Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE LA SALUD
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS.

CONDICIONES DE VIDA Y SALUD DE LOS HABITANTE DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DEL MODULO II-
GRUPO 1, DE LA COMISIÓN DE LOGÍSTICA, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

AUTORES: Comisión de Logística, grupo 1


COORDINADORA: Rico Rivera, Claudia Nicole (rr22006@ues.edu.sv)
ASESOR: LIC. OSVALDO ARAGÓN.

CIUDAD UNIVERSITARIA, 1 OCTUBRE 2022.


i. TABLA DE CONTENIDO.

ii. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................ 3

iii. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................................... 4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................................................... 5

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ...................................................................................................................... 5

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA. .................................................................................................................... 6

1.3 OBJETIVOS. ................................................................................................................................................ 7

II. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL. ............................................................................................................ 8

2.1 ANTECEDENTES. ......................................................................................................................................... 8

2.2 BASES TEORICAS: ....................................................................................................................................... 9

2.2.1 CONDICIONES DE VIDA: ...................................................................................................................... 9

2.2.2 CONDICIONES DE SALUD. .................................................................................................................. 18

A) OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .......................................................................................................... 23

III. DISEÑO METODOLOGICO. ............................................................................................................................ 26

3.1 TIPO DE ESTUDIO. .................................................................................................................................... 26

3.2 UNIVERSO: ............................................................................................................................................... 26

3.3 MUESTRA. ................................................................................................................................................ 26

3.4 ÁREA DE ESTUDIO. ................................................................................................................................... 26

3.5 PROCESAMIENTO DE LA PRUEBA PILOTO. ............................................................................................... 26

3.6 PROCEDIMIENTOS QUE SEGUIRÁN PARA POSTERIORMENTE EJECUTAR LA INVESTIGACIÓN. ................. 28

3.7 MÉTODO E INSTRUMENTOS. ................................................................................................................... 28

3.7.1 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................................................................................... 28

3.7.2 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. ........................................................................... 28

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. .......................................................................................................... 29

A) VARIABLES DE CONDICIONES DE VIDA ...................................................................................................... 29

B) VARIABLE DE CONDICIONES DE SALUD. .................................................................................................... 53

pág. 1
VI. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................................... 64

A) CONDICIONES DE VIDA. ............................................................................................................................. 64

B) CONDICIONES DE SALUD ........................................................................................................................... 65

VIII. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................................ 68

IX. ANEXOS......................................................................................................................................................... 74

9.1 CRONOGRAMA ........................................................................................................................................ 74

9.3 GUIA DE ENTREVISTA PRUEBA PILOTO .................................................................................................... 75

9.4 GUIA DE ENTREVISTA FINAL. .................................................................................................................... 82

9.5 REUNIONES PARA PROTOCOLO ............................................................................................................... 87

9.6 REUNIONES PARA INFORME FINAL: ......................................................................................................... 94

9.7 INSTRUMENTO C. ..................................................................................................................................... 96

EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 108

EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL .................................................................................................................. 110

pág. 2
ii. INTRODUCCIÓN
En este trabajo presentamos a la comunidad virtual del módulo II, del grupo 1 la cual está compuesta
principalmente por los alumnos de la comisión de logística y sus familiares, que tiene un total de 63 miembros,
todos forman parte de la clase media baja, debido a que la mayoría son empleados ya sea públicos o privados,
se debe tener en cuenta que la comunidad es virtual, debido a la pandemia mundial que interrumpió y afecto
las actividades cotidianas, además que, en años anteriores había un alza en la delincuencia, por lo tanto, se optó
por la virtualidad.

Las condiciones de vida y salud es un tema de gran importancia ya que de este depende la satisfacción
de las necesidades humanas, el bienestar de los individuos y la capacidad de desarrollarse potencialmente en
el ámbito social.

El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar los factores principales y
fundamentales que influyen en las condiciones de vida y salud, describir la influencia de las diversas
condiciones sociales, exponer los componentes políticos, determinar el nivel económico, concientizar la
importancia de un estilo de vida saludable, evaluar las condiciones psicológicas y enumerar los elementos
ambientales que están afectando en la comunidad virtual.

Por esta razón la investigación se organizó de la siguiente manera: capítulo I, incluye el planteamiento
del problema, los objetivos que guiaran durante la investigación, luego sigue el capítulo II que consiste en: el
marco referencial y conceptual para explicar lo que se pretende estudiar por medio de las bases teóricas,
finalmente para poder realizar esta investigación se platea el capítulo III: materiales y métodos, incluye el tipo
de universo y muestra, el tipo de estudio, procesamiento y técnica de recolección y análisis que se utilizaron
para la realización de este protocolo.

pág. 3
iii. RESUMEN EJECUTIVO
Este trabajo tiene como objetivo identificar cuáles son los factores que afectan las condiciones de vida
y salud de los integrantes de la comunidad virtual de la comisión de logística, del grupo 1, del módulo II, de la
facultad de medicina de la Universidad de El Salvador a octubre de 2022, cuya población consta de 63
miembros. Además, caracterizar las condiciones ambientales que afectan la vida de los habitantes, como
identificar las diversas condiciones sociales y culturales que contribuyen al bienestar de la comunidad, registrar
la situación educativa y exponer los componentes políticos que intervienen en las condiciones de vida.
Asimismo, determinar el nivel económico de cada familia de la comisión de logística para determinar sus
condiciones de vida. Por otra parte, las subvariables de salud que definimos son la natalidad al estimar el
número proporcional de nacimientos, la mortalidad al definir el número de defunción en periodos de tiempo
específicos, la mortalidad al identificar el tipo de enfermedad que afecta con mayor regularidad en la
comunidad y finalmente el bienestar físico y mental que debe poseer todos los miembros.

Toda la información está estructurada por capítulos en el siguiente orden: el capítulo I consta de el
planteamiento del problema, objetivos, por otro lado, el capítulo II contiene los antecedentes y marco teórico,
capítulo III es el diseño metodológico que incluye el procesamiento de la prueba piloto, así como el plan de
procesamiento de la información y finalmente el capítulo IV es presentación e interpretación de resultados.

La investigación se llevó a cabo mediante guías de entrevista y encuestas, que propiamente después de
ser realizadas, se les proporcionó a las distintas familias de la comisión de logística del grupo 01 del módulo
II-2022 de la Unidad de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, en el Mes de octubre del presente año.

pág. 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
A nivel mundial las condiciones de vida y salud se han visto afectadas de manera trascendental por el
modo de producción capitalista. Estos países que son capitalistas dependientes, les implantan continuas
políticas internacionales, pagos de deuda externa con grandes tasas de intereses, afectando de manera directa
a la población, esto se ve reflejado en que 811 millones de personas sufren de hambre para el 2018, 1600
millones de personas habitan en casas inadecuadas y 900 millones en asentamientos informales sin contar las
personas desamparadas.

Una gran parte de la población de El Salvador vive en situación de desempleo, lo que lleva a la
migración y desintegración familiar por la búsqueda de nuevas oportunidades. La ausencia de servicios básicos
que satisfagan las necesidades principales de las familias, más la situación de inseguridad social por las
pandillas y los aumentos de casos de desapariciones de jóvenes, adjudicándose, el alza de la canasta básica ha
afectado a miles de familias salvadoreñas.

En El Salvador existen indicadores que son de escasez, lo que provoca que El Salvador no tenga buena
condición de vida y salud; La situación política no es segura, el sistema educativo es precario, la situación
ambiental en el país es deplorable, la atención de salud en el sistema público, así como el que brinda el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) es de mala calidad.

La población de las distintas comunidades al no tener acceso a un trabajo digno y estable, optan por el
empleo informal el cual es una fuente de sustento para las familias. La seguridad en las comunidades es un
factor muy importante, la presencia de pandillas es un problema que afecta a la mayor parte de comunidades,
en la actualidad, bajo el régimen de excepción se ha visto una mejoría en la seguridad nacional.

Las comunidades presentan acceso a los servicios básicos, pero estos no son de calidad, la falta o
interrupciones de los mismo causa grandes problemas, por otro lado, las comunidades no cuentan con
campañas de salud o de educación y promoción de salud, existe también una ausencia de salud comunitaria y
ecos familiares.

La ausencia de una organización y participación comunitaria impide tener una comunicación directa
con las alcaldías, por lo tanto, no hay un desarrollo local. A esto se suma que las municipalidades no colocan
como prioridad las demandas de la población como el arreglo de calles, aceras, ofrecer un tren de aseo puntual.
En el factor medio ambiental la contaminación, el manejo de desechos, botaderos a cielo abierto y la
deforestación son factores que afectan a la población.

pág. 5
Consideramos, teniendo en cuenta lo anterior que el propósito de este estudio es identificar cuáles son
los factores que afectan las condiciones de vida y salud de los integrantes de la comunidad virtual de la
comisión de logística, grupo 1 del módulo II, de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, así
poder ayudar a mejorarla y contribuir a la resolución de estos problemas urgentes.

La ejecución de esta investigación se realizó de forma virtual, debido a que en años anteriores la vida
del estudiante de la Universidad de El Salvador corría peligro gracias a la falta de seguridad en las comunidades
asignadas, por otra parte, también se vieron afectados por la pandemia de COVID-19 del año 2020, donde toda
la población se vio obligada a adoptar las nuevas tecnologías para poder seguir con la educación, es por ello
que nuestra comunidad es virtual.

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.


¿Cuáles son los factores que afectan las condiciones de vida y salud de los integrantes de la comunidad
virtual de la comisión de logística, grupo 1 del módulo II, de la facultad de medicina de la universidad de el
salvador a septiembre de 2022?

pág. 6
1.3 OBJETIVOS.
1.3.1 Objetivo general:
• Identificar cuáles son los factores que afectan las condiciones de vida y salud de los integrantes de la
comunidad virtual de la comisión de logística, grupo 1 del módulo II, de la Facultad de Medicina de la
Universidad de El Salvador a septiembre de 2022.
1.3.2 Objetivo específico:
A) Condiciones de vida.

• Determinar cómo el nivel económico de cada familia de la comisión de logística para determinar sus
condiciones de vida.

• Caracterizar las condiciones ambientales que afectan la vida de los habitantes de la comunidad virtual.

• Estudiar los factores culturales que inciden en la vida cotidiana de los miembros de la comunidad
virtual.

• Evaluar la influencia de las diversas condiciones sociales que contribuyen al bienestar de la comunidad
virtual de la comisión de logística.

• Registrar la situación educativa que se poseen los habitantes de las comunidades donde habitan los
estudiantes de la comisión de logística.

• Exponer cuales son componentes políticos que intervienen en las condiciones de vida de la comunidad
virtual de la comisión de logística.

B) Condiciones de salud.

• Analizar la tasa de natalidad, para estimar el número proporcional de nacimientos en el los meses de
septiembre a octubre dentro de la comunidad virtual, de la comisión de logística, grupo 1, modulo II.

• Estudiar la tasa de mortalidad, para indicar el número de habitantes que fallecieron en los últimos dos
meses, de la comunidad virtual.

• Indagar la tasa de morbilidad, para conocer las enfermedades que afectan comúnmente a los miembros
de la comunidad virtual de la comisión de logística, en los meses de septiembre y octubre.

• Describir de qué manera influye el bienestar físico y mental en las condiciones de salud de la
comunidad.

• Estudiar los índices de esperanza de vida para estimar el promedio de años de vida de las personas, que
conforman la comunidad virtual.

pág. 7
II. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL.
2.1 ANTECEDENTES.
2.1.1 Antecedentes históricos de la comunidad virtual.

La comunidad virtual del módulo II, del grupo 1 de la comisión de logística, se encuentra localizada en
cada departamento de El Salvador, principalmente del área metropolitana de el país, esto se debe a que es una
comunidad virtual.

En años anteriores estas investigaciones se realizaban de manera presencial tendiendo un acercamiento


más directo y personal con diferentes comunidades, pero debido a la pandemia del Covid-19, desde el 21 de
marzo de 2020 que inició el confinamiento obligatorio en El Salvador la comunidad se vio en la necesidad de
cambiar radicalmente las actividades cotidianas. Por lo tanto, se han tenido que implementar medidas drásticas,
tales como, modificar las medidas sanitarias y, por otro lado, cambiando así, el método de investigación
presencial a uno virtual, tales como conferencias, clases y reuniones virtuales.

