ~'. 1,(: '),(-. .~.

REC()M~~NDA
• * * * * * * ~ * * • • *
l)' 1,(' -~ I * , , lf * * •
CAPACITnC!QN
* 1( * * • • • 1( * • • ~ * • • * * • • * • )( •
l}: '! 's(;PN ~I.~ ~:f(rrt:F;,~ \} F'RDl1~l?! q ,~g r,~~q} II¡I ENI;'A
lf • •
11' l,(' .~ l)' , " , , ' o, , , , , * , " , M' .• .y, 1(-
C (\PAC
* J(. .)(. .)(JTA.P
• , -),\
QI~
j(' -~ l
, t M lf
,
\ .


.
,

**_ * * * * * •• * * * * * * • * * * * * • * * * * . * • M • * M • • *
ll·
~ . 11AT PRIl1A * •
* * .• * * * •• * • * ••• •• * * • * * • * *
i \ * CALJF * PROM 1 • PROM 2 * PROM 3 * IND
• * * M • *M M * • * ••
1 * IND 2 • IND
~ * * * * * * i~ * * 4~ * * * * * * * * * * * t* *
* ESFUERZO FIS . 2.47 * 2.82 * 2.23 * 5.0 0~ *** 0.88 * * * * * * * tf * *
* 1.11 * 0.4
* ESFUER ZO MEN * 1.92 ' * 1.58 * 2.20 * 5 . 00
* DESTRE ZA • 1.2 2 *
* 3.76 * 4.05 * 3 . 38 • 5.00 * 0.93 • 01.11 . 87 * 0.3
. 0.
* FI ESPONSABILI* '3 . 58 . ·'3 .7 8 * 3 .71 .·5. 00
M SEGURIDAD * 2.38 M 3.00 M 2.75 * 5.00 * 0 . 79 M
* 0.95 * 0.97 * 0.7
* OPERACI ON ES * 2.66 * 2 .1 3 * 3.05 ~ 5.00 * " . 25 . * · 0 , 87 * 0.86 * 0.4
* INTERCAMBIA * 2 ..71 • 2.39 * 2 . 43 * .5 . 00 * 1 ,1 3 M 1, 11 * 0.
0.5
* EXPE~IENCIA * 2.97 * 3.09 * 3. 14 * 5 . 00 * 0.96 * 0 . 95 *
*. El)UC~ . FORMAL * . 1'.89 ' 1& 1. 73 t. 2~37 0.
.x-*¡, t~ 5.00 ' * 1. 09 * 0.80 .* 0.3
* ROTACION * 1. 92 * 2.06 * 2.22 * 0 . 93 * 0.87 * 0.3
* * * * * * * * * * • • * * * M * * * * *' ** * 5.00
* 26 . 26 * 26.6 2 *?7 . 47 * 50.0 0 . * *98.65 * M* M* * * • * *
• RESULTADOS M M *
* * * * * * * * * tt * * it * * t~ * * * *!* ~f * * tt * * if * * tf* · *95.6 0. 52.5
~ ., .~

• SEGUN EL CR I TERIO IND 1 SE REC OMIEND A


CAPACITACIO N
* * ' i~ * t~
* * * M * * M * M M * * * M·* * * M * * •• * • M • • • • * M * •• * • •
• • SEGUN EL CRITERIO IND 2 SE F~ECCHlIENDA
•• * * • • • • M ** * * • * • * * * * * • • • • *CAPA * •
CIH¡CION
M M • * *. * M
* SEGUN EL CRITE RIO IND 3 SE RECOMIENDA CAPA CITACION
M · • • * * •• * • M' * * * •• * •
* M * • * • * • * • M * • M • * * •• .•
* SEGUN EL CRIT ERId, PROM EDIO SE RECOM IEN DA
• • * ••• * * * * * •• * ••• * * * * • * • * • * CAPA CITACION
M * ••• M .* * *

.- · ,. .
...

.
·.. .

. .

'.
,.
: :
"
. , , ":'.
,.
" ,"
'.'
. -
,.
,.
* • * * * • * •• * .• * * * •• * - • M.•• • * * * * * • * •• * *. *
* TRANSFOR • *
~ • . • * ••• ••• •• •• ••• ••
* CALI~ * PROM 1 • PROM 2 ** PROM • M • * . ~ * * * * * • • * ••
M •
, -
•• * M * •• * -X- ·)f l(. . .:ú: j :.
)(.

* ESFU ERZO FIS • 2.B4 lf 2 .. 4'1 • '" ",} •


.)(.
-x- . ·)t
)(
lé .)f X
3 *'IND 1 .• IND 2 * IND
* • -)f • * -X- M X M M
)(. .•
5.00* lf *• i • 18 * 1.28 . 0.5
.)Ii
")
~
~~,
.:..,~
M ESFUmZO MEN ·x· 2.69 2 . 18 .)(.
2 .. 20 • 5.00 i:{.
.,. ~¡. 00 :* 01 ... 76
24 • 1 . 22 0.5 l(.
•. DESTREzrl .)(. 1 .. 80 -), ":i -1 L ) (. ~l -10
j(.
"........' 0 W if 0 .. 53 .)( 0 .. ~
.. , . .'tJ
M RESP O~SABI LI -X- 4 .. 3í .)(.
4 i ~} :3. 71 x
SEGUIUD,;n
;(.
~) . 00 )f 1 .04 Ji 1 . 16 ·)f 0.0
.)f -)f 3.04 ·)f ")
..:- .. 38 ~~.
2 .. 7~> )f ~:>. 00 lf . 1 . 28 .)(. 1. 10 .)f 0.6
• OPERACIONES • 4.41 .
* INTERCAMBIA • 1 .. 5 4 .
'/~

lf
2 .. 29
2.7 9
~.

~(.
3 . 05
2 .. 43
~(

.)f
. 5 .00
~¡. 00

·)f
1 .93
0 .. 55
*
l(
1.4 5 ·)f
0.63- )1
O.El
0.3
• EXPERIENCIA *
• EDUC. FORMAL *
1.41
1 .. 55

lf
" - 1 ',
..:. lo ..... . '_

i 1-0
.J ~_.
l(.


'1
.,,' .. '1 4
' 2 .. 37
l('
'.)(.
~). 00
~¡. 00
• • 0.61 l(. 0 • 4~) -)(. ' 0.2
.)f I: WTACH.H~ •
lO
lf 0. S'8 jf '0.65 '); 0.3
4.04 ..
~(.
'X' ...........
'1 -: L
\." .){. "..'- "").,
,.'- ~¡ . 00 1 . 20 1. 8:~
* * * if * * * * * i~ ' * * 1~ * * ~~ * * * * *. * * * * -. * l(· * • ' *J(. * * * J ( ' l f
.:.. je 0.ti
* RESULTAD OS - 27.6 3 M 25.8 2 ' • 27.47 X 50.0 0 * .00 * 100.5 8 *•
~~ * * .~. * * * * * * * ;~ • * ••• ••
• SEGUN EL CRITERIO IND SE RECOMIEND
* • * • *
*107
• * * * * . ' . * • l(-
2
_l.
A CAPACITACI ON
5~> ~
j(.

¡(x·x
)1 * * • * * * ••• • ** * * * •• * * * ••• • * *
SEGUN EL .CRIT ERIO IND2 SE RECOMIENDA x ••• x . ••• * x
CAPACIT ACION
• l(- * l(- • * l(- •• *. * • • * •• * * • ** l(- • * .* • * * *
'SEG UN EL CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA * * * * * • *.l
CAPACITACION
• l(- * * * * * * •• * * ;( * * * * • * • * * ** * •• * ••
( SEGUN EL CF(ITEr, IO F'FW~íEDIO SE I~ECmHENDA * * * * * * ,•
CAF'(~CITACION '
1** *. * • * * * * •• • * * * •• * •• * l(- x * * •• * *
• * * ••• ~

'." ,
,. . ,
. - . ,'
' . "
. .,
. . . . ,1 .
,
;.,.

'.

* :~ ~
.)(. ~ )(
.. .. ; .• • x x ' . *** x x * * * * * * • •. • ~ ****• * * .~.

