Está en la página 1de 13

SECUENCIA DIDÁCTICA: LOS MATERIALES Y SUS

PROPIEDADES

Grado: 4°
Fundamentación

El área de Ciencias Naturales reúne contenidos vinculados con el conocimiento del mundo
natural. Propone un avance progresivo hacia la apropiación de algunos de los modelos
básicos que utilizan las Ciencias Naturales para interpretar y explicar la naturaleza y, a la
vez, una aproximación a algunos de sus modos de conocer. Los contenidos seleccionados
para el segundo ciclo están referidos al conocimiento de los seres vivos, los materiales, la
Tierra y el Universo, las fuerzas y el movimiento. A través de ellos, se profundizan y
amplían algunas de las temáticas propuestas para el primer ciclo, y se incorporan nuevas.
Mediante esta selección se espera que, al finalizar el segundo ciclo, los alumnos hayan
podido conformarse un panorama del tipo de fenómenos, problemas e interrogantes que
abordan las Ciencias Naturales y de algunas de las metodologías propias de su estudio.

El segundo ciclo avanza, en relación con el primero, en una progresiva especialización del
conocimiento que se ofrece a los alumnos. Esta progresión se manifiesta en un estudio
más sistemático tanto de los fenómenos como de los procedimientos que se utilizan para
abordarlos. Cuando hablamos de conocimiento sistemático, nos referimos a un tipo de
conocimiento que supere los saberes espontáneos y dispersos que los alumnos ya poseen;
por medio del cual los estudiantes pueden organizar sus conocimientos, categorizarlos o
establecer generalizaciones.

Hacia el final del segundo ciclo, los modos de conocer aprendidos en los grados anteriores
progresan hacia el diseño cada vez más autónomo de experiencias, la investigación en una
variedad mayor de fuentes de información, la autonomía en la selección del tipo de
registro de datos, y la elaboración de informes más rigurosos. También se promueve que
los alumnos se formen en actitudes de búsqueda activa de explicaciones y de respeto por
las explicaciones fundamentadas.

Propósitos

 Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos de conocer de


distintas disciplinas que estudian el mundo natural.
 Ofrecer variadas situaciones en las que los alumnos y alumnas exploren y
sistematicen diversas interacciones que ocurren en el mundo natural mediante
análisis de datos, experimentaciones, comparación, generalización, manejo de
información, etcétera.
 Proponer actividades experimentales que incluyan la formulación de preguntas, la
anticipación de resultados, la discusión de resultados.
 Seleccionar temas de enseñanza que incluyan situaciones en las cuales sea
necesario que los alumnos y alumnas realicen observaciones cada vez más precisas
y focalizadas.
 Promover instancias de intercambio y discusión de ideas, procedimientos y
resultados en todas aquellas situaciones en que sea pertinente.
 Alentar la fundamentación de las opiniones propias (basadas en los resultados
obtenidos, en los conocimientos considerados válidos, etc.) y la disposición a
confrontarlas con las de sus compañeros/as , aceptando sus contra-argumentos.

Objetivos
Que los alumnos y las alumnas logren:

 Definir la noción de material.


 Enumerar los pasos de un experimento.
 Describir las características observables de los materiales.
 Reconocer la diversidad de familias de materiales e identificar las propiedades que
tienen en común cada una de ellas.
 Relacionar el uso de ciertos materiales con su capacidad de conducción del calor.

Contenidos

 Materiales: definición
 Propiedades de los materiales
 Experimentación en Ciencias Naturales
 Los materiales y el calor
ACTIVIDADES:

LOS MATERIALES

En un primer momento, se le mostrará al grupo total la siguiente imagen disparadora:

Se les pedirá que la observen y que puedan armar una lista de todos los materiales que
ven en la imagen. Unos minutos después, la docente anotará en el pizarrón las respuestas.
Se introducirá la pregunta, ¿Qué es un material? Se espera que los alumnos y las alumnas
logren identificar que un material la porción de materia a la que se le da un uso particular
para desarrollar una actividad específica. Los materiales son los diferentes tipos de
componentes que constituyen los cuerpos, por ejemplo, madera, plástico, vidrio, etc.
Entre todos y todas se escribirá la definición. De este modo, podrán rastrearse ideas
previas que poseen sobre este concepto para así construir una definición del mismo.

 Leemos el “¿QUÉ SÉ?” de la página 196.


En un segundo momento, se dividirá a la clase en pequeños grupos de tres o cuatro
integrantes y a cada uno de ellos, se les repartirán las siguientes imágenes:

La consigna será: “A simple

vista, ¿Qué características


pueden anotar sobre estos objetos?
Posteriormente se hará una puesta en común entre todos los grupos.
Se buscará así rastrear ideas previas sobre propiedades de los materiales que los alumnos
conocen. A medida que las vayan nombrando, la docente las irá anotando nuevamente en
el pizarrón.