Por tal motivo, se optó por seleccionar la comunidad virtual de la comisión de logística, grupo 1 del
módulo II, de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador a septiembre de 2022. Asimismo, tras
una discusión con cada uno de los integrantes de la comunidad, contando con un total de 63 miembros, se llegó
a la conclusión de que todos los involucrados pertenecen a la clase media baja, debido a que, los miembros de
la comunidad y sus familiares corresponden a la clase trabajadora, en vista que, la mayoría son empleados de
empresas públicas o privadas y en promedio gozan de un salario mínimo.

pág. 8
2.2 BASES TEORICAS:
2.2.1 CONDICIONES DE VIDA:
Según Verdugo, M.A., Schalock, R. El concepto de calidad de vida puede definirse como: Un estado
de bienestar personal compuesto por varias dimensiones centrales que están influenciadas por factores
personales y ambientales. La calidad de vida tiene componentes subjetivos y objetivos que se pueden medir, y
se entiende hoy, avalado por múltiples investigaciones, desde un enfoque multidimensional de las ocho
dimensiones siguientes: Bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo
personal, bienestar físico, autodeterminación, aspectos social y derechos (1). Por otro lado, la revista
Latinoamérica de psicología sostiene que para definir lo que es “calidad de vida” debemos de tener en cuenta
los aspectos económicos, bienestar emocional, Salud, Trabajo y otras formas de actividad productiva (2). Esta
misma revista sostiene que, calidad de vida es un estado de satisfacción general, es una sensación subjetiva de
bienestar físico, psicológico y social. como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas
con el ambiente físico, sociales y con la comunidad. Por su parte, la página oficial del Gobierno de México
dice que calidad de vida es: un concepto que hace alusión a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar
social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. (3)

Asimismo, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, define calidad de vida como el resultado
de una interacción constante entre los factores económicos, sociales, necesidades individuales, libertad
emocional, entornos ecológicos y condiciones de salud (4), en cambio, la organización mundial de la salud
(1994) define la “calidad de vida” como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del
contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y
preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud,
autonomía, independencia, satisfacciones económicas y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios
sociales, entre otros. (5)

De esta manera, se analizaron los conceptos de cada autor e institución, y aquellas palabras claves, que
se considera son de suma importancia, las convertiremos en dimensiones o subvariables que se estudiaran
durante la investigación.

FACTORES ECONOMICOS
FACTORES AMBIENTALES
Dimensiones/subvariables
FACTORES CULTURALES
De condiciones de vida FACTORES SOCIALES
FACTORES EDUCATIVOS

pág. 9
A) FACTORES ECONOMICOS:

Samuelson y Nordhaus definen economía como: ¨el estudio de como las sociedades utilizan recursos
escasos para producir bienes valiosos y distribuidos entre las personas¨ (6), mientras que, Mark Skousen en su
libro ¨la economía en tela de juicio¨, dice que es el estudio de cómo los individuos transforman los recursos
naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas¨(7), por otra parte, los economistas
Benjamín Perles y Chares Sullivan autores del libro ¨Economía para Todos¨ (8), proporcionan la siguiente
definición de economía, ¨Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida, explicando cómo
el hombre logra sus ingresos y cómo los invierte¨, asimismo, el Banco mundial menciona que los indicadores
dentro de la sección economía nos permiten analizar varios aspectos de la actividad económica tanto nacional
como mundial, por lo tanto, para realizar nuestra investigación utilizaremos los siguientes indicadores. (9)

• EMPLEO:

La Universidad de Mar de Plata define empleo desde una perspectiva económica, el trabajo se refiere a
aquellas actividades humanas que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios. A cambio de ese
esfuerzo productivo, los trabajadores perciben remuneraciones, ya sea bajo la forma de ingresos netos
(trabajadores independientes) o sueldos y salarios (trabajadores dependientes). (10) Para tener una idea de los
estadísticos de este indicador en el país determina: Relación entre empleo y población, edades entre 15 y 24
años, mujeres (%) (estimación modelada OIT) en El Salvador fue 22.39 en 2020. Su valor más alto durante los
últimos 29 años fue 28.62 en 2003, mientras que su valor más bajo fue 22.39 en 2020.

Y con respecto a relación entre empleo y población, entre 15 y 24 años, varones (%) (estimación
nacional) en El Salvador fue 56.85 en 2020. Su valor más alto durante los últimos 11 años fue 57.94 en 2011,
mientras que su valor más bajo fue 55.03 en 2014 (11).

pág. 10
• SALARIO.

La universidad de ICESI, define salario como: Es la remuneración más directa que recibe el trabajador
por la prestación personal de su servicio. Está constituido por el pago ordinario, fijo o variable y todo lo que
recibe el trabajador como contraprestación directa del servicio que presta. Artículos 127 a 157 del Código
Sustantivo del Trabajo (12), también debemos de tomar en cuenta el concepto de salario mínimo, la OIT define
salario mínimo como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus
asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser
rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual. (13) Según los estadísticos del país
en el año 2018 se tiene que:

pág. 11
• INGRESOS Y EGRESOS:

La BBVA dice lo siguiente que los ingresos representan cualquier cantidad de dinero que entre a formar
parte de la economía de una persona y los egresos son las cantidades que salen (14), también Hicks define
ingreso: “es el valor máximo que puede consumir durante una semana y encontrarse al final de ésta en una
situación tan buena como la que tenía al principio de ella” (15), para explicar mejor este indicador debe ver los
datos estadísticos de nuestro país, por ejemplo, el ingreso de balanza de pagos registró un monto de US$3,351.5
millones durante el primer trimestre/2020, esto representó una disminución del 1.9% al comparar lo recibido a
inicios del 2019. Los egresos de la cuenta corriente durante el primer trimestre fueron de US$3,388.9 millones,
registrando una reducción de 6.2% durante el mismo periodo del año anterior cuando ascendieron a
US$3,613.1. (16)

B) FACTORES AMBIENTALES

Según Sauvè (2003), el Ambiente es una realidad culturalmente y contextualmente determinada,


socialmente construida. En tanto, la UNESCO/PNUMA (2002) también declara: El concepto de ambiente debe
abarcar el medio social, cultural y no sólo el medio físico, problemas derivados del subdesarrollo y todos los
problemas que derivan de la pobreza.(17) Asimismo, el portal de la ONU define el medio ambiente como “un
sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por
la acción humana.(18) Por lo tanto, ante el concepto antes mencionado, en la presente investigación se
destacarán los siguientes indicadores:

• RECURSOS NATURALES

Según Cabrerizo (2016), recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza
para satisfacer sus necesidades de bienes y servicios de manera directa o indirecta. Los recursos naturales
pueden ser renovables y no renovables(19) .El Salvador - Ingresos de recursos naturales, porcentaje del PIB,
último valor 0,56,referencia 2019,medida por ciento, Fuente El Banco Mundial. (20)

pág. 12
• PROBLEMAS AMBIENTALES

Es toda aquella alteración que provoca un desequilibrio en el medio ambiente, afectándolo


negativamente, el principal factor de deterioro ambiental es provocada por el hombre mismo. La deforestación
y la erosión de los suelos son los problemas ambientales más serios que afronta, El Salvador es uno de los
países más deforestados de Centroamérica se deforesta un promedio anual de 4,500 hectáreas de bosques y se
han reducido las Áreas naturales a 1.87% en todo el territorio nacional (21)

C) FACTORES CULTURALES:

Una de las definiciones más famosa de la cultura, siempre vigente y citada por muchos antropólogos es
la de Edwuard Burnett Tylor: “la cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo
complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres y todas las demás capacidades y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La condición de la cultura entre las diferentes
sociedades de la humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre principios generales, es un
tema apto para el estudio de leyes del pensamiento y de la evolución humana” (Tylor,1871). (22) Por otro lado
Salvador Carrasco, catedrático de la Universidad de Valencia, escribe 1 : “En este sentido, cabe empezar esta
reflexión sobre los indicadores culturales delimitando qué se entiende por cultura; si por ésta entendemos todo
aquello que está inventariado como un patrimonio artístico y cultural, como son los museos, bibliotecas,
catedrales, monumentos, o se considera también a todos aquellos valores morales, éticos y pautas de
comportamiento que definen a un pueblo”. (23) De este modo, se pueden destacar ciertos indicadores, lo cuales
destacaran en la investigación los siguiente:

• CREENCIAS.

Según Antonio Diez Patricio en Mas que una interpretación (II). Ideas y creencias. Describe creencia
como “una verdad subjetiva, una convicción, algo que el sujeto considera cierto, y no debe ser confundida con
la verdad objetiva, cuya correspondencia en la teoría del conocimiento es el concepto de saber.” (24) Incluso,
Jodelet (1990, p472. Citado en Villagrán, 1993). Menciona que “las creencias dependen de variables culturales
históricas, individuales y ecológicas y tienen además una lógica y coherencia interna que organiza enunciados
no verificados. “Son sistemas de referencia que nos permite interpretar lo que nos sucede e incluso dar sentido
a lo esperado. (25) En particular, Según una encuesta realizada en marzo por el Instituto Universitario de Opinión
Pública de la Universidad Centroamericana, el 44,9% de la población se identifica como católica, el 31,8%,
como protestante evangélica y el 18% no tiene afiliación religiosa. Aproximadamente un 5,2% indicó ser de
“otra religión”. (26)

pág. 13
D) FACTORES SOCIALES:

La calidad social según Wolfang Beck (1997), es el grado en que los ciudadanos son capaces de
participar en la vida social y económica de sus comunidades bajo condiciones que garanticen su bienestar y
potencial individual. (27) Por otra parte, Manuel Fortún define el bienestar social como, la satisfacción conjunta
de una serie de necesidades, que responden a la calidad de vida del ser humano en sociedad. (28) De este modo,
Cecchini (2005), determina que los indicadores sociales son instrumentos de medición del bienestar social de
las personas y que fundamentalmente dan cuenta de la situación social de un país o de una región. (29) La
Organización de las Naciones Unidas desarrolló múltiples Indicadores Sociales, con la intención de generar un
guía internacional para el diseño de programas.

• EQUIDAD:

La equidad es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
respetando la pluralidad de la sociedad. Este es uno de dichos indicadores desarrollado por la Organización de
las Naciones Unidas. La equidad, específicamente en la pobreza e igualdad de género. (30) En la pobreza, se
refiere al porcentaje de población viviendo bajo la línea de pobreza y tasa de desempleo. El 57.9% de la
población joven vive en áreas urbanas, y el 42.1% en áreas rurales. El 29.9% de los hogares se encuentra en
situación de pobreza multidimensional. En el año 2019, la tasa de desempleo en El Salvador fue de 6.3%, con
la pandemia del COVID-19. En la igualdad de género, se refiere a la ratio de salario femenino medio frente a
salario masculino medio; hombres ganan $64.23 más en su salario promedio mensual que las mujeres en El
Salvador para el año 2020. (31)

• SEGURIDAD:

De acuerdo con Michel Foucault (2010, 86), la seguridad es un concepto que nace junto al liberalismo,
y se refiere a una forma de gobernar con el objetivo de garantizar que los individuos o la colectividad estén
expuestos lo menos posible a los peligros, llevando la implementación de procedimientos de control, coacción
y coerción en torno a la salud (control de enfermedades e higiene), el crimen, así como el combate a las
conductas antisociales y la defensa frente a amenazas externas al Estado. (32) La seguridad es otro indicador
desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas. Indica el número de crímenes registrado por 100.000
personas; en El Salvador, hubo 37,16 homicidios por cada 100.000 habitantes, según los datos más recientes
de la UNODC. (33)

pág. 14
• ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs) EN EL SALVADOR

El término Organizaciones no Gubernamentales ONG, es utilizado para designar diversas iniciativas


de organización en la sociedad civil. En general, no buscan el lucro o el beneficio económico para sus
integrantes, sino un fin altruista en diferentes esferas de la vida social. Su radio de acción puede ser nacional o
internacional. Dentro de un Estado hay ONGs que cubren todo el país y otras que circunscriben su trabajo a
una comunidad en especial como un Municipio o una parte del mismo. Además, es impresionante el número
de asociaciones, conocidas comúnmente como ONG, existentes actualmente en El Salvador. Hoy en día en el
país las ONG ofrecen diferentes servicios de atención tales como: educación, salud, vivienda, desarrollo y
promoción humana, medio ambiente, etc. organizándose desde la forma más sencilla como una organización
local hasta un consorcio a nivel nacional o internacional (34) Por otra parte, a finales de los ‘70 e inicios de los
‘80 priman las cuestiones de política interna sobre las de carácter internacional (las ONG que aparecen en este
periodo se hallan próximas a círculos políticos o tienen un marcado acento intelectual,), a medida que se
consolida definitivamente el sistema democrático, y como producto de las nuevas preocupaciones sociales de
los ciudadanos, comienzan a arraigar ONG internacionales vinculadas a matrices extranjeras y no
condicionadas por las circunstancias políticas nacionales(35). Como ya se había mencionado innumerables son
las instituciones u organizaciones no gubernamentales tanto foráneas como nacionales que a lo largo de las
últimas décadas han hecho vida en El Salvador y cuyas actividades han resultado diversas en función de sus
objetivos o misiones, siendo sus ámbitos de acción el campo social, así como el cultural y el religioso, entre
otros. Dentro de la gama de tales ONG se destacan las que se describen a continuación.