¡
( F'FWDUCTO
*.. * * * * * '* ' * . .*, CALI
* .* . * ~~ ~ * * * * * * * ~~ * * H * * * * * * * * * * *
F * PROM 1 • PROM 2 • PROM 3
* * * * * * •• *~ * * * * * • * * • * * * * **• I *ND * 1• •• .*IND• *2 •• *IN
** *ESFUE
RZO FI S 2.1 :; .y, 1 . '1':> • 2.23
1(.
5 .00 ·x· 1 .10 * 0.97 1(· ~ 1(. ,
* ESFUE RZO MEN . 3.52 * 3.46 * 2.20 * 5.00
• DESTR EZ A * · 4 . 26 * 4.37 •
* 1.02 * 1.60 * 0
3.38 • · S.00 * 0.97 * 1.26 * 0
* RESPO NSABI LI * 4 .2 6 • 4 . 04 * 3 .71 * 5 . 00 * 1.06 * 1.1 5 *
l( SEGUfnD.·ID 3 . 7:~ ;(. 3.00 0
le· .)( 2.75 le· l ~;. 00 1< 1. 24 1. :~~).)t 0
* OPERAC IONES • 2.89 * 2:44 * 3.05 * 5 . 00 * 1.19
l(

* 0.95 *
INTERC AMBI A • 0
* 3 . 21 * 3.40 * 2.43 * . 5.00 • 0.94 * 1.32 1( 0
.)(. EXPEfnEN CH, 1(, 3.73 .)~ 3.1l8 .)( 3 .1 4 .)(. . : ~¡ . 00 .)(
EDUC. FOF\t1AL 1(· 1. 07 ·)f 1.19 ·lé 0
l(- 3.3 1 . il 3 . 3? .)( 2.37 X i ~¡ . 00 )(. , O. 'lB 1.40
, .)( F,OT ACI ONl f ' 1.9:> I.B4
." il 0
il ·)f 2.22 . , 5.00 ' l ( O.S':; lf 0.03 · ';' 0
* • * )( * x • * x • • • * * * •
• RESULTADOS * 32.9 0 • 31 . 47
* •• * *
* 27 .41
.. • .• * • * • • * • * * * ••• •
*50 .00 *104 . 53 . ' 19.77 * 65
* * * *
~~ * *ERIO
w SEGUN EL * CRIT * * *IND* * * * * * * * 1E * * 1~ * * i f * * 1~ * * * * * * *
1 SE RECOMIENDA
• • * * * * • * * • • • * * • * * * • * • * • • *. • CAP •
ACITACION
* • • • • • * •
( ' SEGUN EL CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA
CAPACITACION
• • * ~ * *, * •• *, * * • • • • • • * ••• •• N * • * ••• *
.)(- SEGUN EL CF\ITErn:O·: IND 3 SE RECCli1Ir::ND A
CAPA
•• * N·
.~. l( · . le· lf .~ ·le le· ." ;o/ ·x· ,)(. .):. ·lé .• le- * * ·x· CITf.:'
d :IO N
, ." ·lé l( l( * )( * * • * 1': ·X· .)( li· ¡( .)f •
'1
; i. ..
• SEGUN EL CRITERIO PROMEDIO SE .RECOMIENDA CAP AC I TtiC 1 ON
~*. * * * * * .* * * * * * 1f * * i~ . * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
.I
:.. "
\
1, ..
. ' I

.
' '
.'

., 1' , ' •

. , . -
"
ii

, ,
;' ~'.- . ;'1. . .. ,

*., ' *.~
\' * '* ~~ ~f * if * * ~ * * ~f * %. ~~ * *
* * ,* * * *. *'~ ~. ~, * * * * * * i~
,

, MANTENHl
* * : H * ' *.* * * . i~ * * * * * ~~ * * * * ~~ * * * * * * * * ~~ * * * if * * 1
* .CALIF * PROM 1 • PROM 2 * PR OM 3 * IND 1 * IND 2 • IN u
* * * * * * * * H ' * * * ~f * * tf * * i~ * * if * * * •• * ·x· "* l(.
* * * * * * ~
* ESI;'UE:r~Zo FIS:, 1.00 .)(. 2.67 · l(. 2.23 .* 5.00 ·x· 0.38 * 0.4~) .), o.
J{·. il·
• ESFUERZ O MEN · . ' . 00 * ' 3.3 3 ¡l· 2.2 0 .* 5.00 * 0.3 0
* 0.46 ¡I o.
* DES TREZA * 3.00 * , 4.33 ¡, 3.38 ¡I .5 . 00 ¡I 0.69 ¡I 0.89 JI O.
* RES PO NSABILI • ,5. 00 • 5.00 , . ~L 71 :¡(. 5 . 00 •le· 1 . 00
* 1 .. 35 JI 1
• SEGURIDAD * 5 . 00* 5 . 00 • 2 .. 75 .)(. ~) . 00 1 .00 ¡I 1 ..B 2 .)f 1
• OPERAC I ONES lE 1 .0 0 • 2.67 3 .. 0~) 5.00 le· 0 . 38 li' 0.33 ¡. o
* INTERCAMBIA .* 1 . 00 • 2 .3 3 2.43 •* 5.00 * 0. 43 JI 0.41 :Ji: O
* EXPERI ENC IA * 5.00 * 3.67 J, 3 . 14' * 5.00 * 1 . :~6 ¡l· . 1 .. ~ ) 9 ,J(-
1
'. EDUC: FORMAL * 3.00 ' . 3.67 JI 2 . 37 .)( :>.00 JI 0 '.. 82 .* 1 .. 26 .)f O
lE ROTACION . ' 1.0 0 * 2.67 ~. * 2 .. 22 ~. (-'t 5 .. 00 0.38 * , O.45 1f
* •• * •• , . * * ~ • * * lE •• • lE * • * l(- * •• JI ¡I * *•
l(-i* lf 11 lE .)1 1(. .)V

• RESULT ADOS • 26 . 00 • 35 . 3 3 • 27.47 ' .50.00 l(- 73 . ~>8 r; 4 .. t.~ 5 ~) ~~~ i(' .l(.

* * *EL * CRITERIO
** *SEGUN * * * * *I ND* . if * * * * * * * * J f * * * * * * * * 1f * * if * *
1 SE RECOMIENDA CAPACITACION
. . ~, ,){. if '* . 1(. -)(, if 1{' i (' ,~. "j (. '.)(. ·x· * ·)f .J(. ~(, ~(. ~(" -}(, • ·)fo -K. * i (' .~. n .)(. * '* ,)1 ~~ ,)(. "i(' * ~.

IR 'SEGU N EL CRITERIO IND '2 SE R!COMIEN DA CAP ACI TACIO N


* • * * • * * *. ~. * * * * * * • * * * ••• * * lE * * * * * * •• •
* SEGUN ELCRITERIU, IND 3 SE RECOMIENDA CAP ACITACION
**• * • * * * * * • • * * * • • * * * * * •
• SEGUN EL CRITERIO PROMEDIO SE RECOMIENDA
~ * * * • • * • • * * * *
CAPACITACION
* * * • * * • * * l(- * * * • * * • * • * ~ • l(- • * * * * • • • • * * • *
, . '

.'
• I ' .
,

" ,
, . 1 • :' .

" " ': I

,.
,,:,"

.;~ ,

l.: , "
~ - -,- -,'
,,. ".'

-'
'\ ,'
," '

::

':
I
EMPRESAS ,: GRANDES
,
.. ~
"

, ,

"
1: , .-
,,' , ....

!
.;.
- '¡
"
.
;
•"
, .
"
'o, •
,( ,
. .. ~
"

, ,,,
,"
. ,

J
..
• ¡

, ,
<-
•.... ... .
• l. ,,'

" .

>
• * * * ••• * Ji * • .• * * . ' Ji • • • * * ~ _ ••• * * • * ••• * *
Ji Ji •
-)f • MA NU AL · _e
~ * * * . _
. * • * , Ji • . * *
Ji • * * * * • * • • • • • • • * * lf · * lf l 1(- ji ')f

-)f .-CAL I F * PROM 1 • PROM 2 * PROM 3 • IND 1 • IND :,> -)(- IND
* * * ~~ * * * * * * * * * 2~36
• ESFUER ZO FI S * 2. 88
* • :~ .. 1 1
ll· -)f '"f. l(- lf
-)(

~). 00
lf
1 * lf lf . -)( l(- lf •
~(-


i-~'

O . 9~~ lf 0
~.
l
~~ -~- -)f l(-
'1 ')
l(-

* ESFUERZO MEN. 1.58


.~:.

;; 2 . 02 -); 2 .. 1 1 *lf ~¡. 00 *lf .. A'• •'H

0.78 - l(- 0 .7 5 * 0
* DESTR EZA · . i. 4; 29
-. RESPO NSAB ILI. 3.58
.- 3 .. 85
3 .. 5()
'¡(-

~{o
4 .. :>3
3 . 99 . '* lf
~i. 00
:> 00
*
lf
1 • 11
1 .. 02

·)t
O. 9~) le
0. ') 0 Ji
0
0
*3.00
S¡'~C;lIRID AD
* 2 .. ~>4 ."¡J:. 3 .19
'

-)( 5.0 0
lo

~(.
1 .18 0. 9 4 ')i 0
)l.
* 2",39 .x- *lf
• OPERACION ES • 2.41 * 1 . 96 2.9 3 -)i . ~>. 00 • 1 .01 0 . 82 -~, 0
• INTERCA MBI A - . - 1 . 23 • 2.71 l(- ~i. 00 -~. 0 . 63 li 0 . 45 -)(. 0
. • EXPERI ENC IA · .
• EDlI C. FORMAL *
3 . 35
1.47
•* 2.88
1 • 76
• 3 . 42
2 .. 2,6
-)f

-x- .
5.00
5.00
-)f

l(-
1 .1 6
0.83
li
,)(
0.98 *
0.65 ,)(.
0
0
* ,, .. 7 9 * *
• RO TACION
* • • • * •

* * *
i .66
* • *
* • 2.25
* • MM. M * • * •• * )( -)(. )( )( lf
• *
li ~¡. 00 -)f 0.93 li 0.74
.~.
0

• RESULTA DOS • '25 . 45 .¡¡- 25 . 06 30.;48 'lf 5,).00 *101.56 - lf 83 . 49 .)( 50


-)f

* * • * • * * * • • * • )( )( • * )( )( • • • * • • • )( • * )( • •
• SEGUN EL CRITERIO IND *1
M •• - .
SE RECOMIENDA - CAPACIT ACION
. * ~f "* * * * * * * . * ~f * * i~ * * * * * . * * )( )( • • )( )( )( * • • • • * )( Ji
* SEGU N EL _CRITERIO IND 2 SE t,E CO MIEND A CAF'ACITACION
• )( )( .• * )( • )( )( )( •• )( * )( * * )( )( * )( )( W • . • • )( )( )( * )( )( )( Ji * )(
• SEGU N EL CRITER10 IND 3 SE ~ECOMI END A CA F'ACITACION
.i
* • )( )( )( )( )( * .)( )( )( )( )( )( )( • * • )( )( •• )( . -. )( ~ •• _•• * • )( )(
* SEGU N EL CR I TE RIO PROME DI O SE RECOMIEND A CAPACITACION
• '. * * ji )( )( )( )( • )( • )( )( )( • * * )( )( )( •• )( • * )( * * )( )( • )( • * •
l.