Se continuará indagando con algunas preguntas:


En el caso de la copa, ¿Cómo piensan ustedes qué es?
Se espera que los alumnos y las alumnas brinden característica sobre el material a simple
vista (transparente, se rompe fácil).
¿Y en el caso de la madera? (es rígida, se puede romper si se intenta doblar).
¿Cómo llegaron ustedes a describir estos materiales?, ¿A través de qué?
Se espera que mencionen los sentidos (vista, por ejemplo).

La docente introducirá entonces la siguiente idea: Todas estas propiedades que ustedes
nombraron, se llaman propiedades organolépticas, eso significa que son propiedades que
podemos conocer a través de nuestros sentidos. ¿Existirá otra manera de conocer las
propiedades de los materiales?, ¿todas las propiedades se pueden ver “a simple vista”?
En este momento, la docente introducirá la noción de experimento.
La docente abrirá a discusión entre todos y todas qué es un experimento. Para ello, se les
mostrará el video “¿Qué es un experimento?”

 Video “¿Qué es un experimento?:


https://www.youtube.com/watch?v=GL_bBVgcvRs

Se les pedirá que registren los tres momentos que aparecen en el mismo en relación a un
experimento. La docente irá brindando información adicional:

Primer momento de hipótesis: nos hacemos una pregunta que motiva a la


experimentación. Queremos saber cómo es algo, por qué pasa, etc.

Segundo momento: experimentación propiamente dicha. Realizamos una serie de pasos


en orden para llevar a cabo nuestra experiencia.

Tercer momento: conclusiones. Verificamos que nuestra hipótesis de trabajo se cumplió o


no y anotamos todas las conclusiones de nuestro experimento. Estos pasos quedarán
anotados en un afiche en el aula donde todos/as puedan verlo.
La docente, agregará la definición de experimento para que todos la tengan presente:

Un experimento supone la reproducción (artificial) de un hecho (natural) que se


reconstruye intencionalmente con el propósito de probar ciertas ideas, de ejemplificar un
determinado pensamiento o de demostrar al resto de los interlocutores (los compañeros,
por ejemplo) un resultado; también pueden ser meramente de exploración.

Se entregarán diferentes materiales, sólidos y líquidos, para ser observados: agua, aceite,
miel, plasticola, acetona / madera, plástico, algodón, arena, cacao, metal. Cada grupo
deberá observar los materiales recibidos y clasificarlos, según corresponda, en materiales
sólidos o líquidos. Para esto se les entregará un cuadro que deberán completar con sus
conclusiones. Se tendrá en cuenta frente a esta actividad que algunos de los materiales
propuestos pueden resultar "dudosos " para les estudiantes, lo cual será aprovechado
para el debate y la exploración (por ejemplo, la arena y la sal). Estos materiales serán
trabajados a medida que avance la secuencia.
Una vez realizada la tarea se realizará una puesta en común, donde se explicarán las
razones por las cuales cada grupo incluyó a los diferentes materiales en uno u otro grupo.

- ¿Cuáles son materiales líquidos? ¿Cómo se dan cuenta? - ¿Por qué la madera no
puede estar en el conjunto de los líquidos? ¿Qué los diferencia? - ¿Qué pasaría si yo abro
la botella del agua y la vuelco en la mesa? ¿Y si hago lo mismo con la madera o el
plástico? ¿Pasa lo mismo? ¿Por qué? - El agua es un líquido, ¿y la plasticola? ¿Y la miel?
¿Son iguales que el agua? ¿En qué se diferencian? ¿Son líquidos aún sin ser iguales? - Y
Uds. ¿Qué otros materiales conocen? ¿Pueden nombrar algunos que se parezcan a…?
(en este punto se espera establecer la diferencia entre objetos y materiales a medida que
vayan surgiendo ejemplos concretos).

De este modo se intentará sistematizar las características que distinguen un material en


estado sólido de uno en estado líquido y se irán anotando en el pizarrón conclusiones
parciales a medida que vayan surgiendo. Se espera que les estudiantes se vayan
aproximando a la idea de que los materiales líquidos se distinguen de los sólidos porque
fluyen, mojan y adoptan la forma del recipiente que los contiene. Los materiales sólidos
tienen forma propia.

A modo de sistematización, se escribirán algunas conclusiones entre todos y todas:

Existen diferentes materiales con diferentes propiedades.