Aldeas infantiles SOS El Salvador: Institución que a través del aporte o donaciones de contribuyentes
bien sean personas naturales o jurídicas, apoya a la comunidad infantil del El Salvador en materia alimenticia,
de salud, además de educación.

Manos Unidas trabaja en El Salvador desde 1973, la Población beneficiaria directa: 8666 (2020)
Sectores de trabajo: Salud, Alimentación y medios de vida, Medio ambiente y cambio climático Colectivos
beneficiarios: Juventud, Población rural

Fundación Huellas El Salvador. Desde junio del año 2002 esta fundación ha llevado a cabo programas
sociales con la finalidad de atender a poblaciones en situación de vulnerabilidad en el área de la salud, la
educación además de atención primaria en casos de emergencia. A través de su red de voluntariado, así como
de sus programas, la fundación huellas el Salvador constantemente ha propiciado la participación activa de los
beneficiados y beneficiadas, cultivando en ellos el sentido de pertenencia y propiedad aún más a sabiendas que
su esfuerzo contribuye con el beneficio de su propia comunidad.

pág. 15
Cruz Verde Salvadoreña. Asociación sin fines de lucro orientada a brindar asistencia a la comunidad
en materia de primeros auxilios mediante los protocolos correspondientes en caso de desastres naturales, así
como en conmociones sociales o accidentes(36) Cabe mencionar que hay ONGD españolas que constituyen un
actor fundamental de la Cooperación Española en El Salvador desde sus inicios y canalizan una parte
importante de la AOD española. Actualmente, hay constancia de 24 ONGD con presencia en el país, la mayoría
aglutinadas en la Coordinadora de ONGD españolas en El Salvador y que mantienen una relación estrecha de
cooperación con la sociedad civil salvadoreña. Las ONGD españolas son actoras y socias clave para el
fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) salvadoreña y la promoción de la
participación ciudadana y de los derechos humanos, en el marco de la gobernabilidad democrática de El
Salvador. Además, contribuyen y son reconocidas por su experiencia y especialización en la consecución de
los objetivos transversales en igualdad de género y Medio Ambiente (37)

E) FACTORES EDUCATIVOS:

Según Adriana Sánchez (2022) El concepto de educación se define como un proceso a través del cual,
los individuos adquieren conocimientos, ya sea habilidades, creencias, valores o hábitos, de parte de otros
quienes son los responsables de transmitírselos, utilizando para ello distintos métodos, como, por ejemplo,
mediante discusiones, narraciones de historias, el ejemplo propiamente dicho, la investigación y la formación
(38) ahora bien Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2008) dicen que la educación puede definirse como el proceso
de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación
también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos
de ser de generaciones anteriores. (39)

• TASA DE ALFABETIZACION

El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de El Salvador lo define como el número de personas


alfabetizadas con 10 años o más de edad, una persona se considera alfabetizada cuando puede leer y escribir,
expresado como porcentaje de la población total de 10 años y más (40), por otro lado, el Comité Nacional de
Alfabetización (2011) dice que las tasas de alfabetización informan sobre la proporción de personas que declaran
saber leer y escribir (41). Según los últimos datos publicados por la UNESCO El Salvador tiene una tasa de
alfabetización masculina es del 91,1%, superior a la femenina que es del 87,23%. Si observamos el ranking de
tasa de alfabetización vemos que es el 89º país del ranking de tasa de alfabetización. (42)

• NIVEL DE ESCOLARIDAD

Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el nivel educativo de una persona
está determinado por una serie ordenada de programas educativos agrupados en relación a una gradación de las
pág. 16
experiencias de aprendizaje, conocimiento, habilidades y competencias que imparte cada uno de estos
programas. A menudo los niveles muestran el grado de complejidad y especialización del contenido de un
programa educativo, ya sea básico o complejo (43), De acuerdo con la Secretaría de Educación Jalisco el nivel de
escolaridad se comprende que es cada una de las etapas que forman la educación de un individuo tomando como
base un promedio de edad determinada. El cual al finalizar se le otorga un certificado de acreditación del nivel
en cuestión (44). Teniendo en cuenta que la UNESCO considera que cada año de escolaridad adicional aumenta
el promedio anual del producto interno bruto (PIB) en un 0,37% (45). Cabe señalar que la recién publicada
Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2021, evidenció que el promedio de grados que se estudia
en El Salvador es de 7.1, con respecto a los 4.3 que se registraban como promedio de educación en 1995.

pág. 17
2.2.2 CONDICIONES DE SALUD.
Según Carlos Alfonso Kerguelén, la calidad en salud es "la provisión de servicios de salud a los usuarios
de forma accesible, equitativa y con un nivel profesional óptimo, considerando el balance entre beneficios,
riesgos y costos, con el fin de lograr la satisfacción de los usuarios"(46), mientras que, Luis Alfredo Fragoso
Triviños, Médico Especialista en Salud Ocupacional Director Médico OMNISALUD IPS, dice que
condiciones de salud, “es el conjunto de variables objetivas y de autor reporte de condiciones fisiológicas,
psicológicas y socioculturales”. (47) Sin embargo, Juan Manuel Santos Calderón, del Ministerio de Trabajo, de
la ciudad de Bogotá, Colombia, define calidad de salud como: El conjunto de variables objetivas y de autor
reporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico
y de morbilidad, mortalidad y natalidad de la población trabajadora (48) Por su parte, la OMS menciona que La
calidad de salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados
sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios. Esta definición
de calidad de la atención abarca el bienestar físico y mental, esperanza de vida, así como también la mortalidad.
(49) De igual manera, la Organización Mundial de Salud (OMS) define: "la calidad de la asistencia sanitaria es
asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para
conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente
y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos iatrogénicos y la máxima
satisfacción del paciente con el proceso" (50).

NATALIDAD
Dimensiones/subvariables MORTALIDAD

De condiciones de salud MORBILIDAD


BIENESTAR FISICO Y MENTAL

pág. 18
A) NATALIDAD.

Según algunos autores la tasa de natalidad mide:” la cantidad de personas que nacen vivas de una
localidad, ciudad o país, en relación a su número de habitantes, durante un periodo determinado que
generalmente es de un año, dentro de una población especifica, por cada mil habitantes” (51). Por otro lado,
desde el punto de vista de la filósofa Hannah Arendt lo define como: “el lugar donde los hombre y mujeres que
habitan en la tierra pueden, bajo el momento del puro inicio y del radical comienzo hacer experiencia en el
mundo fracturando la realidad a través del sentido” (52). Mientras que, el sistema de información sobre
nacimiento afirma que, “es una fuente para los datos censales y la recopilación de estadísticas vitales”. El
registro de todo niño que nació vivo es obligatorio en todos los países de la Región de las Américas. En la
mayor parte de los países, los nacimientos tienen lugar en establecimientos de salud, donde se emite un
formulario denominado "declaración de nacido vivo" (53).

De igual importancia, para el Programa Graduado de Demografía de la UPR Recinto de ciencias


médicas, definen el termino de “nacidos vivos” como: el producto de la concepción que, independientemente
de la duración del embarazo, sea expulsado o extraído completamente del cuerpo de la madre y que después,
de esta separación respire o manifieste cualquier otro signo de vida, y a su vez, definiendo algunos tipos de
fecundidad/natalidad entre los más destacados la fecundidad general, que es el número de nacidos vivos por
1,000 mujeres comprendidas entre los 15 y 49 años en determinado año. La fecundidad de adolescentes aquella
que ocurre antes de la edad 20 y la Fecundidad de adolescente precoz ocurre antes de los 15 años. (54) Por tal
motivo, para realizar nuestra investigación utilizaremos los siguientes indicadores:

• PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

En lo referente al uso de métodos anticonceptivos en el marco de los programas de planificación


familiar, se constituyen en un componente fundamental de los niveles de adopción de los servicios de salud
reproductiva. La planificación familiar puede ser entendida como una de las políticas demográficas de
limitación de la fecundidad más popular a nivel internacional que consiste en dotar a cada mujer de la capacidad
técnica de tener el número de hijos que desee. La planificación familiar implica el suministro de información,
servicios y accesorios para la prevención de embarazos. Supone también enseñar a las mujeres (y a veces a los
hombres) a conocer su cuerpo y a evitar los nacimientos, generalmente con anticonceptivos, pero a veces por
medio del aborto o esterilización.

En referencia a la planificación familiar, cabe señalar que el 95% de mujeres y hombres conoce al
menos un método anticonceptivo. El uso de éste, por mujeres casadas o acompañada de 15 a 44 años de edad
pág. 19
ha ascendido del 59.7 % en 1998 al 67.3% en 2002-03. El aumento en el uso de debe al incremento de los
métodos temporales, sobre todo los inyectables. El total de uso de anticonceptivos ascendió de 73.4% en el
área urbana y de 60.1% en el área rural, lo indica que sigue siendo mayor la difusión de los métodos
anticonceptivos en las ciudades que en los pueblos. Los incrementos más notables ocurrieron en los grupos de
mujeres de mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna, y entre las mujeres que tenían menos oportunidad
de obtener un método anticonceptivo. (55)

En general, la tasa de natalidad en El Salvador fue en 2020 del 17,83%, y el índice de fecundidad de 2.
Si miramos la evolución de la tasa de natalidad en El Salvador vemos que ha bajado respecto a 2019, en el que
fue del 18,05% (56)

El Salvador – Natalidad.

El Salvador – Natalidad.

Fecha Tasa de Natalidad Índice de fecundidad

2018 18,25% 2,04

2019 18,05% 2,02

2020 17,83% 2,04

Una tasa de natalidad ideal es aquélla en la que supera a la tasa de mortandad.