.- .
- r-. o,'
o ' • ,_' l .
'" "

~ .r .

"
• o -

-,
. .

... .
-,
- .-

-" ---
* * • * * • * • * * • * * ;( ** * * ••• ;( •• * . -•• • • * * * ;( ;(
*- MECANICA •
• * • . • * * * • * * • • • • • * * * * M • • •O/.-. * * * • ¡(- -x- ¡(- -)( j(- -)(
• C0LIF ". PROM 1 i PR OM 2 • PROM 3 * IND .1 l(- IND "•... IN
* * ·lE .)(

.**l(.
l(.
* •
.~-
• • "
.l(.
* • • * *
.,.
• • * * * * *• l!' ·H· \ .)(: ~ (. .)( -)(

l(.
E SF U EI~Z OFIS .~.
.2 .. 92 2 . 49 3 . 11 ¡(.

* ESFUERZO I1EN -)f 1 .. 53


1("
-)f 1. 98 *
l(- 2 .. i 1 -j(
5.00
5 . 00
;(
-)(-
1 .'17
0 . 77
;(
.)(.
0 . '74
0.73
l(
l!
O
0
* DESTm::ZA ~; -4 .0 7 ~(. 3 .. 6(,' l!- 4 .. ~) 3 l(- I 5 . 00 lf ~ • 10 ~(. 0 . <,'0 l(- 0
I~ESF'otlSAB 1 1._ I 2 .. 4¿
*
l(- SEGU F<IDAD
lf
2.00
-)(-
?" ) . S'B
r:-
.}{.
3. S' 9 -)( I ~¡ . 00 -l{. 0.82 J( ' 0.62 -l< 0
~t


1::'
~:- .;,., .. ~> -> ~.
3.1'1 N- 5 . 00 0 . 78 j(- 0.63 .)~
ü
~¡ OP E1~ACIONES l(- 1 . 61 .}(.
2. 0 7 -)f 2 .. (? 3 lI- ~¡ . 00 l!- 0.78 0 .. 5~5
1 NTE1:(CAMF.~ 1 A -)( -lt 0
* EXPE fU ENC I A
-jf 3 .. 23 _-jf :5. 29 -x- 2.71 ~ ,.
~¡ . 00 -)( 0.9B -)f 1 . 1? j(- O
.¡¡ .)* 2 .. 46 · -)f ,,'')_ .. ,)r.-q. l( ~5.. 4 2 -)1- 5 . 00 -)( O. 9~¡ lf O 7;! .)~
0
* EDUC . FOm'¡f-,L
r,OT ACION
~{o 1 . 69
* 1 ,, 96 .- 2 .. 26 l!- ~>. 0 0 ¡I 0 . 86 ~(.
lo

0 . 7~i j(-
0
** •• * * * l¡ 2 . 16 2 .. 25 ¡(- '. :Jo
.)(.
~*
...,
o
,.., c-
A_ .. .. .)(- ~¡. 00 ~.
0 . 96 0 . 96
• lI- • * ;( * * • * * • * * • M * ;( • ~~
* RESULTADOS ;( 24.1 3 lI- 25.8 7 . " ;( * * ·lé -¡; ¡(- .)(. • 1(-
.)(.

~ (.

* * • ;( • M • * •• lI-M •• • • * • * *30.~ •
8 ;( 50 . 00 * 9 3 .27
lI- • • ;( • * * * •• * * • * • M*
7 9 .16 'H -)( -)C

* SEGUN EL CRITERIO IN D i SE RECOMIENDA CAPA CI TACION


** SEGUN
* * * EL
* * CRITE
* * RIO * * ~~IN *D 21~ SE
~f * * ~f * * * * * if * * * * * * * * * * * * *
RECOMIENDA
~ • * • * • * * * ;( * ;( * * * * * • * M ;( * M ;( * M lI- • CAPA CI'r ACIO N
* * * ;( M • * * •
* SEGUN EL CR ITERIO IN D 3 SE RECOMI ENDA ADIES TRAMIENTO
* * * * * * *;( . :. * * * ;( x * M * * ;( •• M X -• • * *. * * * • * M
• SEGU N EL CRITERIO PROMEDIO SE RECOMIENDA
CAPACITAC ION
*
* * * * * * * • ;( • lI- * * * * * lI- * • * ;( * ;( * * M • * M * * • • * M
*

..
.:

,
,
. .
..
..
. . '.1 .
, . ',; ,

.. ,
.'

' •• , ••• " •••. • * * )( * • )( ••• ft * M .M * * • )( * .• * * * * **


\ , ';; . '. r A\.JTC)f\~:C; ULAN¡
. ~ ~ f · It ~ ~ ~~ * n ~ ~ ~~ * * * 1~ \ * * 1~ * ~f * * i~ * * * " * * * .!t * * ,1nm' jf

, i CALIF • PROM 1 * PROM 2 • fROM 3 • IND 1 .•. IND 2 .j(.

~ :~, ~ 1t • * ~~(. * .), )1 ,x' • • * * • • • * * j¡ j¡ * j¡ )(


l(' ~(. .)1: ~(. ,¡(, ~(. ')f )( ~(. , ,~ l(.

f-Fi11'~ l r::¡:;{.o
~ l::!,n)I ; I~!-() ~i!:t.¡
n s l(

ji
JotOS'
~~ , :~ ~}
~,.

·)f
2 .. 97
2 .. 43

~(.
3 ~. i 1
'J
" . 1 '1
¡¡
)f
• ~>.OO
I ~¡.00
1'.04
'1 ', 05
),
)f '
1(.

jf
·0.9';> ..)¡
1.21 1(
O
0
.•
~ l'j ,::11(1; 7,:(, .l' :0. ~) 7 4 " ~, ...'
I:::~y .
·x, I ~) . OO ·x 1.1 9 ·0 . 94 ·)f O
4 ~2b .)/0 !l'
, ~t(~01'¡~ABlLI If 4.20 ) (.
A .. 2B .l(.
3 .. 99 .¡, ,~¡ , 00 If 0,98 ,)1 1 . O~¡ 1( . 0
t' FI,!!\.lIn P!\D
-K. ~_(
':J •• ' ,
'l(
~
• 3.66 •)/0 3.40 • ~5 l' 19 )(, : 5,00 · ),1.00 l(. 1.15 1(' 0

*" [:IJ'I I({',CIONES ~. ;;> .18 . . 'x 2 . 70 ~. 2 .. 93 11 . 5 . 00 1( 0.81 l(. 0.74), 0


*', . 1piLi((;~,t-if::iA'¡f . 2.';';' . ·)f . 2.5'1 ~(. 2 .. 71 )f ~¡ .0 0 ')f 0.99 * 0.92 1( 0

*
<. [h l .'¡; I ~IENCltl * : 3 •. 61.) .)(. 2 .. ~)5 ·x· 3 . 42 ,~,
5 . 00 l(. 1.4:5 1( 1.07 ·)1 0
~. i~ l'1l!i: . · ,;inr,MAL If 2.M3 e), 1 .. ")1:-
-; -) .)~ 2 .. 26 ')1 :'). 00 - * , l. :n 11 i .1 <) * 0
J(. i:dl :l't'~!""' A;' , . . ' ), ' ..,
t,.'. t 11 .)f
2.3.4 ., <l O' "~. .'") , 00 1, 0.90 0.94 li 0
* ** • • • * * * *
.... ., :,~. I,."'l . . "",~",w:'> " )¡
'.-
~(.
:..; , 1*. • * * M• • * ·)f
*
.)(. .)(. *I('),J(*' ¡t· .jf !l' )1 1( l(.