Algunos materiales como el papel y el polietileno son menos frágiles y más maleables que
la madera.
Existen líquidos que permiten el paso directo de la luz y otros que no.
Existen elementos que son mas aislantes que otros con respecto al calor.
LOS MATERIALES Y EL CALOR

En esta clase, se retomará una propiedad en particular de los materiales: su relación con
el calor.

1. Leemos las páginas 196 y 197 del libro. Subrayamos las ideas principales y
comentamos entre todos al finalizar la lectura.

2. Pensá y escribí los materiales con los que se pueden fabricar los siguientes objetos:

-VASO:
-MESA:
-PUERTA:
-CACEROLA:
-VENTANA:
-CUCHARA:
-CABLE:

3. Respondé:
a- ¿Qué se tiene en cuenta al seleccionar un material cuando se quiere fabricar un
objeto? ¿Por qué?
b- ¿Cuáles son los estados en los que puede presentarse un material?
c- ¿Qué es lo que da lugar a un cambio de estado?

4. Resolvé las actividades de la página 197.

EL CALOR

La docente, repartirá a cada niño la siguiente actividad:


Miramos entre todos la siguiente viñeta:
Respondemos:
¿Por qué creen que, al pensar en una bufanda, se le “descongeló el cerebro”? ¿Cuándo
usamos bufanda? ¿Para qué?

¿Qué pasa con los materiales cuando se aumenta la temperatura? Normalmente se


dilatan o expanden (ej. Vías del tren en verano)
¿Y cuándo disminuye? Al enfriarse, los materiales se contraen y disminuye su volumen.

1. Leemos las páginas 198 y 199.


2. Completamos la siguiente red:

CAPACES DE PROPIEDAD LLAMADA…


Conducir
calor

Conductividad
MATERIALES térmica

EL CALOR ES…

UNA FORMA DE
energía

Buscamos y definimos: ¿Qué quiere decir que los materiales tengan una “PROPIEDAD”?

Las propiedades de un material se pueden definir como un  conjunto de características que
hacen que se comporten de una manera determinada ante estímulos externos como la luz,
el calor, la electricidad, la aplicación de fuerzas, el medio ambiente, la presencia de otros
materiales, etc.

 Leemos el siguiente texto y respondemos las preguntas:

El equilibrio térmico:

Es común que la gente confunda los términos calor y temperatura, aunque estos
no significan lo mismo. Como ya se mencionó, el calor es una transferencia de energía,
mientras que la temperatura es la propiedad de los objetos que indica que tan caliente o
qué tan frío está algo.
Si bien estos términos no comparten el mismo significado, sí están muy
relacionados. Cuanto más calor absorba un cuerpo, mayor será su temperatura, y cuanto
más libere, menos será la misma.
La cantidad necesaria de calor para que un cuerpo cambie su temperatura
depende del tipo y la cantidad de material con el que está hecho.
Cuando ponemos en contacto dos objetos a distintas temperaturas, se produce un
pasaje de calor de un cuerpo al otro. La transferencia siempre ocurre desde el objeto de
mayor temperatura al de menor, y continúa, hasta que las temperaturas de ambos se
igualen y alcancen lo que se llama equilibrio térmico.

a) ¿Qué es el calor?
b) ¿Qué es la temperatura?
c) ¿De qué depende la cantidad de calor que un cuerpo necesita para cambiar su
temperatura?
d) ¿Qué es el equilibrio térmico?
e) Si tomamos una botella con agua fría de la heladera, al principio la sentimos muy fría,
¿Qué pasa cuando la sostenemos en la mano durante mucho tiempo? En relación lo leído
recién ¿Cómo se explica lo que sucede? Se escribirá en la carpeta o cuaderno de clases.

AISLANTES TÉRMICOS

 Recordamos y anotamos en el pizarrón lo que recordamos sobre los materiales y el


calor.

1- Leemos la página 200 del libro.


2 . Recortá y pegá en la columna correspondiente los siguientes objetos, según sean o no
aislantes térmicos.
Pensá y agregá dos más a cada uno.

3. ¿Qué caracteriza a los aislantes térmicos?

4. Indicá si las siguientes oraciones son V -verdaderas- o F -falsas- según corresponda.


Justificá las que consideres falsas.

a- En el equilibrio térmico, ambos cuerpos deben llegar a la misma temperatura. ___

b- Los materiales que sirven como conductores térmicos no son capaces de recibir ni
entregar calor con mucha facilidad. ___

c- Los aislantes térmicos no permiten la transferencia de calor, como, por ejemplo, los
metales. ___
5. Completá la ficha N° 8 de la página 45.

REPASO

 Trabajamos con la página 201.

También podría gustarte