Está en la página 1de 8

GUÍA DE DESARROLLO: LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y

DISCURSIVA

Contenido General:

1.Texto y discurso.
2. Teoría y teóricos.
3. Enunciación y enunciado.
4. Actos de habla e Intención comunicativa.
5. Lenguaje coloquial.
6. Tipos de argumentos.
7. Disciplinas científicas.
8. Tipos de discursos.
9. Conceptos generales.
10. Tipos de textos.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO (ACD)
1- (Internet)
El Análisis del Discurso es un proceso altamente interpretativo
que reconoce las múltiples interpretaciones que emergen desde el
dato, y por lo tanto, los hallazgos necesitan ser rigurosamente
apoyados por estos datos.
( https://concepto.de/discurso/ )
Las disciplinas que estudian el discurso
Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias
estudian y analizan el discurso. En primer
lugar, la lingüística estudia el discurso como forma
de lenguaje escrito u oral, es decir, el texto o conversación. En
cuanto a la comunicación se encargan la antropología y
la etnografía.

( https://recursos.ucol.mx/tesis/analisis_discurso.php )

Análisis del discurso


El análisis del discurso es una perspectiva teórica y metodológica
que, según palabras de Teun A. van Dick, “estudia la
conversación y el texto en contexto”. Es decir, estudia el discurso
como un suceso de comunicación, o una interacción verbal, junto
con los elementos que lo circundan, ya sea aquellos propios del
acto comunicativo en sí, o los relacionados con sus condiciones
de producción y recepción (2000, p. 24).
Esta perspectiva concibe al discurso como una práctica de acción
social, vinculada a condiciones sociales de producción, que
pueden ser institucionales, ideológicas, culturales,
históricas (Karam, 2005, Santander, 2011).

Características generales del A.D.

1- Enfoque científico multidisciplinar.


2- Forma de lenguaje escrito y oral.
3- Se estudia la conversación y el texto en contexto.
El análisis del discurso es una perspectiva teórica y metodológica
que, según palabras de Teun A. van Dick, “estudia la
conversación y el texto en contexto”. Es decir, estudia el discurso
como un suceso de comunicación, o una interacción verbal, junto
con los elementos que lo circundan, ya sea aquellos propios del
acto comunicativo en sí, o los relacionados con sus condiciones
de producción y recepción (2000, p. 24).
Esta perspectiva concibe al discurso como una práctica de acción
social, vinculada a condiciones sociales de producción, que
pueden ser institucionales, ideológicas, culturales,
históricas (Karam, 2005, Santander, 2011).

4- Texto – Discurso – Contexto.


4. 1- Tejido – Continente – contenedor – contenido –
Intertextualidad – Ideología – Perspectivas de razonamiento o
modelos mentales – procesos de producción.
5- Desde la perspectiva de la lingüística es posible entender los
diferentes niveles de análisis o sus componentes:

Semántica / gramática: sintaxis y morfología / tipos de textos /


actos de habla / figuras retoricas / estructuras profunda y
superficial, semiótica, etc.
Actos de habla:
Es la acción que se realiza al emitir un enunciado con un fin
comunicativo concreto. Al realizarlo, el hablante tiene una
intención y al escucharlo, el oyente lo interpreta, el acto de habla
le produce un “efecto”.

Lenguaje facial. Es el conjunto de los movimientos realizados con los


músculos de la cara, empleados para comunicar información, como
sonrisas, posiciones de las cejas, apertura de los ojos, etc.
 Lenguaje visual. Utiliza símbolos o íconos para
comunicar conceptos. Por ejemplo, las señales de tránsito.
 Paralenguaje. Es el conjunto de rasgos no verbales de la voz que
acompañan el lenguaje verbal. Comprende aspectos como el tono, el
volumen, las pausas, el uso de interjecciones u onomatopeyas, etc.
El discurso político es el conjunto de enunciados que se
pronuncia con el propósito de establecer una posición sobre un
tema público, influir ideológicamente en la audiencia y opinar con
respecto a un problema que afecta a los intereses de una
comunidad. Es un acto locutivo que se realiza en el marco del
poder político en todas sus dimensiones. Por ejemplo: Queridos
amigos, hoy vengo a exponerles mis propuestas y las acciones
que vamos a emprender si ustedes me brindan su apoyo y gano
las elecciones presidenciales. ( https://www.ejemplos.co/discurso-
politico/ )
- https://recursos.ucol.mx/tesis/analisis_discurso.php

-Texto – Discurso – Contexto


Para analizar un evento discursivo es importante identificar el tipo
de situación comunicativa la cual puede constar de diferentes
propiedades tales como: estrategias (intención comunicativa),
interacción verbal, canales de producción, tipos de registros,
posturas ideológicas, la fundamentación, figuras retoricas, tipos
de textos, recursos de persuasión o convencimiento, etc.

Páginas:
- Actos de habla e intención comunicativa
https://concepto.de/intencion-comunicativa/
Teorias y Teoricos.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352006000300003
Según Hendriks , el discurso “no debe considerarse sólo como
perteneciente a la palabra, o como parte del uso de la lengua,
sino como posible unidad formal del sistema lingüístico”; por esto,
se identifica con lo que se enuncia.1 En este
sentido, Circourel afirma que: “el discurso es intercambio de
actos del habla”.1 Y por ellos, se entienden los que se realizan
cuando “un hablante produce un enunciado en una lengua natural
en un tipo específico de situación comunicativa”. 2

El estudio del discurso enunciado debe realizarse conjuntamente


con el estudio de la enunciación que funcionará como su
contexto,3 sea cultural o de situación,1 como los
clasifica Malinowsky.

Fairglough reafirma esta característica, al asumir el discurso


como: “un proceso completo de interacción que incluye, además
del texto, el proceso de producción del que el texto es un
producto y el proceso de interpretación del que el texto es un
recurso”.4

El estudio del discurso posibilita lograr un nivel de interpretación


más profundo que en los enunciados textuales para descubrir al
final del recorrido textual al sujeto de la enunciación. Así, el
discurso constituye el lugar donde el sujeto construye el mundo
como objeto y se construye a sí mismo.1

Van Dijk define el discurso como: "un suceso de comunicación


(...), las personas utilizan el lenguaje para comunicar ideas o
creencias y lo hacen como sucesos sociales más complejos".5
La producción de un discurso se basa en los modelos mentales
que se tienen de un acontecimiento y, por motivos como: el
conocimiento del receptor, las especificidades de los canales de
comunicación y de los recursos de información, sólo expresa una
parte de la información y se deja implícita otra parte de ella en la
enunciación.

El discurso tiene significa dos globales (los temas), que


representan la información más importante y explican de qué se
trata en general el texto. Los temas son la información de un
discurso que mejor se interpretan, recuerdan o reconocen,
aunque son reflejo del significado de todo el texto o, al menos de
un fragmento de este, y pueden representarse en el propio texto,
en especial si es escrito, en forma de resumen, título o subtítulo.

Según Satriano , existen tres aspectos principales o niveles del


discurso: las formas de la oración, los significados y los actos del
habla.1 Sin embargo, existen otros niveles descriptivos más
globales que incluyen las partes del discurso o el discurso
completo, que Van Dijk denomina “macrosemántica”, porque
permite describir los significados de párrafos o capítulos
completos de un texto escrito.

También podría gustarte