*"
R~rULTADOS * "30.88 28 '.. 72 * 30.48 !l' ~¡0.00 l(' 10 7 . 52 *101. 30 lf ó1
~ , , * • * * * • * * * * ***** * 1( * • • * * *CAF'
* * * * • * * • • 1(
i 'l" :!'U!\JN [;l. CfUTE:r(líl ¡ND 1 SE m:COMIENDA ACITACION
".
'*
"J-,
} * * * * ft * * 11 * • • * * * *
, l( • * • * • * * * * * • * * * * • 1(

* ~~~UN f~ CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA


j ; CAPA CITACION
~ , M • I * * * * * * )( • )( * • * ~ * • *• * * • * • * '* •• * *
~ M-.
?!: ~tVVI~ E~ CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA . CAP ACITACION
, ~ 8 , * • * ** * '* * * * * * * • 1( 1( * * • • • * * * * * • * • * * •
f ~LtVH ~L CRITERIO F'ROM EDIO SE RECOMIENDA CAPA CITACION
t ', I ~ , • * * ** * * * * •• 1( * * * * * . ,* * * * * * * * * * * * *

.. , .


..

• '.
-, .
. '

" , '

, "

- : ,
,. 1', . /, ," "
..... .. " .'
.
" "

I.
" '
,' ,

, ,

'. .'

,
"
{ _../';.
( ",
-\.. ' .. ... .

• .•• • * * ••• * * * • • -)( • * * * * • • * * • * • * •


'1 OTRO j

.){. X ;(. ,¡ .)~. ,)(.


l(.
" ... j ~) .)( * * 1t
'" ·M·
.
*
.)t.
"'~

i .. 3'1 ,)1
.)t

.)(
j .25 .)(

.
j . 47 .)(
l(. 4 .. 34 .}{. . 08 ~(.
* j
,(
.)~

.}(.
3 .. 33
2.47 *
.)(
• j · ',")
.:.. .:.
j . 2; lI·
,( 4.66 .)~ ""
,)1 j • (15 ,(
j .47
*
,t· 3 .. 46 *
.)(.
1I.
,(
0.78
j .00
1I.
')1

• j . 24 .l*
* j • H1 JI
,( . 0.03
"

**. i
• SEGUN EL CR ITE~IO IND 2 SE RECOMIEND
• * -)( -)( * -)( " * * -)( * -)( • -)( •• -)( x xxA * x -)( x ".~--
-)(
CAPACITACION
• -)( -)( -)( • "" * • -)(
* SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE . RECOMIENDA -)(
CAPACITAC ION
* * * i~ X * * * * 1f * * * * * * * * * * * * * . * 1~ * * if * * * ~ *
-)( SEGU N EL CRITERIO PROMEDIO SE RECO M1E NDA
CAPACITACION
* * *
• x * * • -)( • * -)( " x * • -)( * * * • " * •
• -)( * '" "" * " • -)( • -)( -)( * * -)(

... .
.,
"
.. '


'1 '

' .
.)(. -)(. *
)( • • * * • )( • )( • • • • • )( • • )( * 0. * • * * •
'\ HU MANA

''
lf * )( * *
\

0)1 )lo ~(. o)f 0)t li, -)(. ;( 0)(-


~> . 00 J(0 ,l° 3 . 11
1 . 00 lf ·Xo 2 .. 1 1 II ~¡. 00 0)(- 0. 4~j lf
5.00 0)(- if, 4 . ~¡3 0)(- 5 . 00 1(0 1 . 23 1(0
1 .0 0 ,)1° ~(.
:5:99 II 5 . 00 0.48 II
. *
~L 00
1 . 00 *
,)1 *0)1
7
-, 19
2 . </3
·Xo
0)1°
~). 00
5.00
1(0
lf
1 . 80
0. 50
•°li
~> . ')O
1 .. 00
)(

-)t- *
,1
2.71
3.4 2
llo
lf
~¡ . 00
5 . 00
*
o)f
1 ,'47
0 . 43

II

i . 00
3 . 00
i(
0)1
l(0
.)1°
2 .. :26
2 .. 2~)
•0)1 ~i . 00
~¡ . 00
l(0 0.88
0 . 96
J(0
il
*
*
- r' . RESULTADOS
1( * * * * * * * -*

~~
K 26 . 00
* * * * *
25:07
•* l(0 i l 0)t II
,)1 3 0 . 48 ·)f 50 . 00
llo 0)1; l(0
*
0)( 1(0 .)( 0)(
l f 103 .7 2
1(0 i (- .)(. ~(.
0)1 85 . 29
ir
*
\
~_ * • * * * * • .• )()( _ )( )( K * * * )( ,l° K 0)(- K'K • * • * )( * * * * * * K
• SEGUN EL CRITERIO IND SE RECOMIENDA CAPACITACION
* * )( )( • * )( )( )( )( K XX K • • K K K K )( • K • )( * • * • • • )( * •
l .)(
o~ K
_ * SEGUN EL CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA CAPACI TACION
* • * * )( * •• K • * K * ••• )( • )( * * ** * • )( )( )( •• )( 1( K
* SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA CAPACI TACION
* K * 0. _ . . )( . * )( x * )( )( )( * )( )( )( • )()( )( )( * * * K )( )( K • •
[ • SEGUN EL CRITERIO PROMEDIO SE RECOMIENDA CAPACITACION
)(

",,(.JI

* K • * • • • • )( • )( * * ••• )( )( * * •.••• * * • )( )(.~ * • * • *


L · "
o'

· "

• •
°'
l.~~ <



•*• * )( • R ~ * * * .* * R ~ • * *)(- * * )( • * •. " • • * • )( * • )( *
* I 1 Dr(AUU CA
.)(-
)(- * * • * • * * *CALIF
* • * * l(· ·x )f
l(. .j(- .~.

** ·jt
·x PF,OM
)f, i(· it
1 l(.
,t ·jt
F'F\O 1·1
·lt
*
r)
l(·
)(-
)(

F'F\Ot1 3 .)(
-)(

I W)
·lt
1* IND ".'-
lf' lf'
l(
lf'
IN
<-
*)f'
• )( • * * * )( )( •. • * *
)(- tSFUE RZ O FIS)(- 2. 33
lf
·K
;:.
1"
3 .1 8
-)~ )(

l(.
•• lt
3.11
~~ ~. ·jf
lt
)(

5 . 00 *
.)t

)(-
•• *
* 0. 73
lt
•O. ¡ (. l('
7 ~>
'X
lt
~¿..
0
( eSFUERZO MEN. ~.33 1 ,,7 4 ,t · 2" 1 1 5 . 00 1 .. 34 *·jt 1 . 10 1~ 0
, ·jt lt it

lt DESTf(E Z A ·jt 4 . . 33 ·jt 4.1 1 if 4 .. 53 lt 5.00 ,i t 1 . 05 ·jf 0.96 -)(- 0


l(. Fd'.SPDNSAB 1 L. 1 l(. .
' 4 . 33 .)t 4 .. 24 3 . 9? .)( 5 . 00, l(' .1 .02 .)( 1 . 09 .)( 0
)f SC GUFnDAD .)( 2 .. 3:3 ·)t 3.18 *
.)( 3 . 1? ·)f :-¡.00 lf 0. 73 JI 0. n ')f 0
ClF'EF,AC IONES 1 .. 66 1 .75 l(.
2. 93 - )( 5 . 00 0. 9~) ~t O. ~)7 .)( 0
;> . 00 *
)(- 1(•. )(-

.)(. IN TI::F,C (.1 1·1 El1 (>. lt· l' 5 . 00 lf 4 .. 47 lt 2. 7 1 l( Jt . 1 .. 12 .)(


1 .B4 :,¡E 1
.)(
·)t
E X F''E r():E Ne U l
EDUC . FOF,MA L
-)(.


3.66
1 .6ó

·)t .
2 .. 2<»)
1 ...09 *l(· -2 . 26
'" *
~ .. I. Y ":.

-)(.
5 . 00 l(.
~>. 00 )(
1 .60
0 . B8
l(
l('
1 . 07
0 , 74
lt
.) (.
0
n
.)( FWTI~CIO N .)(. . 2&.3 :~ .)( 2 .. 64 1!- '1 1") ~ ••
.:.. .. o'• • > •• .)(
5 . 00 lI' 0.8B ~(- i , 04 .)( 0
* •• *
* ••F(ESLJL.TADOS ·)t .)t l(' l(·
'* ~t:
* ·x· .~. lf ~. l(. lt :;.; ~(. .j(

:>0 *. 00
•* l(• lf
* * lf .)(
* l(' .)( l('
l(.
•• 29 . . 96 ~. 2 9 .. 49 )(- 30 . 4B o}!:• ld 0 i .. 61 Ji. 98 . 20 )(. 59
lt ·x· .)(
*
.;{. l t
••
;f,

SEGUN EL CrUTEI'nO
¡(. l( ':'n; '
IND
¡(. lt ·K -)(-

1 '. SE m,:COrí 1 ENDA


lt ;( ~. .;(-
*. l(· lt .~ 1(.
• ..", .)( , lt .¡¡ l(.

C(¡F'AC I T (le 1 UN
lf 'lf lf l(' R
*
*
* ...SEGUN l( .:ri:
l(. l(. .)( ·)t .~. ·K l(' l!. ~(. I 1(. ·jf li .)¡ .¡¡ ·jf lf l l' .)'; ~(. .)( .)( ¡¡ lf l(. 1t·
)( ''¡
* * * * *
• EL CFnn::rn: o IN D "" SE " F( Ecml I ENIr.A CAPACIT t, CIDN
•lf'SEGU N