B) MORTALIDAD
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad se refiere al número y causa de
defunciones producidas en un lugar y un intervalo de tiempo. (57) La tasa de mortalidad es la proporción de
defunciones registradas, con respecto a la cantidad de individuos total que habita en una población, ciudad o
país (58). La estimación de la población supone calcular el tiempo vivido por aquella durante dicho período.
Dadas las dificultades que presenta su cálculo, se estima la población a mitad de periodo. Así: d D N * 1000 Z
Z = 30-VI-Z Donde: d z es la Tasa Bruta de Mortalidad D z son las Defunciones ocurridas en el año z N 30-
VI-z la población estimada al 30 de junio del año z. La tasa multiplicada por mil, representa la frecuencia
relativa con la que ocurren las defunciones en una población durante un año. (59)

pág. 20
C) BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió ésta como el estado integral de bienestar físico,
mental y social, no solamente la ausencia de enfermedades. (60) Por otra parte, en un artículo titulado “El
bienestar físico, mental, emocional y social” describe que el bienestar físico se da cuando el cuerpo funciona
eficientemente y hay una capacidad física apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad vital
de cada uno; en cambio el bienestar mental se manifiesta a través de ciertas habilidades.(61) De acuerdo, con los
estadísticos del país el Ministerio de Salud (MINSAL), el sector público cuenta con aproximadamente 66
profesionales para la salud mental en 2017. Dicho sector recibió 101,093 personas durante el año 2016 para
consultas sobre trastornos mentales, por lo que cada profesional tuvo que hacerse responsable de 1532 casos
en promedio. (62)

D) MORBILIDAD:

La morbilidad es un indicador epidemiológico que refleja cuántos individuos están enfermos. Este dato
hay que referirlo a un lugar y tiempo concretos, para poder determinar el impacto del problema de salud. Es lo
que se llama tasa de morbilidad. Así se puede analizar la evolución de la enfermedad y por tanto su capacidad
para dañar a la población. La prevención cuando es posible, es clave para disminuir la morbilidad. (IFSES).
(63) Por otra parte, La Organización Mundial de la Salud la define morbilidad como “toda desviación subjetiva
u objetiva de un estado de bienestar” (64). Asimismo, El Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos
Nacionales de la Salud de EE. UU. Se refiere a morbilidad como a la presentación de una enfermedad o síntoma
de una enfermedad, o a la proporción de enfermedad en una población. La morbilidad también se refiere a los
problemas médicos que produce un tratamiento (65). Para efectos de este estudió se estudiará en los indicadores
siguientes:

pág. 21
● INCIDENCIA

El Hospital Universitario Ramón y Cajal, Afirma que, La incidencia refleja el número de nuevos
“casos” en un periodo de tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población
de interés. Cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la primera aparición. (66)

Por otro lado, Organización Panamericana de la Salud. Las medidas de incidencia de enfermedad tienen
en cuenta los casos nuevos que se producen en poblaciones. (67) El Diccionario de la lengua de la Real academia
española define que incidencia es el número de casos ocurridos de una enfermedad. (68) Igualmente, Javier
Navarro (2022), describe que, La tasa de incidencia se refiere al número de personas que adquieren una
enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo concreto. Este dato es de vital importancia para prevenir
enfermedades o bien para organizar un sistema de vacunación. (69) De igual importancia, La incidencia se
refiere a la frecuencia con que aparecen nuevos casos de una enfermedad en un período de tiempo, Por lo tanto,
es una medida dinámica. (70)

● PREVALENCIA
En el campo de la medicina, una medida del número total de personas en un grupo específico que tienen
(o tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo (como el tabaquismo o la obesidad) en un momento
específico o durante un período determinado. (71) Por otra parte, El Diccionario de la lengua de la Real academia
española define, que, en epidemiología, la incidencia es la proporción de personas que sufren una enfermedad
con respecto al total de la población en estudio. (72) Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud.
Indica que la prevalencia se define como la proporción de sujetos con una determinada característica,
normalmente enfermedad, en un momento o período. (73)

Prevalencia de vida: Frecuencia de personas que han tenido al menos un episodio de la enfermedad en
su vida. (74) En el año 2014, el Ministerio de Salud registró 15.920 casos de dengue y 168.472 de Chikunguña.
Además, recientemente El Salvador ha reportado más de 9.000 casos de Zika, Hasta el momento, el país no ha
notificado niños nacidos con microcefalia asociada al Zika. Las otras causas de morbilidad siguen siendo las
infecciones de vías respiratorias, infecciones gastrointestinales, parasitismo y en los últimos 10 años han
aumentado significativamente las infecciones de vías urinarias, todas estas enfermedades son prevenibles y
requieren de educación y acción en el tema de saneamiento ambiental y el consumo de alimentos variados y
sanos. (75)

pág. 22
A) OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Dimensiones/
subvariable

Conceptos

Conceptos
principal
Variable

Indicadores
Indicadores operacionales
teóricos

(Ver capitulo II, cita


pág. 10)
Para efectos de este estudio se entiende

1. Empleo
como empleo aquella actividad que genera

(10), (11) y
la producción de bienes y servicios donde el
(Ver capitulo II cita (6)(7)(8)(9) y pág. 10)

empleado recibe un salario.


Condiciones de vida Conceptos (ver capitulo II, citas (1)(2)(3)(4)(5) y página 9-17)

Factores económicos

II, cita (12), (13)


(Ver capitulo
Para efectos de este estudio se considera

y pág. 11)
2. Salario

salario como la remuneración que recibe


una persona por prestar sus servicios

Para efectos de este estudio


(Ver capitulo II, cita (14), (15),

comprenderemos como ingreso a la cantidad


3. Ingreso y egresos

pág. 12)

de dinero que posee una persona en forma


parte de la economía de una persona, es
(16) y

decir como la entrada de dinero, y el egreso


lo entenderemos como la salida de ese
capital, es decir los gastos de una persona.
(Ver capitulo II, cita

Para efectos de este estudio se entiende


y pág. 12)
(Ver capitulo II cita (17)(18) y pág. 12)

1. Recursos

como recursos naturales a todo aquello que


naturales

la humanidad obtiene de la naturaleza para


Factores ambientales

(19), (20)

satisfacer sus necesidades de manera directa


o indirecta.

Para efectos de estudio por problemas


cita (21), y pág. 13)
(Ver capitulo II,
2. Problemas
ambientales

ambientales, a aquellas alteraciones del


medio ambiente provocadas por las
actividades humanas, generándose un
desequilibrio.

pág. 23
Para efectos de este estudio se interpreta

II, cita (24), (25),


II cita (22)(23) y

pág. 13)
(Ver capitulo

(ver capitulo
1. Creencias
culturales
Factores

pág. 13)
creencia como la convicción de un hecho
del cual se pude encontrar diversas

(26) y
opiniones.
Para los efectos de estudio se comprenderá

citas (30), (31) Y pág.


(ver capitulo II,
que es un valor que implica justicia e

1. Equidad

14)
igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres respetando la pluralidad de la
sociedad.
(Ver Capitulo II, citas (27)(28)(29) y pág. 14)

Para efectos de estudio se comprenderá que

(ver capitulo II, citas (32),


es un estado en el cual los peligros y las

y pág. 14)
2. Seguridad
condiciones que pueden provocar daños de
Factores sociales

tipo físico, psicológico o material son


controlados para preservar la salud y el
(33)
bienestar de los individuos y de la
comunidad.
(ONG´s) En El Salvador.

(ver capitulo II, citas (34),


3. Organizaciones no

Para efecto de este estudio se entenderá


pág. 15)
gubernamentales

como Organizaciones no gubernamentales a


todas aquellas organizaciones que son
(35)(36)(37) y

utilizadas para designar diversas iniciativas


en la sociedad civil.

Para efectos de este estudio se entenderá


(Ver Capitulo II, cita
pág. 17)
(Ver Capítulo II, cita (38), (39) y página

que la alfabetización permite acceder a


alfabetización
1. Tasa de

empleos de mayor calidad y Contribuye a la


Factores educativos

(40), (41), (42) y

integración, a reducir la pobreza y aumenta


las oportunidades de desarrollo de las
16)

personas.
Para efectos de este estudio se comprenderá
(Ver Capítulo
II, cita (43), (44,
pág. 17)
escolaridad
2. Nivel de

que es el nivel de educación más alto que


una persona ha terminado.
(45) y

pág. 24
1. Planificación familiar

(Ver Capitulo II, cita


pág.
Para efectos de este estudio la planificación

(Ver capitulo II, cita

pág. 19)
familiar se entiende como una de las

(51)(52) (53)(54)(56) y
Natalidad

19)
políticas demográficas de limitación de la

(55) y
fecundidad más popular a nivel
internacional.

(Ver capítulo II, citas

(Ver capitulo II, citas


1. Tasa de mortalidad
Para efectos de este estudio se entiende que

pág. 20)
Mortalidad

tasa de mortalidad es la proporción de


pág. 20)
Conceptos (ver capitulo II, Citas (46) (47(48)(49)(50) y pág. 18-22)

defunciones registradas, con respecto a la

(58)(59)
cantidad de individuos total que habita en
(57)

una población, ciudad o país; en un año.

Para efectos de este estudio se comprende


(Ver capítulo II, citas (60)(61)(62) págs.

como áreas cognitivas la que engloba al área


Condiciones de salud.

Bienestar físico y mental

emocional, social, y física y esto como las


capacidades cognitivas a las aptitudes del
21)

ser humano relacionados con el


-

procesamiento de la información, es decir,


los que implican el uso de la memoria, la
atención, la percepción, la creatividad y el
pensamiento abstracto o analógico.
citas (72) (73)(74)(75)(76)
22)

(Ver capítulo II,

Pará efectos de este estudio se entiende que


1. Incidencia

y pág. 22)
(69), (70, (71) pág.

incidencia es el total de personas que durante un


tiempo determinado forman parte de un
porcentaje de la población con una enfermedad.
Morbilidad

(Ver capítulo II, citas

citas (77)(78)(79)(80)(81) y

En cuanto a la prevalencia se refiere a ciertas


(Ver capítulo II,
2. Prevalencia

enfermedades que se detectaron durante un año.


págs. 22)

Tanto casos nuevos como los nuevos casos que


van surgiendo de una enfermedad en periodo de
tiempo determinado

pág. 25
III. DISEÑO METODOLOGICO.
3.1 TIPO DE ESTUDIO.
Este estudio es descriptivo debido a la cantidad de variables estudiadas con sus respectivos indicadores,
donde hemos detallado y definido cada concepto con la ayuda de distintos autores, estos indicadores nos ayudan
a medir la calidad de vida y salud de la comunidad, esto quiere decir que, esta investigación se realizó mediante
la observación y la recolección de datos (guías de entrevista y observación) de la comunidad, para ayudar a
observar y describir las conductas, características y hábitos de la población, asimismo, para determinar cómo
está la situación de las variables que se estudian en la comunidad.

3.2 UNIVERSO:
Dentro de la investigación se tomó como universo a todos los estudiantes del módulo II 2022 de la
Universidad de El Salvador. Se optó por una comunidad virtual debido a la situación de inseguridad y a la
pandemia del COVID -19 que está enfrentado el país.

3.3 MUESTRA.
La muestra que se utilizó en la investigación es la comunidad virtual del módulo II 2022, del grupo 1
de la comisión de logística.

3.4 ÁREA DE ESTUDIO.


Las diferentes comunidades que se han elegido para la investigación están ubicadas en los distintos
departamentos de El Salvador donde residen los estudiantes de la comunidad de la comisión de logística, grupo
1 del módulo II, de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.

3.5 PROCESAMIENTO DE LA PRUEBA PILOTO.


Se realizó la capacitación de los miembros del equipo para el uso de instrumentos de entrevistas para la
respectiva recolección de información de los estudiantes pertenecientes al grupo I de la comisión de logística, que es
dirigida por el Lic. Aragón.

La prueba se le impartió a la madre de familia de la coordinadora de la comisión de logística, en el


Barrio el Calvario, Cojutepeque, Cuscatlán, donde se le solicitó su debido permiso; la prueba se pasó el día
09/10/2022, de 8:00 p.m. a 9:00 pm, también se le explicó a la entrevistada, que sus aportes serían muy
significativos para el desarrollo de nuestra investigación, por otra parte, se les afirmó que información tratada
sería totalmente confidencial.

Luego de haberle explicado lo anterior se hizo la presentación de nuestro equipo de trabajo y se explicó
el objetivo de dicha prueba, finalmente se les entregó la guía de entrevista.

pág. 26
En conclusión, durante la entrevista se notó que el encuestado tuvo dificultad en las siguientes
preguntas, por lo tanto, se dieron las siguientes propuestas para corregirlas. (ver anexo 3).

Pregunta Observación Propuesta de redacción


1.6.4. ¿Qué creencias o La entrevistada se encontró
historias ha escuchado confundida con respecto a la ¿Qué mitos ha escuchado en su
en su comunidad que la pregunta, por lo que el comunidad que la gente o usted
gente o usted relaciona entrevistador prosiguió a relaciona con estar saludable?
con estar saludable? explicarle.
1.6.5. ¿Qué creencias o La entrevistada se encontró
historias ha escuchado confundida con respecto a la ¿Qué mitos ha escuchado en su
en su comunidad que la pregunta, por lo que el comunidad que la gente o usted asocia
gente o usted asocia con entrevistador prosiguió a con enfermarse?
enfermarse? explicarle.
1.6.8. ¿A qué persona
de su comunidad
¿Qué tipo de atención médica
solicita atención de
El entrevistado no entendió la (privado, publico u otros) posee
salud cuando algún
pregunta cuando algún miembro de su grupo
miembro de su grupo
familiar u otros la necesitan?
familiar u otros la
necesitan?