.l(. ~(. ·)f lt. l(·
)l. )( ~{.
·ji

EL. CRITEIUD
.)f •)f
*IN D li .:t: ~(. lf -;t\.
"
3 SE HEeOMIENDA
.)1, lt ·)e· .)f ~. lf ·)f .¡¡
* CMlf '*AC I T ·)f(-le 1 DN
:;(. 1(' l( Ji !t

"
, • "SEGUN ¡¡. .j(
'* ·K
*if .j(.·K
EL CfnTEF, ID PROME DIO SE RECOI1IENDA
.)';
lf
* l(· ·)f C(.lPAC
¡(.
lf l(· l!
')i

1 T M; 1 UN
lf ~~. ~~ ¡(. .)(- .)f l(. >.(. ~(. •j(. l(. )( .)(. :¡(. ~t ¡(.

** )( • * * •• )( )()( ** * .• * • )( )(- ••• .•• * •• " • * •• * * * )( •

• o',

.' '. 1 .. l •

. .
"

, ,

.:
' -
. -)f _ .){- ), ~. ), l(. .)1, l(. .)f .)( )(
X
**
J(. .J(. -)f 1(' J(.
.)f l* l(. X lf -l(-- -)1; .)~ -)1, •)V .)( .}I:. X
GI"iS
*
)( l' 'X
*
*
j(. )( )( .
.)f - -)( .
~, )(. l, .)(- .)(. -)f
)(. -)é 'K .~! -) ( 1, .)( )(- -)( ~. -l(-. o), )( 1, )( .¡; l' 1, )(. )( 1* -)(- l(. 1* .)(. X
-
,
, ·)f CAUT ~(. PF~ O I~í i ·)f PROM 2 .)(- P[W11 3 ·)f IND 1 ·)f IND 2 .j~
IND
-l(-. .)(. .. -)(.
.)( x- X -K .}(. -}l:. -l(-- ~(. .)(. -)f )( -)(- .)(- x- 1(- )(- )(- lf l(- l( -)( l(- -)(- -l* ji:
)( )(- )( .)(.

ESFUEF\ZO FIS
i~ )( -)(-

3.00 .)(.
2. 33
)(-

~~ ":l
11 )(- ~¡. 00 1 . 29
* 1( 0.97 -l(-- 0.
~{.

~(.
ESFUEfa O ~lr::N x·
·)1;

i .00 ~I,~ 2 ~ :~ :) -l(. -


~ .

... . 1 1
,-)
-J(- 5.00 *
f ~' 0 ~ 43 -"' - 0 . 47 l( 0.
l (- DESTf( E:U\ ~(, ~> . O() .)(. :5 ,, 3 :~ ·}f 4 . :>:3 ·)f ~¡ . 00 - -)f 1 . 50 lf 1 • 10 )(- 1.
[([SI" ON S(lB1 L1 .){. 1 ••,.)-_:>
t"
lé ~;. 00 x 4 .. 67 )(- 3.'t9 1(- ~> . 00 1(- 1 .07 * _-)f 1.
-)(- SEGUrn:DflD .)(. ~:L. 00 -)(- 3.67 .)!. 3.1 't -)(- ~¡ . 00 - -)f 0 . D2 -)f _0.94 )(- 0.
1( Of"EI(AC 1 UNES )f.- ~} .. 00 -)(- :l. 67 -lé 2 .. 9~::' -)(- ~). 00 x- i . 36 ~(.
1 .7 1 ¡(- 1.
~(. INTEF(C(lllBIA )l ~j • 00 .)!. . . 67
:~ .:(. 2 .. 7~ .;(. ~> . 0Q . -)l 1 .. 36 lf 1 .B4 )l 1.
), EXPEf( 1 ENe 1 A lé i . 00 ;J:. 2 ~~ 3lo
;¡- 3 .. 42 )(- :> . 00 )(- 0.43 -J(- 0.2'1 )(- 0.
)l EDUC . FORMAL -)l- 1 .00 .}~ 2.67 JI, 2 .. 26 -)( ~¡ . 00 -)* 0.38 x 0 . 44 -)( 0.
)(- ROH\CION -l(-

~~
3.00
-y,. lf .,,- JI,
.)(.

·)t ~'i.'
2.67 -)1 ")
....
-)l
.. ,,''")_:>
[-

~(.
*-)f ~) . 00 * 1 1 '1
l(-
. .- * 1 . 34 * 0 .
lf ')l * lf ;( 'l.- l
* * *
)(- -)( )( )( )( lf )( -)( II )(- )( ;(- l(-
J(- [(ESULTADOS )( ~~2. 00 .).{.
3 i .. 33 * ~~. 30 . 4B ~.
*~)0 *. 00 * 1 02 . 13 * 1 04 . 9B II 64
-,
~. ~~ ..)(;
** *SEGUN
* * * * * * *
EL CRITERIO
* * SE
* *I~ECCH';
4f * ~ * * 4~
* * *1 ENlif~ 1~
IND
* * * .*CAPAC
* * *IT *AC *I ON
* * * * *
* *
-**.*SEGUN * * * * * 1~ 4f * * ~f * * * * * * * * . 4~
EL CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA
* * TAC
* * * * CA* PACI * *I ON* * if *
) * 4~ * *
* -SE GUN ~~ * * * * * * * * 4~ * * i~ * * * * ~f 4~
EL CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA
* * 4f *.CAf"ACI
* if * * 4f * H *
TACION
*
* * * * * * * * * ' 4f * * 1* * * * * * * * * 4f *"* * * CAPAC if 4f * if
* * *IT *ACION *
** SEGUN EL CRITERIO PROMED I O SE RECOMIENDA
* "if * * * * * * * * * * * i~ * * * * * * * * 4f * * * * * 4. * * * * * if *
:~ : (

" '.~ ....


.-
.
, '

- -'

-'
--

~ ....
., l '
·.
.• * * * * * * * * • * * * * * * • )( )( )( )( * * )( •• )( • * * • )( * * )( *
* GA S
, * . ' * * • * * ** )( * F* *)(- PfWt1
* . C{>,LI * J~ •2 l()( •F'rWk 11 )( 3 • lt * IND
* * * i * -)( *PFWi'l .- •• * • * •••
1 )( IND 2 -lé ' Ir-m
l( • * * ~ * * * • • * * )( )( • •
~ . * •• * * • )( * -x
., í 1 -lI· .) . l.
.)(. ~(. ~(.

* ESFUEF:ZO FIS .)(. 3. 0/c) ,')


,,'_ "
~X '7
... J ,.} ~~ i 29 -lI' 0.97)( 0
'-'.
I:~ ,,','1 )( lo

* ESFU ERZO MEN .'" ; . 00 2 . 33 '\ '1


.:.. .. 1 ; -)f 5. 00 --lé 0 . 43 j(- 0 . 47 )( \ 0
. · DESTRE ZA • 5.00 _ -)(. 3.33 .) ~ 4 .. 5:~ ,)( ':;. 00 ·)f 1 . 50 l( 1.10;( 1
* r~ESPO NSAr: ILI •. 5 .00 . -j(- -4 .67 ~~. 3 .. 99
,-, l( .:> . 00 1 .07 )( 1 • 25!t 1
* SEGURI DAD .)(. :K,. 00 J( .3.67 .)(. ..:
v . 11 ')', :'i . 00 * 0.82 H b.94)( 0
* OPER ACIONES * ·~). 00 _ .)(. •..7 . 6 "('
-. ':>.00 * l( r) { ")7
..o.. .. 1 ....J 1.36 * ; .7 ; )(. í
* INTE F¡U,MBIA l(
·~> . 00
2 ..
l( 71 -)(- ' ,::>.
3 67'". 0- 0- -)(. l (- 1. 36 • -1. 84 it 1
EXF'EF:I ENCIA -)( 1 . 00
-)l-
· 3 .. 42
)l. 2 33 5 . 00 )( )( J( 0.4 3 • 0.2 9 . 0
* EDUC. FORMAL. 1.00 · -
lé 2 .. 25
.)(. -)(2 67 5 .00 * 0 . 38 H 0.44. 0
.- 5 . 00 * Pi ["

* . *)(.l*** * * • * • .•• *· * • * • * ••••


~( - fWT{>,CIO~~ 3;00
. i( .)~.
,,'M" .. ';
ó7 -) ( r)
'_.J )(- 1. 12 -)f 1.34 ¡(- O
¡( -)f • -)f • * H •• H . _*
)( RESULH,DOS )( 32 . 00 * 31.33 • 30.48 • 50.00 *;02 . 13 * 104. 98. ó4
*~-*
-
* * * * * * * * * .* * . * * * * * * * #f * *
!f
.- SEGUN EL Cfn TErn o 1 ND 1 SE r,ECDt1 1 ENDA '
* * * * *CÁF'()C ~~ * *'* iE *
* * *Ir AC IOfJ
** SEGUN ~ ~t *. * * * * * * * * * * * * i~
* * * *EL * CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA
* .* * * *CAPACITACION
* * * * if * 1t * '#

( » • * * • • • • * * • * • * • • • • • • • • • • * • • * • • • • * • • •
* SEGUN -EL CRITERIO IND -3 SE RECO MIENDA C()PACITACION
* • * * • • * • * • • * * • * • -)f • • • • • • * * • • • • • • • • • • •
* SEGUN EL CRITER IO PRO MEDIO SE RECOMIE NDA CAPACITACION
• • • * * • * • * • • • * • * * • • * * . -. • * • • * • • • * • • • • •

. -

- .
- .,
, . -.?

/
, .. :
' ",:"
,.

* * * * * * * * * * *'* if * * *. * * * * * ' j~ * * * * '* * * * * * * * * * *


• OTRA 2
f * * * * * * * * *. *r ~~ ~~ * ~~ ,~ . * it ~f *
~. CALIF
~f i~ * * * *' * i. * * * * * it * * *
' l (' .)f F'fWr1 1 .)¡ PF'CH1 .2 .)(. PROM 3 * IND 1 * IND 2 ·)f IND
f** .
~ ~f **** * i~ ** * '* ~(. .)1:. ,"J(, .)(. * .)(.,
·x· .r-. x
"

* ** * 1*.00'
** *•
~(. .)(.
I ESFUERZO FIS *
if
3 .11 .
,~
2.Bl .~(. * 11
3. ;
l('
•l(-

5.00 .)1
·)f

, 1-.1 1
)( j(.

• ESFlIERZO MEN * )( 0. 6
2.11 1 .96 .;-(. 2.1 1 .l( ~>~OO * 1 . 08 * 1 . 00)( 0.42
( DESH~EZA .)( 4.31 .)( .3.03 .)(.
4.53 ::¡.00
.)( .)(
1 13 · Jf 0.9::; Ji· 0.B
RESF'O NSABILI * 3.91 x· 3.44 3 ~ ~>. 00
'.

SEGURIDAD
OPER(lC IO NES
.* 3.18 2 .. 9:>
' je·
~ (. 'x
~.
9<"j
19
·)E
.l(-
5.00 .)(
1(· 1 14
1 .08· l(.
. ·)f
0.98 .)(
1.00 ')(
0 . 7B
0 .. 6
l( . 2.4ó 2 . 93 .)(. 5.1:)0 .' l(.
0.85 .)(. 0.71 .)( (:>.~
1 NTEf~cr-lr1E: I A ·)f 2 .. f8 .~.. '2 '.. 41 . -)(. 2.71 ::> . 00
.)(
~f 0.90 l( 0.80 .)( 0 .4·
EXPERIENCIA * 3 . 51 • 3.10 ' * 3 .. 42 ~i. 00 1 i3
·
l(. 11 .l(-
1 . 03 1" 0.7
FORMAL
EDIJe . * * 2.38 ,.> *2. 13
::; . 00 '1 J. .

ROTACION * * 2.00
2 . 2~;
Ji
* 2.09
5.00
.~ .. .:..u
i('
lf
-;(.
1 12
·
0 . 91" )(
1.05 .
O.B?
0.4
0. 40
* * * * * * * if * * * 1f * * * * * * * * if * * * * ,
RESULTADOS N 28 . 78 • j7.19 * 30.4 8 • 50 . 00 . ' 05 . 83
if * ~ 1. * * i~
• 94 . 41 • 57 . 5
* * i~
* * * * * ~~ * * ~~ * i~ * * lf * * * ~f ~ * ~f * * 1t * * * * * * * *
SEGUN EL CRITERIO IN D SE RECOMIENDA CAF'ACITACION
it * * *
* i~ * * * ~f * * 1~ * * * * * * * * "* * 1f i~ * * 1f * * * * * * * *
SEGUN EL CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA H if jf 1.
CAPACIT AC ION
* • * • • • )( )( • N * • * * * * • • * • * ~ * * * • • )( • • • . ' • • '. •
SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA
CAPACITACION
* • * * .• * •• )( .•• * )( * ••• )( )( )( )( • x • )( * • * • * )( * * • * ••
SEGU N EL CRITERIO PROMEDIO SE RECO
! * * * N ' . * )( •• * * • * • * •••MIEND A
* * •• * •
CAPACIT AC ION
* • * • • • • • • )( * *

.,.
"

;

. '.

.. ,1 "
"
,.
-,
_ _o • __ . . _ " _ _ • .•• • •

-)(-)( • * * • -)( * -)( * * -)( -)( * -)( -)( * * • * -)( -)( * -)( * ~ • * • • -)( * •
• GENERAL
1
-)(

1(,
·lf
.'" • 1(· CnUF ••
lf .'" -)(
'l(' -)(
'l(' 1(.
·lf .'" .¡¡ 'l(' ·lf ·lf •J(.
·lt
.'" • 11 ·lt • ·lf .,
"•... le· F'r,0l1 * 3 I I IND
~. .)ti .J(. •J(• -)(
PF,(J~l
•.
j II .)!
1 le· JNi PI~{)11
.y,. ·x· .):. l(. ·x· .J(. .¡¡ ·l(· X X le· .l( X ~(. )( . .)( -)( -)(.)(. ·x· .)~ .J(.
.)(. ESFUEraO FIS .)(. . '1 . . B0 .)~
2 .. 4~5 JI
-
3.1 1
'X'
11 5.00
'JI'
* 11 .JIi -)(

0 . 73
11 .Ji ¡(.

1f
II
0.
ESFLJEr~ZO ~l[N ·x· 1 ABO
*
~!. DESTF,EZA 'll '4.60
X
~(.
4.09
2 .. 20 1(. 2. í j 1(, ~j. 00 .J(.
'. 0.82 ·lf (O,
4 .. 53 ~¡ . 00
.)(
II ·lf 1 . 12 ·x· 1
)( F~ESPD NSr,I< I LI 3 .. 20
·x ~c··x·
~:. -)( 3.70 -)( :5. 9'1 'l(' 5.00 1(,
0 . 86 ;(. O •.
'~. SEGURIDAD ' 0)
~> . 00 '-
r\ ~1.
¡(.
3.1'1 !l' 0.82 .¡¡ 0 ,
2 .. 77 * 2 . . 93 . ' l(' ~¡ . 00 'll 0 . D~~ lf O.
...: . .. 7 ... , ~(.
• OPER ACIONES . le· ~(.

X INTERCA MBIA .)( ,., '") i.!


:'>'.71
·lf EXF'EK[ENC:IA
-)( •l(
5 . 00 -)( 0 . 4<;> 1(. O. .:.. .. A. Y
·l(· :~ .. 05 11 3.42 1(, 5.00 II 1 . 08 ~~ (1,'
l(. EDUC·. FOI~MA L .¡ ¡ j .. 87 2 .. 26 ·x· ~>. 00
. 'l(' 1 .. 62 1(·* .:.~ A·o.) lf · 5 . 00 11 0í .. 99 34 le· i .
1(.
.. I I ROT r~C 1 ON ' ") r) 1:-

x .• * -)( -)( * -)( x * .• * -)( -)( x * -)( * x x x x * x -)( * • lf e' lo

. -)( RESULTADOS * -)( * * * -)( ~


x 24.60 -)( 26 . 93 x 30.4 , 8 * 50.0 0 . • 91.3 6 .80 . ,
* -)( • -)( •• -)( -)( -)( * * -)( xx -)( -)( • x x • * ** x * -)( -)( * * *
* SEGUN EL CRITERIO IND ' SE RECO MI ENDA
• -)( •
C APACITAC IO ~
* ' ~f * * * * * * * "* 1~ * * * * * * * * i~ * *
(· ~ . SEGUN EL CRI TERI OIND 2 SE RECO if * * * * .* * * * if ~
MIENDA CAPACITACI Oi
* * * * * • * x * -)( * • * • • * -)( * * * * * -)( • * -)( * * * • * * ~
• • SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA ADIES TRAMI EI
* * •• . • • • • * -)( • -)( -)( * * * x • * * •• * * * x • • -)( •
....)f SEGUN EL CF\ITE fnO 'PfWMEDIO SE I~ECor'iIENDA * • '
CAPACIT{)C I OI'
.• * * * * • * * * • * •• * * * * * -)( * • * * * -)( • * • .•• •• )

..
. , .-

,
.'

.. '

• •• * • * * .•• ". * ~c· • • • * • • MAT • • • • * * • • • • • * • • • • • *


'-. r. ~ F'IUMA
* * * .• * * •• * * * •• PROM 1'\* f"FW~1 *2 •••
* • * * ••• ~ ••• * * * •• .)(. '''1: ~.

* * CALIf • . f"r\()t~ 3 • IN D 1 .)( IND 2 jf ,1


* ~f * * ~~ * * H · * * 'H )(
* * * * if * * * * * * * 2 *.. 82~~ ~ ..J(. * 3~~ .. *1 1 i~ *if f 5.00
*ESFUER
**
)l.

ZO FIS * 3.68 , •• * 1.31 1 • 1B j(.

* ESFUE RZO MEN * 1.72 i . . no


::>r....
.)(.
2. j 1 .'5.00 * 1.09 * 0 . 0;:' .*
3(· .j(-

• DESTREZA • . 4.48 4.05 ·K 4 .. ~)3 \ ~;.00 • 1 .11 l!' 0 . 9') ·If

* RESPONSABILI • ·4 .65 *
.j{. 3 .. 7B ,)(.
3.99
!(.

.)( \~;,00 Jf ' 1 .23 .)1 1 .p .)f

* SEGURIDAD • .. ~.71 ;r, 3.00 • ~L 1 9 ~(. '5 & 00 · ·~· 1 .. 24 •• 1 .. i 6 .)~

• OF'ERA CIONES . • '1.79 ·)f ')


... '" 'j 3 ¡i 2 .. 93 .)(. ~).00 Jf 0 . B4 jf O. t.1
• INTER CAMBIA * 1.27
~

r) ~:o
.}(. 2.71 * 5 . 00 • 0.53 0.47 *
.)(.

."E XPERIENCIA * 3.80 *


.)(
"'-... ,-' f

3.09 ji ~l
..J..
l.'T .,._
~)
jf~-; . 00 ·)f 1. 23 *
if 1 • 11 J(
• EDUC. FORMAL . ' 2.20 1 .73 ~* 2~26 )( .. 5 . 00 )(. 0 . (/7 .)(.

iHH(
* j(• .

* RO TACION • . 1 .65
* 2.06 . *2.25 * 5.00 -* -0.B0 J(.
0 . 73 .)(

* * * * * .*
• RESULTADOS
~f * * ~~ * * · ~f * * * * * * .* * * *1 *
• 28 . 95* 26.62 • 30.48 • 50.00
r * * * * *
*108 . 75