Los entrevistados no fueron muy


2.1.1. ¿Cada cuánto
específicos con respecto a sus ¿Con qué regularidad asiste a
tiempo asiste a
respuestas, por lo tanto, se controles de salud?
controles de salud?
redactó de la siguiente manera

2.3.4. ¿Cuántos En el caso de esta pregunta se le


miembros nacieron agrego otra respuesta debido a ¿Cuántos miembros nacieron este
este año en su grupo que el entrevistado no tenía año en su grupo familiar? Niñas___.
familiar? Niñas___. ninguna de las respuestas que Niños___. Ninguno___.
Niños___. solicitaba la pregunta.

pág. 27
3.6 PROCEDIMIENTOS QUE SEGUIRÁN PARA POSTERIORMENTE EJECUTAR LA
INVESTIGACIÓN.
3.7 MÉTODO E INSTRUMENTOS.
3.7.1 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Dentro de la investigación se llevó a cabo la recolección de datos por medio de una guía de
entrevista y observación, para luego analizar los datos obtenidos.

A) ENTREVISTA E INFORMANTES CLAVES:


Se necesitó la ayuda de las personas que conocen el campo de estudio, así como también el
entorno de la comunidad para conocer más acerca de la comunidad con respecto a la cultura, la
economía, lo aspectos sociales, entre otros.

a) Guía de entrevistas: los estudiantes del grupo 1, de la comisión de logística, le entregaron a un


representante de cada grupo familiar, con su respectivo permiso, la guía de entrevista, la cual se
basó en los indicadores operacionales de las dimensiones mencionas en el capítulo II (ver
página).

3.7.2 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.


Los datos recolectados de las variables de condiciones de vida y salud que se recolectaron
mediante las guías de observación y de entrevistas, permitieron expandir y validar los indicadores de
nuestra investigación, una vez que los datos obtenidos de cada una de las preguntas planteadas en los
instrumentos se procesaron para reunir más información para este trabajo. Entre los diferentes tipos de
procesamiento de datos de los cuales se obtuvieron en la investigación, tenemos los siguiente:
La representación de los datos obtenidos fue mediante tablas de doble entrada y gráficos de
barra, ya que son más adecuados debido al tipo de información, que en este caso son datos cualitativos.

3.6.3 PLAN DE ANALISIS DE DATOS.


A) Pasos para el análisis de datos fueron:
a. Se analizó cada variable por separado, para evaluar la frecuencia de cada respuesta.
b. Por medio de las estadísticas descriptivas, debido a que nuestra investigación es descriptiva, se
calcularon los datos mediante la media aritmética y porcentajes.

pág. 28
IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.
A) VARIABLES DE CONDICIONES DE VIDA
a) SUBVARIABLE FACTORES DEMOGRAFICOS:

TABLA 1: EDAD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION DE


LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

EDAD F %
31-40 2 20%
41-50 4 40%
51-60 3 30%
71-80 1 10%
TOTAL: 10 100%

GRÁFICO 1: EDAD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNICAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN


DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

Al hacer un análisis de las respuestas. Confirmamos que el 20% de los entrevistados tienen edades en un
ranking de 31-40 años, el 40% de 41-50. El 30% de 51-60 y solo el 10% de 71-80 años.

pág. 29
TABLA 2: SEXO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE
LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

Sexo F %
Femenino 7 70%
Masculino 3 30%
TOTAL: 10 100%

GRÁFICO 2: SEXO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN


DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

Al hacer un análisis de los datos, podemos confirmar que el 30% de los entrevistados es de sexo masculino y
el 70% es de sexo femenino.

pág. 30
TABLA 3: ESTADO CIVIL DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

Estado civil F %
Casado/a 4 40%
Soltero/a 1 10%
Divorciado/a 2 20%
Viudo/a 1 10%
Acompañado/a 2 20%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 3: ESTADO CIVIL DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA


COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

Al analizar los resultados, podemos deducir que el estado civil de los entrevistados consta de la siguiente
manera: 40% son casados/as, el 10% son solteros/as, el 20% de ellos son divorciados/as, el 10% son Viudos/as
y el 20% son acompañados/as.

pág. 31
b) FACTOR EDUCATIVO:

TABLA 4: NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL


DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

NIVEL DE F %
ESCOLARIDAD
1° ciclo 0 0
2°ciclo 0 0
3° ciclo 1 9%
Bachillerato 7 63%
Educación tecnológica 0 0
Educación superior 3 27%
TOTAL 11 100%

GRÁFICO 4: NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL


DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

Se observa que el mayor nivel de escolaridad que poseen los habitantes de la comunidad virtual es el de
bachillerato con un 63% seguidamente de la educación superior con un 27% y por último con un 9% hasta
noveno grado.

pág. 32
c) FACTOR SOCIAL:

TABLA 5: PROGRAMAS SOCIALES GUBERNAMENTALES, MUNICIPALES O PRIVADOS DE


LOS QUE SE HAN BENEFICIADO LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01. MODULO II. OCTUBRE 2022

PROGRAMAS F %
Gubernamentales 1 25%
ONG 0 0%
Municipales 3 75%
TOTAL 4 100%

GRÁFICO 5: PROGRAMAS SOCIALES GUBERNAMENTALES, MUNICIPALES O PRIVADOS


DE LOS QUE SE HAN BENEFICIADO LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01. MODULO II. OCTUBRE 2022

Como se observa en la tabla de frecuencia, la cantidad de personas que se benefician de programas municipales
es mayor, con un equivalente de 75%, mientras que, la cantidad de personas que se benefician de programas
gubernamentales es menor, con un equivalente de 25%. Entonces, el total de personas que se benefician de los
programas dentro de la comunidad es de cuatro, completando el 100%.

pág. 33
TABLA 6: ORGANIZACIÓNES COMUNITARIAS DENTRO DE LA COMUNIDAD DE LOS
HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO
01. MODULO II. OCTUBRE 2022

¿CUENTA CON
ORGANIZACIONES F %
COMUNITARIAS?
Si 3 37%
No 5 63%
TOTAL 8 100%

GRÁFICO 6: ORGANIZACIÓNES COMUNITARIAS DENTRO DE LA COMUNIDAD DE LOS


HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO
01. MODULO II. OCTUBRE 2022

Como se puede observar, la cantidad de personas que en su comunidad cuentan con organizaciones
comunitarias es de tres, que equivale a 37%, mientras que, el otro 63% equivale al número de personas que no
cuentan con organizaciones comunitarias dentro de su comunidad.

pág. 34
TABLA 7: APORTES BRINDADOS POR LA ALCALDÍA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES
DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE
LOGISTICA DEL GRUPO 01. MODULO II. OCTUBRE 2022

APORTES DE LA
F %
ALCALDÍA
Recolección de
2 20%
desechos solidos
Alumbrado
2 20%
eléctrico
Pavimentación de
3 30%
calles
Ninguno 3 30%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 7: APORTES BRINDADOS POR LA ALCALDÍA PARA MEJORAR LAS


CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01. MODULO II. OCTUBRE 2022

Como se puede observar, son siete personas que equivalen al 70%, las que reciben aportes brindados por la
alcaldía dentro de su comunidad, por otra parte, son tres las personas que equivalen al 30%, que no reciben
ningún tipo de aporte brindado por la alcaldía.

pág. 35
TABLA 8: APORTES BRINDADOS POR LA UNIDAD DE SALUD PARA MEJORAR LAS
CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01. MODULO II. OCTUBRE 2022

APORTES DE LA
F %
UNIDAD DE SALUD
Campañas de vacunación
4 33%
a personas
Control de niño sano 1 8%
Campaña de vacunación
3 25%
a mascotas
Campaña de fumigación 1 8%
Campaña de sanitización 1 8%
Ninguno 2 18%
TOTAL 12 100%

GRÁFICO 8: APORTES BRINDADOS POR LA UNIDAD DE SALUD PARA MEJORAR LAS


CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01. MODULO II. OCTUBRE 2022

Como se observa en la tabla de frecuencias un total de diez personas equivalentes al 82% reciben aportes por
parte de la unidad de salud, mientras que, en un 18% no recibe ningún tipo de aporte proveniente de la unidad
de salud.

pág. 36
TABLA 9: APORTES BRINDADOS POR LA JUNTA DIRECTIVA PARA MEJORAR LAS
CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01. MODULO II. OCTUBRE 2022

APORTES DE
LA JUNTA F %
DIRECTIVA
Programa para
mejorar la salud
1 11%
física y
ocupacional
Cursos de Idiomas 1 11%
Talleres 1 11%
Ninguno 6 67%
TOTAL 9 100%

GRÁFICA 9: APORTES BRINDADOS POR LA JUNTA DIRECTIVA PARA MEJORAR LAS


CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01. MODULO II. OCTUBRE 2022

De acuerdo con la tabla de frecuencias se logra observar que un total de tres personas con un equivalente a
33%, reciben aportes brindados por la junta directiva, mientras que el otro 67% no recibe ningún tipo de aporte
de parte de la junta directiva.

pág. 37
d) SUBVARIBLE FACTORES ECONOMICOS

TABLA 10: INGRESO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN


DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

INGRESO F %
$300 - $400 2 25%
$450 - $500 4 50%
$550 - $600 2 25%
TOTAL 8 100%

GRÁFICO 10: INGRESO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA


COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

Como podemos observar la cantidad de dinero que ingresa más frecuentemente en la comunidad virtual es de
$450- $500 que equivale al 50%. y el otro 50% son ingresos entre $300-$400 y $550 a $600

pág. 38
TABLA 11: EGRESO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN
DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

EGRESO F %
$150 - $300 5 62.5%
$350 - $400 1 12.5%
$450 - $500 2 25%
TOTAL 8 100%

GRÁFICO 11: EGRESO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA


COMISIÓN DE LOGISTICA, CORREPONDIENTES AL MES DEOCTUBRE 2022

Los gastos mensuales de cada familia rondan entre los $150 -$300 mensuales que equivale al 62.5% del egreso
de la comunidad, por otro lado, tenemos que solo el 12.5% de las familias presentan un egreso de $450 - $500
al mes.

pág. 39
TABLA 12: REMESAS DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN
DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

REMESAS F %
Si 1 10%
No 9 90%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 12: REMESAS DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA


COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

El 90% de las familias no reciben ayuda económica del extranjero, solo el 10% recibe dicha ayuda.

pág. 40
e) FACTORES CULTURALES

TABLA13: FIESTAS Y TRADICIONES QUE SE CELEBRAN EN LA COMUNIDAD VIRTUAL DE


LA COMISION DE LOGISTICA DEL GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020

FIESTAS Y F %
TRADICIONES
Fiestas patronales 3 30%
Fiestas 1 10%
decembrinas
Fiestas religiosas 2 20%
Ninguna 4 40%
TOTAL 10 100%

FIESTAS Y TRADICIONES
5
4
3
2
1
0
FIESTAS FIESTAS FIESTAS RELIGIOSAS NINGUNA
PATRONALES DECEMBRINAS

Serie 1

GRÁFICO 13: FIESTAS Y TRADICIONES QUE SE CELEBRAN EN LA COMUNIDAD VIRTUAL


DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020

Un 40% de la población de la comunidad virtual de la comisión de logística del grupo 01; modulo II no celebra
ninguna tradición o fiesta, pero un 30% de la población celebran las fiestas patronales y un 20% celebran fiestas
religiosas tales como la de la virgen de tránsito, en honor a la virgen del rosario, al corazón de Jesús, etc. Siendo
solo un 10% las fiestas decembrinas como las fiestas de navidad y año nuevo.

pág. 41
TABLA 14: EXISTENCIA DE PLANTAS MEDICINALES QUE SE CONSUMEN PARA CURAR
ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL
GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020.

PLANTAS F %
MEDICINALES
Si 6 60%
No 4 40%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 14: EXISTENCIA DE PLANTAS MEDICINALES QUE SE CONSUMEN PARA CURAR


ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL
GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020.

En esta pregunta, se logra identificar que más de la mitad de la población de la comunidad virtual de la comisión
de logística del grupo 01; modulo II ocupan plantas medicinales para curar alguna enfermedad

pág. 42
TABLA 15: USO O APLICACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES QUE SE CONSUMEN PARA
CURAR ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA
DEL GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020.

PLANTAS USO VECES %


MEDICINALES MENCIONADAS
Cilantro Tiene propiedades 1 8.3%
antiespasmódicas
Eucalipto En té, cuando este 3 25%
constipado
Chichipinse Para la inflamación y 3 25%
la gastritis
Limón En té cuando se tiene 2 16.6%
gripe
Sábila Digestivos 2 16.6%
Jengibre Digestivos 1 8.3%
TOTAL: 12 100%

GRÁFICO 15: USO O APLICACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES QUE SE CONSUMEN PARA


CURAR ENFERMEDADES EN LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA
DEL GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020.