j(.
)(.
i(
94 . 97
j(. jf Jf
j (.
l(

5
* * lf * * * ~ * * * * .* * * * * * i~ * * ~f * * * * * * * * *
* * CAPACITACION
.)t ·)f it ~

SEGUN EL CRITERIO IND 1 SE RECOMIENDA


*:. lí· • • * • * * • * • * ••• * .•• * ••• * * • * • * ••••• *
• EL. CRITERIO IND 2 SE RECOMIENDA
*SEG UN
-' * .)t
CAf"ACITACION
·x· • • * •• * •• * • * * * • • • * • .• * •• * • • * • * ••• *
l(.
* SEGUN EL CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA
• •• ••• * ••••• ' ., •••• * •• * ••••••• • ••
CAPACITACION
* •EL* CrU
~. ¡(. .)!.

SEGUN TEIUO f:'f(()M[l\ J:[) SE f,ECmílENDA . CAPACIH-¡CIDN


., *
* * • * * * * * * * *. * * * * * * ~f * * * * * .* * * * * * i~ * ~~ ~~ * *
.)t

.J .
.,

"

.-
'.

*** . ¡

. .. "

,.

3 .. 42 le· ~;.00
") .. ) t
..... .. .:..0 le· . ~;
• 00 *
·)f
.. ) ~ C:'
.:.. .. ,,'- -> 1(, 5.00 -
*


..•
'. )
"

", •
• '.1 . _.

"

,.
*.• * * N * *.* *• N* * * N * N ••• * •• * •• * * * * •
PRO DUCTO
•• * * • * * • * * * • * • * N • N •• N N N N • • • *N * * * * * * * *
* • CALIF * PROM 1 * PROM 2 • PROM 3 ' . IND 1 * IND 2 * IN D
* *• * :<'7
* ~~ * * FIS
*• *ESFUERZO N • * * * • * N' * N ,* • * • • N lf
*
. ,)! ·)i l(.
~~ . * ~. tf * * *
I1 ·x· 1.95 * 3 .11 ·x·· ~).OO
*li 1 .39 * 0. 87* 0.5
* ESFUE RZO MEN * 3 .85 • 3.46 * 2 .11 * 5.00. 1 . 11 ll' I 8 -1 II
· "
0.7

li
. 1. I I
i .. 20
*li 1 J)7 ·)f:
I .22 ,)1
••
.)[
I . 43
I . 40

Ji
1 . 34 li
·
1 1 -,, .)1

¡(. O.HH I • 11 II
ji I • :5:> *ji I .. 38
ll' I •I4 1 .70 '"
,)1

li 1 .03 *ji 0.09 · 'Ji

., .
.**
* SE~UN EL CRITERIO PROM EDIO SE RECOMIENDA CAPACJ:T(lCION
* •• * * * '. * N ' N • N * • * * • * •• * * •• * •• * * • * • * ••• *

" , .
v

, )
'.

\
.' . •

_ _.:'Jo ___ _
,
, , ", . "
. "

. . " .~ , . .. - .'

( ' J' _.* •• * ~

I( ' M 4 1( •• 1( 1( 1( * 1(

1(

11ANTENII1
1( * 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( * 1( 1( • 1( .1

*1( * * * .* i~ * * * * * * * .* i~ * * * * * ~f * * * * * * .* ~~ ~~ * *
* * * 1( * CALIF
.. .• . PROM 1 1( PROM 2 • PROM 3 IND 1 IND 2 • IN 1( 1(
1( 1( 1( 1( 1( • * * 1(* *
. • . • 1( • 1(
*1( - . 1(
1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( • 1( 1( . ' 1(

.* ESFUER ZO F;S * 5.00 . * 2A67 * 3.11 1* 5 . 00 * 1. 88 . * 1 A61 * 1


.1(. I ,
.l* ESr:U:::rao MEN * . 5.00 •. 3 . 3 3 . 2.11 "'. 5 . 00 1. 50'··
1(. l(- 2 . 37 JI 1
1( DESTREZA 1(~.00 1( 4 . 33 • 4 . 53 1( 5 . 00 .
' 1 .1 5 * 1.1 0 * 1
.* RESPONSABILI * 5 " 00 • 5 . 00 • 3 . 99 • 5.00 1( 1. 00 1( 1. 25. 1
. ·SEGURI DAD 1( 5.00 * 5 . 00 • 3 . 19 . • 5.00 • 1. 00 1( 1 .57. 1
1( OP ER ACIO NES 1( 5 . 00 * 2.67 • 2.93 • ' 5 . 00 .• 1 .88 1( 1. 71. 1
: . IN TERCAMBIA • 5.00 1( ' 2.33 ' . 2.71 • 5 . 00 * 2.1 4 1( 1. 84 1 *
1( EXF'EFnENCIA l(. 5.00 · ''''' . 3.67 l(. 3.42 l(' 5 . 00 1( 1. 36 1( 1•. 46 ·lf 1
• EDUC . FORMAL * ~ 5.00 * 3 . 67 ' 1( 2.?6 1( 5 . 00 . 1( 1. 36 * 2 . 21 • . 1
. 1( ROTACION • 5 .00 1( .. 2.67 • 2 . 25 ' 1( 5 . 00 1( 1. 88 • 2 . 23 1( 1
• • 1( 1( 1( 1( 1( . 1( 1( • • . • • • • 1( 1( 1( • 1( 1( 1( 1( 1( • * 1( • 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1( 1(
• . RESULTADOS ~ 50 . 00 1( 35 . 33 1( 30.48 1( 50 . 00 1( 1 4 1 ~5 1 . 164 . 03* 100
*A *SEGUN i~ * * ~~ * * * ~ * * * * * * * ·if * * * * * ~f * * * * * * * *
* * ' *EL * CRITERIO
( IN D ·l SE RECOMIENDA C A~ACITACION •
* *SEGUN
1(
* * * * *IN-*D *2 *SE * RECOMIENDA
* * *EL * CRITERio * * * * * * ~~ * * * . * * CAPACITA
* * * * CION
* * * * *
* * * * * * * * *,* _* * 1f * * * * * ~~ * * * * * * * *CA*PACITACION
' . SEGUN . EL CRITERIO IND 3 SE RECOMIENDA
* * * * * * * *
* -* * * * * * * * * * ~ * * * if * * i~ *. * * * * ~f * * * * ~~ * * * it * ~
* SEGUN EL CRITE~IO ·PROMEDIO SE RECOMIEND~ " CAPACITACION
* * * * * * if * * * * * * * * * * * * , * it ~ ~ * * .* * * * * i~ * * it * *

.' .
, '
.- .; -'

· .
.- .
, - . ,
'. ~-
.-'
' .~


I •

.
ANEXO 5. INDICACORES PARA PUESTOS TIPO CDMUNES

A LA INDUSTRIA HUL ERA .'


o

"
PUESTO Tipo : Molinero (Máquina:molinos)

ETAPA DEL PROCESO DE TRABAJO : Tratami

=--.----.--- -----.,.....------

/~:__-2T~ama:ños Pequeña
I
r~::::
Variables de Industria
~Calif¡caclQD_ ____.~::::::~~~~~~~----
,!- Esfuerzo Frsico . . Medio.: 2 .. :>
- Esfuerzo Mental Bijo;3
L Destrez~ . Alta ' 1" '"
ResponsabÚidad: , .. , . ;' . . : .. ·; ' Ait~ :'\:Ú:;i!¡
- SeguriMá ' Alta . l ·,
,
...
- ' No . de operaciOlles . . , Baja : 3 .: .
,~ Iilterca;nbiabilidad. '.
1- ' E~per¡~nci;l ' ." .' . :' , ' ,. -:
.r Educa~ión/o~al~ ' ," , ",
1- ?a~aCl~~CtÓn :. ',<.'; . .. " : . '; '.' .. .
- Adistramiento . . . '" o . ' ,
: . ....
"' , .
~ Rotación·
.. Grado de Mécani~adón' ; :' ;
:,Tipo de Energía .~., ,:
, .,
. ~
. .

Promedio de la etapa: 27 . ' .'


,"
t'
Recomendación : ' Adiest ramie

," ",' - .. '

"
. - - -- -c; aarO ¡'lo . ;) <r-- - -

PUESTO Tipo: Pesador (Básculas de distinto tip

ETAPA DEL PROCESO DE TRABAJO: Tratamin


,__ ,.-_____,_...-_______
Tamaños Pequeña
V a¡-[ab les de Indus tria .
__Ca Efi cJ,!S;lóll
- E s Cuerzo Físico Medio" 2
,
- Esfuerzó Mental Alto 1 ..
1- D~strcz;\ Alto l ' o"
.: " • : ."

- Resljonsab i¡'¡dad: . Al t?>:.'YA


- Seguridad ,. , . Bajo .3 ,"
- No. de ope r aciones Medio · 2· . . .'
.' .
- Intercambiabilidad '. ',' ..
- Expedericia: ' . '" ' . , ~:~ i ~';
. Bajo ' 3 o'·, ...
,- Educaci~nFo~al ~'"'' o

••.•.• ..•