En esta pregunta, se encuentra que tanto el eucalipto como el chichipinse son las plantas medicinales más
comunes que ocupan los habitantes de la comunidad virtual de la comisión de logística del grupo 01; modulo
II, así como el limón en té cuando se tiene gripe y la sábila que es digestiva y, por último, el cilantro que tiene
propiedades antiespasmódicas y el jengibre que es digestivo.
pág. 43
TABLA 16: RELIGION EN LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL
GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020.

RELIGIÓN F %
Católica 6 60%
Evangélica 3 30%
Ninguna 1 10%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 16: RELIGION EN LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA


DEL GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020.

En esta pregunta, la mayoría de habitantes de la comunidad virtual de la comisión de logística del grupo 01;
modulo II pertenecen a la religión católica con un 60% siendo la religión predominante de la comunidad, siendo
así un 30% de la población parte de la religión cristiana evangélica y solo un 10% no pertenece a ninguna
religión.

pág. 44
TABLA 17: DE MITOS ESCUCHADOS QUE SE RELACIONAN CON ESTAR SALUDABLES EN
LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL GRUPO 01; MODULO II,
OCTUBRE 2020.

MITOS VECES MENCIONADAS %


Hacer actividad física diaria, te 2 20%
mantiene saludable y te permite
comer grandes cantidades de
comida
Las personas delgadas se 1 10%
encuentran saludables
Un niño con sobrepeso esta 1 10%
saludable
Comer remolacha ayuda a evitar 1 10%
la anemia
Comer zanahoria mejora la vista 1 10%
Ninguna 4 40%
TOTAL 10 100%

Se identifica que un 60% los habitantes de la comunidad virtual, tienen algunos mitos que se relacionan con estar
saludables tales como: un niño con sobre peso esta saludable, de la misma forma se nombró que comer ciertas
verduras ayudaban específicamente en un área como la zanahoria a mejorar la vista y la remolacha para evitar la
anemia, un 20% lo relaciona con hacer actividad física; y solo un 40% de los habitantes no tienen ninguna creencia.

TABLA 18: CREENCIAS O HISTORIAS SE ASOCIAN CON ENFERMARSE EN LA COMUNIDAD


VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL GRUPO 01; MODULO II, OCTUBRE 2020.
pág. 45
CREENCIAS CONSECUENCIAS VECES MENCIONADAS %
Beber del mismo vaso Se puede contagiar 1 10%
cuando una persona está
enferma
Comer mucho huevo entre Puede ser dañino 1 10%
semana
Es malo cortarse el pelo - 1 10%
cuando se tiene gripe
Mojarse con agua lluvia Ocasiona gripe 1 10%
Andar descalzo Se puede enfermar 1 10%
Ninguna - 5 50%
TOTAL 10 100%

Un 50% de los habitantes de la comunidad virtual tienen algunas creencias que asocian con enfermarse tales como:
si se bebe del mismo vaso de una persona enferma, se puede contagiar, también el comer mucho huevo entre semana
puede ser dañino o cortarse el pelo cuando se tiene gripe, también mojarse con agua lluvia puede ocasionar gripe,
como andar descalzo puede hacer que se enferme; y el otro 50% de los habitantes no tienen ninguna creencia.

pág. 46
F) FACTORES DE SANAMIENTO BASICO.

TABLA 19: TIPOS DE LETRINAS EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA


COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

LETRINAS F %
Escusado 8 80%
Fosa común 1 10%
Fosa séptica 1 10%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 19: TIPOS DE LETRINAS EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA


COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

El tipo de letrinas que se pueden observas en las viviendas en su mayoría son de escusado (80%) y en minoridad
de fosa común (10%) y fosa séptica (10%).

pág. 47
TABLA 20: DISPOSICION DE LA BASURA EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL
DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

BASURA F %
Recicla 1 0.09%
Tren de 10 0.90%
aseo
TOTAL 11 100%

GRÁFICO 20: DISPOSICION DE LA BASURA EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD


VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

Como podemos observar la disposición que le dan a la basura en la comunidad virtual es en su mayoría el tren
de aseo que equivale al 0.90% y en un 0.09% se recicla la basura.

pág. 48
TABLA 21: TRATAMIENTO DEL AGUA EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL
DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

TRATAMIENTO F %
DEL AGUA
Hierve 1 10%
Cloro 4 40%
Puriagua 1 10%
otros 4 40%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 21: TRATAMIENTO DEL AGUA EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL


DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

El tipo de tratamiento que se le da al agua de las viviendas en la comunidad virtual en su mayoría se clora
equivalente al 40% y se le da otros tipos de tratamientos que equivalen al 40% y en su minoría se hierve 10%
y se trata por puriagua el 10% restante.

pág. 49
TABLA 22: TIPOS DE COCINAS EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

TIPOS DE COCINAS F %
Gas 10 100%
TOTAL 10 100%

En cuanto al tipo de cocinas que poseen en las viviendas de la comunidad virtual en su mayoría es de tipo gas
equivalente al 100%

pág. 50
TABLA 23: TIPOS DE ANIMALES EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA
COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

TIPOS DE ANIMALES F %
Perros 7 70%
Gatos 2 20%
Otros 1 10%
TOTAL 10 100%

GRÁFICOS 23: TIPOS DE ANIMALES EN LAS VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE


LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

Como podemos observar la cantidad de animales con la que cuenta las viviendas en la comunidad virtual en
su mayoría son con perros que equivale al 70% y en su minoría con gatos un 20% y otros tipos de animales
equivalente al 10%.

pág. 51
TABLA 24: TIPOS DE ANIMALES QUE CONTAMINAN LOS ALIMENTOS EN LA VIVIENDA DE
LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II,
OCTUBRE 2022.

ANIMALES F %
Hormigas 2 18.18%
Moscas 4 36.36%
Cucarachas 4 36.36%
Ratones 1 9%
TOTAL 11 100%

GRÁFICO 24: TIPOS DE ANIMALES QUE CONTAMINAN LOS ALIMENTOS EN LA VIVIENDA


DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO
II, OCTUBRE 2022.

Como podemos observar los tipos de animales que contaminan los alimentos en las viviendas en su mayoría
son las moscas en un 36.36%, cucarachas 36.36% y en su minoridad a las hormigas en un 18.18% y ratones en
un 9%.

pág. 52
B) VARIABLE DE CONDICIONES DE SALUD.

a) SUBVARIABLE MORBILIDAD

TABLA 25: REGULARIDAD CON LA QUE ASISTEN CONTROLES DE SALUD DE LOS


HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION LOGISTICA DEL GRUPO 01,
MODULO II, OCTUBRE 2022

TIEMPO F %
Cada seis meses 1 12%
Cada mes 2 25%
Por enfermedad 2 25%
Ocasionalmente 3 37%
TOTAL 8 99%

GRÁFICO 25: REGULARIDAD CON LA QUE ASISTEN CONTROLES DE SALUD DE LOS


HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION LOGISTICA DEL GRUPO 01,
MODULO II, OCTUBRE 2022

Como se observa la regularidad con la que asisten a sus controles de salud los habitantes de la comunidad
virtual es ocasionalmente. Por lo tanto, equivale al 37%.

pág. 53
TABLA 26: TIPOS DE EXAMENES MEDICOS QUE REALIZA PARA TENER CONTROL DE
SALUD LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION LOGISTICA DEL
GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

TIPOS DE F %
EXAMENES
General de orina 3 21%
Análisis de heces 3 21%
Química sanguínea 1 7%
Hemograma 3 21
Neurológicos 1 7%
Gases arteriales 1 7%
Ninguno 2 14%
TOTAL 14 98%

GRÁFICO 26: TIPOS DE EXAMENES MEDICOS QE REALIZA PARA TENER CONTROL DE


SALUD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION LOGISTICA
DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

Como se observa los exámenes más realizados son General de orina, análisis de heces, hemograma. Cada uno
equivale al 21% y al sumarlo nos daría alrededor del 63% de los habitantes.

pág. 54
TABLA 27: ENFERMEDADES PADECIDAS EN LOS ULTIIMOS SEIS MESES POR EL GRPO
FAMILIAR DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION
LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022.

ENFERMEDADES F %
Gripe común 5 50%
Neumonía 1 10%
Infección en las vías 1 10%
urinarias
Covid-19 1 10%
Hipertiroidismo 1 10%
Gastritis 1 10%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 27: ENFERMEDADES PADECIDAS EN LOS ULTIIMOS SEIS MESES POR EL GRPO
FAMILIAR DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISION
LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

Como podemos observar la enfermedad más frecuentemente padecidas en los últimos seis meses por el grupo
familiar ha sido la gripe común que equivale al 50%.

pág. 55
b) SUBVARIABLE FACTOR MORTALIDAD.

TABLA 28: DEL NUMERO DE MORTALIDAD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD


VIRTUAL DE LA COMISION DE LOGISTICA DEL GRUPO 01, MODULO ll, OCTUBRE 2022.

FALLECIMIENTOS F %
EN LA
COMUNIDAD
SI 0 0
NO 11 100%
TOTAL 11 100%

Como podemos observar la cantidad de personas que registraron muertes de los habitantes de la comunidad
virtual es de cero y las personas que no registraron es de once el cual es el porcentaje de personas que dijeron
si es de 0% y las personas que dijeron que no es de 100%

pág. 56
c) SUBVARIABLE NATALIDAD.

TABLA 29: CANTIDAD DE EMBARAZADAS EN EL GRUPO FAMILIAR DE LOS HABITANTES


DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DE GRUPO 01, MODULO II,
OCTUBRE 2022

EMBARAZADAS F %
SI 1 10%
NO 9 90%
TOTAL: 10 100%

GRÁFICO 29: CANTIDAD DE EMBARAZADAS EN EL GRUPO FAMILIAR DE LOS


HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DE GRUPO
01, MODULO II, OCTUBRE 2022

En cuanto a la cantidad de mujeres embarazadas en nuestra comunidad podemos concluir que en su mayoría
no cuentan con mujeres embarazadas en su grupo familiar, siendo solo una mujer embarazada en un núcleo
familiar. En cuanto a la cantidad de mujeres embarazadas en nuestra comunidad podemos decir que solo se
encuentra 1 mujer embarazada en un grupo familiar, y, asimismo, se encuentra en control prenatal.

pág. 57
TABLA 30: CANTIDAD DE MIEMBROS NACIDOS ESTE AÑOS EN EL GRUPO FAMILIAR DE
LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DE
GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

NACIMIENTOS F %
Niñas - 0%
Niños 1 10%
Ninguno 9 90%
TOTAL 10 100%

GRÁFICO 30: CANTIDAD DE MIEMBROS NACIDOS ESTE AÑOS EN EL GRUPO FAMILIAR DE


LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DE
GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

En cuanto a la cantidad de miembros nacidos este año en nuestra comunidad podemos concluir que en su
mayoría (90%) no hubo nacimientos. Por otro lado, y en su minoría podemos mencionar que solo un grupo
familiar tuvo 1 miembro nacido este año.

pág. 58
TABLA 31: CANTIDAD DE NIÑOS MENORES DE 5AÑOS QUE ESTAN EN EL PROGRAMA DE
NIÑOS SANO EN EL GRUPO FAMILIAR DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL
DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DE GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

PROGRAMA F %
DE CONTROL
DE NIÑO SANO
Niñas 3 27%
Niños 0 0%
Ninguno 8 73%
TOTAL 11 100%

GRÁFICO 31: CANTIDAD DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ESTAN EN EL PROGRAMA


DE NIÑOS SANO EN EL GRUPO FAMILIAR DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD
VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DE GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

Dado que no en todos los grupos familiares de nuestra comunidad se encuentra un niño menor de 5 años que
se encuentre en el programa de control de niño sano, podemos llegar a la conclusión que de un 100% de la
comunidad, solo el 27% son los miembros que tienen niños que se encuentran en dicho programa, y el 73%
son los miembros que no tienen niños en ese programa.

pág. 59
TABLA 32: CANTIDAD DE NIÑOS VACUNADOS EN EL GRUPO FAMILIAR DE LOS
HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DE GRUPO
01, MODULO II, OCTUBRE 2022

CONTROL DE F %
VACUNACIÓN
Cuadro de 7 87%
vacunación
completo
Cuadro de 1 13%
vacunación
incompleto
TOTAL 8 100%

GRÁFICO 32: CANTIDAD DE NIÑOS VACUNADOS EN EL GRUPO FAMILIAR DE LOS


HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGISTICA DE GRUPO
01, MODULO II, OCTUBRE 2022

En cuanto a la cantidad de niños/as vacunados en nuestra comunidad podemos llegar a la conclusión que de un
100%, el 87% son niños que tienen su cuadro de vacunación completo, y el 13% son niños que tienen un cuadro
de vacunación incompleto.

pág. 60
d) SUBVARIABLE BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL

TABLA 33: ATENCIÓN EN SALUD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL DE


LA COMISIÓN DE LOGÍSTICA GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

ATENCIÓN F %
EN SALUD
Buena 3 27%
Puede mejorar 7 64%
Excelente 1 9%
TOTAL 11 100%

ATENCIÓN EN SALUD
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Buena Puede mejorar Excelente

GRÁFICO 33: ATENCIÓN EN SALUD DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD VIRTUAL


DE LA COMISIÓN DE LOGÍSTICA GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE 2022

Como se puede observar la atención en salud que reciben los habitantes de la comunidad virtual puede mejorar
debido a la respuesta por parte de los mismos que ha sido un 64% de la población total de la comunidad la que
considera que puede mejorar, un 27% considera que es buena y solo el 9% considera que la atención en salud
es excelente.

pág. 61
TABLA 34: INSTITUCIONES DE SALUD A LA QUE ASISTEN LOS HABITANTES DE LA
COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGÍSTICA GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE
2022

INSTITUCIÓN DE F %
SALUD A LA QUE
ASISTEN
Pública 2 18%
Privada 3 27%
Ambas 6 55%
TOTAL: 11 100%

INSTITUCION DE SALUD A LA QUE


ASISTEN
7

0
Pública Privada Ambas

GRÁFICO 34: INSTITUCIONES DE SALUD A LA QUE ASISTEN LOS HABITANTES DE LA


COMUNIDAD VIRTUAL DE LA COMISIÓN DE LOGÍSTICA GRUPO 01, MODULO II, OCTUBRE
2022

Como se puede observar y analizar la mayoría de los habitantes de la comunidad virtual asiste a instituciones
públicas y/o privadas para recibir atención en salud con un 55% de la población total de dicha comunidad,
mientras que, un 27% opta por recibir atención en salud en una institución privada, y un 18% en institución
pública.

pág. 62
V. LIMITANTES.

Durante la realización de la investigación se encontraron diversas limitantes para determinar las


condiciones de vida y salud de la comunidad virtual de los estudiantes de la comisión de logística del grupo II,
de la Universidad de El Salvador, tales como:

• Dificultad por parte de las personas al momento de llenar la guía de entrevista: a la hora de realizar
las entrevistas, los investigadores encontraron con algunas dificultades con los entrevistados, puesto
que ellos por cuestiones de ética, no quisieron revelar algunos datos preguntados en la guía de
entrevista, lo que ocasionó que la información proporcionada se encontrara incompleta para la
obtención de resultados
• Realización de la investigación y guía de entrevista de manera virtual: esto dificulto la
coordinación para redactar el trabajo, con respecto al tiempo, organización de reuniones de manera
virtual, organización de las ideas de cada uno de los integrantes de la comisión y la disponibilidad de
cada uno al momento de reunirse a cada reunión, así mismo la comprensión por parte de los
entrevistados con dicha guía.
• Ausencia de cercanía y convivencia con la comunidad debido a la modalidad virtual influenciada
y por la pandemia del COVID-19: por lo que al no tener contacto directo y al no poder interactuar
con la comunidad la información recolectada puede llegar a ser subjetiva y llegar a proporcionar datos
erróneos, además de no tener la experiencia de visitar la comunidad, por otro lado, proporcionamos la
guía de entrevista únicamente a nuestra familia por lo que la recolección de datos no fue tan amplia,
Pasando por alto los datos del resto de las personas que conforman la comunidad.
• Problemas de conexión: a nivel mundial se vieron afectados diferentes países por causa del huracán
Julia, y El Salvador no fue la excepción. Este, se vio afectado con muchas caídas de árboles y
derrumbes e inundaciones, afectando así a varios miembros de la población salvadoreña, asimismo, los
integrantes de la comisión de logística grupo I, módulo II de la Universidad de El Salvador, facultad de
medicina, sufrieron consecuencias a la hora de realizar el trabajo de investigación, tales como la
pérdida de energía eléctrica por largos periodos de tiempo, la dificultad de participación e interacción
entre los investigadores y los habitantes de la comunidad y la inestabilidad de red inalámbrica.
• Inconvenientes al momento de establecer la hora de cada reunión: por parte de los integrantes de
la comisión debido a la diferencia de horarios que cada miembro tenía, ya que, varios constan de un
empleo, por otra parte, tenían algún otro compromiso que dificultan la coordinación para realizar los
diversas reuniones y entregas de trabajos

pág. 63
VI. CONCLUSIONES.
A) CONDICIONES DE VIDA.
En lo que respecta al factor educativo de la comunidad virtual se concluye que la mayoría de los
habitantes ha logrado el nivel educativo de bachillerato y la educación superior con menor porcentaje,
teniendo en cuenta que lo estadístico en El Salvador indica que el promedio de escolaridad que se registra es
hasta séptimo grado se observa que los habitantes de la comunidad virtual han superado ese dato teniendo un
mayor nivel de escolaridad terminado que el que se registra en el país.

En cuanto al factor de la comunidad virtual podemos observar que hay un aumento en el ingreso
económico de las familias, en comparación con los estadísticos del país donde el total de ingreso por familia
en el año 2018 era de $200 a $300 dólares mensuales en cambio en la comunidad el ingreso actual de las
familias ronda entre los $400 a $500. Por otro lado, podemos apreciar según los datos estadísticos del país el
egreso económico de las familias salvadoreñas ronda entre los 6.2% por el contrario la comunidad virtual
presenta un aumento de salida de dinero del 62.3.%, por lo cual se observa que hay un aumento de los gastos.

Al investigarse los factores culturales se concluyó que los habitantes de la comunidad virtual de la
comisión de logística del grupo 01; modulo II, tienen algunas creencias tanto tangibles como intangibles que
se han ido creando a través del tiempo, como que por una condición física significa que las personas se
encuentran saludables o una acción los puede enfermar. De la misma manera, que la mayoría de la población
ocupa ciertas plantas medicinales como remedios a alguna enfermedad. Además, en la comunidad la religión
predominante es católica, pero tiene un porcentaje inferior los cristianos evangélicos. Así mismo, no dejan a
un lado las costumbres y tradiciones que se festejan en las comunidades. En conclusión, los factores
culturales, determinan las creencias, conocimientos, costumbres de todas las capacidades y hábitos que han
sido adquiridos en la sociedad. Siendo así la religión un parte importante indicador que se logró determinar
que en la comunidad virtual pertenece a dos religiones especificas; la católica y la evangélica. Siendo la
católica la predominante en la comunidad.
Con respecto a las condiciones Ambientales de la comunidad virtual podemos concluir que el 100%
de los habitantes tienen acceso al agua siendo este un recurso natural renovable indispensable, proporcionado
por ANDA y empresas privadas pudiendo así abastecerse mediante cañería propia dentro de su vivienda. En
cuanto a las características sanitarias de las viviendas en la comunidad virtual podemos concluir que se le da
un manejo óptimo a la disposición de basura, siendo esta reciclada por los habitantes en un 9.09% y
haciendo uso del tren de aseo un 90.9% previniendo así la contaminación del agua y el suelo, además de
evitar la proliferación de plagas que contaminen los alimentos en las viviendas, ya que en su mayoría hay
moscas un 36.6% y cucarachas 36.6%, las cuales controlan haciendo uso de venenos, insecticidas y
manteniendo limpio sus hogares.

pág. 64
Con respecto al factor social. A partir de a la evidencia recolectada, se puede hacer énfasis en cuanto
a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG). De acuerdo con lo investigado se dice que las ONG son
instituciones de iniciativa social y son independientes de la administración pública que no tienen afán
lucrativo. Estas instituciones tienen un amplio nivel de ayuda tanto local como internacional. En El Salvador
las ONG ofrecen diferentes servicios de atención tales como: educación, salud, vivienda, desarrollo y
promoción humana, medio ambiente, etc. Un ejemplo de ONG en El Salvador es la institución de “Manos
Unidas”, la cual trabaja en el país desde el año 1973 y beneficiando de forma directa a 8,666 personas hasta
el año 2020. Esta institución se involucra con diferentes sectores de trabajo relacionados con la salud,
alimentación, medios de vida, medio ambiente y el cambio climático; el grupo a quienes beneficia dicha
ONG son los jóvenes y la población rural. En relación con la guía de entrevista; los datos obtenidos respecto
a las ONG existentes dentro de la comunidad virtual de la comisión de logística, grupo 01. Módulo II. Se
puede observar que la comunidad no cuenta con programas sociales de Organizaciones no Gubernamentales
que apoyen a los habitantes para que estos tengan condiciones de vida saludables.
B) CONDICIONES DE SALUD
Con respecto a la variable Morbilidad. Se llegó a concluir que la comunidad padece de distintas
enfermedades como el 50% gripes comunes, El 10% hipertiroidismo, entre otras más, a diferencia de los
datos estadísticos Nacionales del país que la población padece de enfermedades gastrointestinales,
parasitismo, infecciones en las vías respiratorias, entre otras. Así como, también se llegó a la conclusión que
las infecciones en las vías urinarias la han padecido la población en los últimos 10 años y se puede ver
representado en los estadísticos Nacionales como en tanto los investigados en la comunidad virtual que
equivale al 10% de los habitantes.

La tasa de mortalidad es la proporción de defunciones registradas, con respecto a la cantidad de


individuos total que habita en una población, ciudad o país. En cuanto a la información presentada en la gráfica
podemos estimar que en los últimos 8 años la tasa de mortalidad ha incrementado un 0.3% año con año, con
lo cual podemos concluir que según la encuesta registrada a la comunidad virtual que, de 11 personas, 0
registraron una muerte en los últimos 6 meses lo cual es diferente a nuestra grafica presentada a nivel nacional.
Respecto al factor mortalidad de la comunidad virtual de la comisión de logística del grupo 01 podemos
concluir según se registró en la cuesta, en los últimos seis meses, que el 100% de los habitantes respondieron
la encuesta que no registraron muertes en sus familias en esto podemos concluir que no se muestra un alza de
muertes en dicha comunidad.

Con respecto a la variable de natalidad, se llegó a la conclusión que la tasa de natalidad en los grupos
familiares de nuestra comunidad es baja, debido a que, solo se cuenta con 1 mujer embarazada en un grupo
familiar de la población, que, a su vez, lleva de la mano su control prenatal. Además, de 1 niño nacido en este
último año. Por otro lado, podemos decir que cada niño menor de 5 años de nuestra comunidad en su mayoría

pág. 65
se encuentra en el programa de control de niño sano y, asimismo, en su mayoría cuentan con sus cuadros de
vacunación completos, siendo estos factores muy importantes al momento de querer evaluar la salud de cada
niño en nuestra comunidad.

Con respecto a la atención en salud que reciben los habitantes de la comunidad virtual se puede deducir,
basándonos en los datos estadísticos obtenidos de la guía de entrevista que muestran que un 64% de la
población total de la comunidad virtual opinó que la atención puede mejorar cuando reciben sus chequeos
médicos y consultas; entonces, concluimos que la atención en salud no es totalmente buena o como debería
ser, ya que, por otro lado sólo el 9% de los habitantes de la comunidad virtual opinó que la atención es
excelente, y el 27% opinó que la atención es buena. Por tanto, dichas cifras nos muestran un descontento por
parte de los habitantes relacionada con la atención en salud que reciben.

pág. 66
VII. RECOMENDACIONES.