1:~::::~:3i~:to ' <\: ?·B:a:J!0~:"'- · " 3~' ·o:~.t".':)",:~.-"
-G"rado demecanizaci6n .:
- 'Tipo de énergíá .. ' •..~

¡Promedio del puesto: . . '. ' "

Promedia de la etapa: . " .... .. ' 27 .•:.'


!

: Recomendación: ' Capacitación

"
. , .~ "

. ,-'
- - - - -ICuadro No . 39
, PUESTO TIPO: Pren sistá (pren sas de distin to t

ETAPA DEL PROCESÓ DE TRABAJO: Tran sfo

C3l ¡ficaciQIl
[l v~a~r~ia~b~l~es~d~e===T~a~m~a~ñ~o~s~:=J=!ir:~d~~~:~[:~a~ia
1- Esfue rzo F lS ico - Baja 3
. I . " . o ', •

- Esfue rzo Ment al Bajo ' 3 ' ,',


-Des treza ;. , B~jO ' 3 :,,
- : l:espolls óbiiid~d:: ,",' , : '" M~diO-f:·:: :: ~::
-Seg urida d Báj o3 ", "
- No . de openicion es Bajo 3 ,, '
1- hlter camb iab ilidad " " ' Alto ' -' 1 , ~
¡- Expe riertc ia ¡ " " , " "'Baj~ "' 3' ,<>
- 'Educación Fonn ál ' , ' ' " , __ ",':: ;: )a~6 ':" ",<3 >':\~
- Capacit~¿ióll , " " ," , ' " ' ' BaJO ' 3 ,""
'- ;¡\ ' , . ' 'Q , ', ", :' :'.'" ' ':'~:B ·aj~~,,' :: :: 3,:.:~:,. '::
; , ,,'>':: :,:) .;>~ : "
distr a l11,F:int . " ,
- Ró¡:á'dón" " " . . ..:: ' : "',', " --- Ait~·' : \: :,":::',
, __ , G~ad() de lJ1e,~ni7~~~~11 : , : , " - ,., Mecánico- ",
.Tlpo de ~nerg la "
. . '
- .
" " . ,~C.
--. .... . . " No ~sedet¡;~tÓ ~ . . ~
', :' ,,', "'"'" . .. '
'. " " ' '.,
, . .-' ". :':,", . "", " ",
1 '. '. . " ," ". .

-- . o ·. .... 22 ~'
tPromedio de la etapa :"
!Recomendación: '
í " Adle stram ient
I
"

------~------------~~'~~ ----~----~------
PUESTO TiPO : Tubu lador (máq uinas tubul ador

ETAP A DEL PROCESO DE TRABAJO: Tran s fo

--------------'--r---
---
- Tama ños Peque ña
~Varia bles de Indus tria
~ Cal if l.c;:,?- cillD _
1- Esfu erzo F (s ico Bajo . 3
- Esfue rzo Ment al Medió ' 2
. .. '
- Dest reza Bajo ' . :3 .' . -
- H~spo ns-ilii iidad, .. - Alto . i : :.<~ ". •

- . Segu ridad . Bajo 3·,


- No . de opera cione s Bajo 3
- Inte rca mbia bilida d Alto :1
- Expe rienc ia . . .: 23
·'-
BMaeJ" odi~.: ,.·... '- .'.:.:~-:.~ -.;'_
- -Edu~ació·n Form al' _- ..--. ' - " .. . ...... _..._•. ..
. - . ' '.
....
-' Capadt~dón - -- . : -
~ Ad¡str~miento
.. : ' ". ,,"" .; .
' . -' ~ ."" , - :., . ,',::}~: : ~~ ,;;
- Rot'~-¿¡ón" : ".:. .', . Alto . -1- -:.
_" G nido' dé' J.11ecanizació~ ' _ . '/Aut o regul ado
,TiPO: deen eigía " ~ , . ' <. - ,;' '' . . - Eléct rica" '-_:.
. '::.: :.
• 0 ,'. '.
'. '.
.- -.. . .

.. , '. >·28.... ·;..-


. : .: . .'.. .

IProm edia de la etapa : . .


¡ ' 22 ·
! Reco mend ación :· Capa citac ión
I I
PUESTO TIPO : Desvlrador (máquina desvirado

ETAPA DEL PROCESO DE TRABAJO : Tratami

r~.~~~~ __ ~~'an1años----~~---P-eq-U-e-ñ-a-
I Variables de Industria
~Cal ~li~1flQ~~____________--
__·----._
·~~~.~__~____~__
, - Esfuerzo F ís lco Bajo 3
1- Esfuerzo Mental · Bajo· · 3 '
- Destreza Bajo 3
- ' g ~sponsabilidad , .. . . . Bajó ~ 3«.
.";
L 'S~guridad ' . ' '. Bajo ' 3
- No . de operaciones Bajo 3·
1- Intercamhiabilidad Bajo 3'
- Experiencia . . ·BaJ·o .·.··:'3···.· .. ·
o ." : • ..,- . ,"

0
- 'Educaci¿;n Formal-: . ..:. . : ' . :".: :. . . Bajo ' 3. '
.. ~ . ". ", - ".' .
- ' Capadt~dón . '< . : . . . '
." . . - .. - ..' -. ". ' ~ . :~. B,a~o·:;,3,.::::;
~ Adistr~n1iento ·. : ... . ....:. . '. ' . ' . BaJO , . 3 •._
. . . : ." ." ;
."- ... . : •... '"';"
- Rot,~o¿¡óno ·.:. . '. : . ::' o'·.. . .. · · i3ájd. ,.::3·:~,
:o Gi-adod~mecani~~C!Ó~ , .~'. ": '. No se detect
. Tipo dé·.energía ...::... . '::~'-" .' '. °Eléctriqt ' :
.. ' .
j -, - ~ -. - _."... . . ."... .-. - .'.

1Pro~edio dei puesto: .: '. , ' .' 10 . :

IPromedia de la etapa: ' . 20 .

IRecomendación: . ¡ Adiestramie
----------~aaclrOl~u. ~ C-------------------------
PUESTO Ti[{) : Torn ero (máq uinas :torn or)

ETAPA DEL PROCESO DE TRABAJO: Mant eni

-
-~._----------- --'-..
-,..--
Tama ños --
Peque ña
r Varia bles de Indus tria
, Cal.ifi('a~LQ..n --~
J - Esfue rzo F ís ieo tlajo 3
"

1- Esfue rzo Me ntal Alto 1


. - Des t reza "-
' Alto 1
1- Eespons,:¡bilÚlud . .' Alto .1 '.

- Segu ridad Bajo 3


- No . de opera cione s Baja 3 ..
- [nter camb iabili dad Medi o. 2
1- Expe rienc ia Medi o 2
'.
- Educ ación Form al: .. Alto . l
.. "
.... .
- Capa citaci ón ,;.~·Bajo ·~ ·8 ...: "
. '.
': "
..' .
- Adistr~n1iento ., '-,.. ' . .... Alt?i
:-.
. : .- .
- ':~~•. :~~"
.. ~ ~.:.
- Rotac ión
Grad o de meca nizac ión .. . No se detec tó
.Tipo 'dE{e nergí a '.: ", ' .. Eléc trica ~ o::

..
!I Promedia del puesto:' " 30
"
!Promedio de la etapa: 25
• I Capa citac ión
I
PUESTO TIPO: Mecánico (sin máquina, provist

ETAPA DET~ PROCESO DE TRABAJO: Mantenimi

r--:":·~~~~·~--Tall1añOS Pequefia

l ~!~~:~!~0~~. =.,==::::::::::::::~L_I~n~d~
u~s~tr:i~a~ __
Bajo
1- Es(uerz.o F rsico 3
1- Es fue 17.iJ,Mental " .. ', Medio 2'
¡ . " :::....... . .... ,
, - Des t reZa ·' ; Med io 2
Alto 1
' ~ ~\:~~:l~~:~):i'~id~?<.:.'. ..'. o
Bajo 3
/ -N;, de:'oi~:~l:~ciones · . . .- Bajo 3 ..

1- Intc rca;~~G (ru':J tiidad .' ;~ ': ~, " Medio' 2


- Exper[~lícia: . .'. '. , Bajo 3 '
.
- Educ~'d¡&;~ ' Por~~l: : : '; : . . .. :.: Bajo 3
,"
..:-
'.'
1- Capad~~~j~rr. ,c. " •. . -~ . ••.. . ' . . Bajo .. 3
. ' 0 .
O"

,- A?istr::.~o\~rit~ · , : . _>' ::: :,. Alto 1 . ; ...

Rotacióñ~· ." o BajO ' 3· .


Grado de:m ecan ización No se detectó
Tipo dé'ehe rgrá. .. . Eléctrica o

24

IPromedio de la etapa: ',, ' .. 25


Adiestramient
I
' 0

.-
.", -. ";: '=

También podría gustarte