• Asistencia frecuente a controles médicos. Con los datos obtenidos en el presente estudio se
recomienda a los habitantes de la comunidad virtual asistir más a controles médicos de salud con el
fin de diagnosticar posibles enfermedades y así poder controlar, prevenir y tratar las enfermedades
para el mejoramiento de su salud y sus condiciones de vida.
• Mejorar la atención en salud para los habitantes de la comunidad virtual. se puede lograr con el
apoyo del Ministerio de Salud, siendo este el que analice y ayude a garantizar una excelente atención
en salud para con los habitantes; realizando supervisiones de atención en salud, charlas, entrevistas,
encuestas, etc., para mejorar de manera significativa el trato, amabilidad, disponibilidad,
comunicación con los habitantes de la comunidad virtual.
• Crear una directiva encargada de organizar eventos. En la comunidad se presenta una notoria
deficiencia en la participación en las diferentes fiestas o tradiciones por parte de la comunidad. Por
esto, se tiene como una recomendación, crear una directiva para que organice y planifique y
promueva eventos futuros que se realizarán para que todos puedan ser partícipes de dicha festividad.
• Llevar a cabo campañas de vacunación, sanitización y fumigación, así como también, charlas
sobre prevención de enfermedades, la junta directiva de la comunidad puede apoyarse de las unidades
de salud para poder llevar a cabo las actividades y así informar a los habitantes acerca de dichas
actividades para que sean partícipes.
• Ejecutar proyectos y/o servicios de recolección de basura, reparación de las vías de acceso de
cada comunidad, reparación de infraestructura y señalización vial. mediante charlas con la
comunidad virtual para conocer su perspectiva acerca de los servicios de recolección de basura,
reparación de vías peatonales y de transporte, así como la infraestructura y zonas verdes.
• Creación de proyectos para la prevención y control de plagas. Haciendo énfasis en la prevención
y control de plagas para las viviendas de la comunidad virtual, sugiriendo la ayuda de la Alcaldía que
corresponde a cada hogar, para mejorar el bienestar de los residentes, la reducción de enfermedades
transmisibles y así poder mantener un ambiente sano.
• En relación a las ONG. Fomentar a las diferentes Organizaciones no Gubernamentales a que
elaboren proyectos sociales, actividades y campañas que ayuden a la comunidad para que obtengan
una favorable calidad de vida y de salud.

pág. 67
VIII. BIBLIOGRAFIA:
1. Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. Discapacidad e Inclusión Salamanca: Amarú. 2013. p.443-461.
Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Miguel-
Verdugo/publication/283211086_Calidad_de_Vida/links/562e0c4a08aef25a24432ec3/Calidad-de-
Vida.pdf
2. Ardila, R Calidad de vida: una definición integradora Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35,
núm. 2, 2003, P. 161-164. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
3. Morales OB. Comité de ética en investigación [Internet]. Sitio Web del Comité de ética en
investigación. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/calidadVida.html

4. Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo [internet] Estado de Hidalgo: María Galván 2018
[Consultado 2022, septiembre 22] Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
5. Botero de Mejía BE, Pico Merchán ME. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
(CVRS) EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. Hacia
promoc salud [Internet]. 2007 [citado el 29 de septiembre de 2022];12(1):11–24. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772007000100002&script=sci_abstract&tlng=es
6. Samuelson, P. y Nordhaus W. Los fundamentos de la economía. Economía. Decimoséptima Edición.
Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana. 2006. Pág. 4.
7. Skousen Mark, Addison-Wesley. De todas maneras ¿Qué es la economía?; La Economía en Tela de
Juicio. Buenos Aires, España: Addison-Wesley Iberoamericana.1994, Pág. 16.
8. Perles, B y Sullivan, C, Economía para todos. Barcelona, España: Compañía Editorial Continental.
1973, Pág. 11.
9. Economy [Internet]. Worldbank.org. 2018 [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/themes/economy.html
10. María L, Natacha T-G. Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del análisis
integrado [Internet]. Edu.ar. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00408.pdf
11. El Salvador - Tasa de empleo [Internet]. Indexmundi.com. [citado el 29 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.indexmundi.com/es/datos/el-salvador/tasa-de-empleo
12. Universidad ICESI. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/consultorio-juridico/salario.pdf

pág. 68
13. OIT. ¿Qué es un salario mínimo? (Salario Mínimo). [citado el 29 de septiembre de 2022]; Disponible
en: https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-wages/definition/lang--es/index.htm
14. ¿Qué son los egresos e ingresos y qué tipos existen? [Internet]. BBVA. [citado el 29 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-son-los-egresos-e-ingresos-y-
que-tipos-existen/

15. Hicks, J.R., Capital., “Valor y Capital”. México DF: Fondo de Cultura Económica. 1945. pag.205
16. Trimestre P, El SS, Aguilar RH, Leily M, Ocón M, José Martínez J, et al. INFORME DE LA
SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR [Internet]. Gob.sv. [citado el 29 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1619714848.pdf

17. Natañichio R. Ecoportal.net, Recursos naturales de El Salvador. [Internet] ; 2022. Disponible en :


https://www.ecoportal.net/paises/recursos-naturales-de-el-salvador/.
18. scielo"Concepciones de Ambiente”[Internet]; 2019. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v15n2/1900-3803-entra-15-02-130.pdf
19. La deforestación en El Salvador. [Internet] ; 2022. Disponible en :
https://www.elsalvadormipais.com/la-deforestacion-en-el-salvador.

20. Banco Mundial.org, Ahorros reajustados: Agotamiento de los recursos naturales. [Internet] ; 2011.
Disponible en : https://datos.bancomundial.org/indicador/ny.adj.dres.gn.zs?locations=SV.
21. marn.gob.sv, Hablemos Verde. [Internet] ; 2021. Disponible en : https://marn.gob.sv/hablemos-verde-
sobre-innovaciones-futuristas-en-edicion-especial-por-el-bicentenario/.
22. Podestá C., Paola UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE CULTURA Journal of Economics,
Finance and Administrative Science, vol. 11, núm. 21, [Internet]. Diciembre, 2006, pp. 25- 39
Universidad ESAN Surco, Perú. Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733601002.pdf

23. Carrasco Arroyo S. indicadores culturales: una reflexión, [Internet]. 1999. Disponible en:
http://oic.mdebuenosaires.gob.ar/contenido/objetos/IndicadoresculturalesUnareflexion.pdf
24. Diez Patricio A. 127Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias Más sobre la interpretación (II).
Ideas y creencias [Internet]. Vol. II. 2016. Disponible en : https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-siglo-21/filosofia/interpretacion-ideas-y-creencias-2pdf/24051333
25. Jodelet. CREENCIA, ACTITUD Y CONOCIMIENTO [Internet]. 1990. Disponible en :
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7329/capitulo1.pdf

26. EL SALVADOR: INFORME DE 2019 SOBRE LA LIBERTAD DE CULT [Internet]. U.S. Embassy
in El Salvador. 2019. Disponible en : https://sv.usembassy.gov/es/our-relationship-es/official-reports-

pág. 69
es/sv-irf-
2019/#:~:text=Según%20una%20encuesta%20realizada%20en,ser%20de%20“otra%20religión
27. Pérez C. La calidad social. Entre la complejidad y la viabilidad de su análisis [Consultado 17 marzo
2002]; 12(5). Disponible en: https://revistas.ucm.es
28. Ruvalcaba N. Salazar J. Indicadores sociales, condiciones de vida y calidad de vida [consultado 19
diciembre 2011] 10(5). Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co
29. Fortún M. Bienestar social [internet]. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/bienestar-
social.html
30. Cecchini S. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe [internet]. 2005 disponible en:
https://repositorio.cepal.org
31. Estrategia País EL SALVADOR 2022-2024 Aprobado en la Reunión del Patronato de la Fad el 15 de
diciembre de 2021 [Internet]. [cited 2022 Sep 29]. Disponible en : https://www.fad.es/wp-
content/uploads/2022/05/Estrategia_Pais_ElSalvador_2022-24_Az.pdf
32. Foucault M. Región y sociedad [internet]. 2013 [consultado julio de 2012]; (25). Disponible en:
https://www.scielo.org.mx
33. Los 10 países con la mayor tasa de homicidios (6 son latinoamericanos) [Internet]. CNN. 2022 [cited
2022 Sep 29]. Available from: https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/18/paises-tasas-homicidios-altas-
mundo-salvador-encabezan-la-lista-orix/
34. UTEC. Biblioteca.utec.edu.sv. [Online]. Available from:
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/16885/capitulo%201.pdf.
35. Tdx.cat. [Online]. Available from :https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/705/03.JPC_PARTE_2.pdf.
36. elsalvadormipais.com. [Online]. Available from: https://www.elsalvadormipais.com/instituciones-no-
gubernamentales-de-el-salvador.
37. Salvador EdEeE. aecid.sv. [Online]. Available from:
http://www.aecid.sv/ongd/#:~:text=Actualmente%2C%20hay%20constancia%20de%2024,con%20la%20socie
dad%20civil%20salvadore%C3%B1a.
38. Sánchez A. Concepto Definición. [Internet].; 2022. Disponible
en:https://conceptodefinicion.de/educacion/.
39. Porto JP, Gardey A. definicion.de. [Internet].; 2008. Disponible en:https://definicion.de/educacion/.
40. Ministerio de Educación CyT. mined.gob.sv. [Internet]. Disponible
en:https://www.mined.gob.sv/EstadisticaWeb/indicadores/7.%20ALFABETIZACI%C3%93N/7.3%2
0Tasa%20de%20alfabetizaci%C3%B3n.pdf.
41. Alfabetización CNd. conalfa.edu.gt. [Internet].; 2011. Disponible
en:http://www.conalfa.edu.gt/investigaciones/internos/Conalfa_revista.pdf.
42. ORBYT. Datosmacro.com. [Internet]. Disponible
en:https://datosmacro.expansion.com/demografia/tasa-alfabetizacion/el-
salvador#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20%C3%BAltimos%20datos%20publicados,ranking%20d
e%20tasa%20de%20alfabetizaci%C3%B3n.
43. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. inee.org. [Internet].; 2022. Disponible en:
https://inee.org/es/eie-glossary/nivel-educativo.

pág. 70
44. Secretaría de educación J. indicadores.sej.gob.mx. [Internet]. Disponible en:
http://indicadores.sej.gob.mx/publicaciones/Ini2019-2020/Conceptos/Conceptos.htm
45. UNESCO. es.unesco.org. [Internet]. Disponible en:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdf
46. ESAN Graduate School of Business. “En qué consiste calidad de vida”. [Internet]. Alonso molina 1652,
Monterrico, surco. 11 de diciembre de 2017. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion-
esan/en-que-consiste-la-calidad-en-
salud#:~:text=Seg%C3%BAn%20Carlos%20Alfonso%20Kerguel%C3%A9n%2C%20la,la%20satisf
acci%C3%B3n%20de%20los%20usuarios%22.
47. Fragoso Triviños, A. “¿Por qué es importante el informe de condiciones de salud de sus trabajadores?”.
[Internet] OMNI SALUD. Medellín, Itagüí y Rionegro. Disponible en: https://omnisalud.co/salud-
ocupacional-por-que-es-importante-el-informe-de-condiciones-de-salud-de-sus-trabajadores/
48. Garzo, L. Borda Villegas, E. Cortes González, J. Ospina Solorsano, G. Torres Matiz, A. Decreto del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. Decreto 1443 de 2014. Ministerio de trabajo -Dirección de
riesgos laborales-. Carrera 66 No. 24 - 09 Tel.: (571) 4578000 www.imprenta.gov.co Bogotá, D. C.,
Colombia.
49. Organización mundial de la salud (OMS). “¿Qué es la calidad?”. [Internet]. 11 de agosto de 2020.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-
services#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20calidad%3F,profesionales%20basados%20e
n%20datos%20probatorios
50. Servicio Nacional de Salud (SNS) y UNICEF República Dominicana. Metodología para la Observación
de los Procesos de Atención y Humanización en los Servicios Materno y Neonatal en el marco de la
mejora continua de la calidad. [Internet] octubre de 2018. Disponible en:
https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/metodolog%C3%ADa-para-la-
observaci%C3%B3n-de-los-procesos-de-atenci%C3%B3n-y-humanizaci%C3%B3n-en-los
51. Ariadna Ivette, Tasa de natalidad. Economipedia.com. [Internet], 14 de enero, 2020.] Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-
natalidad.html#:~:text=La%20tasa%20de%20natalidad%20muestra,leer%20tambi%C3%A9n%20tasa
%20de%20mortalidad.
52. Bárcena, F. HANNAH ARENDT: UNA POÉTICA DE LA NATALIDAD. Daimon Revista
Internacional de Filosofía. [Internet], 2002. Disponible en :
https://revistas.um.es/daimon/article/view/11921

pág. 71
53. OPS, Indicadores de Salud: Aspectos conceptuales y operativos. [Internet] Disponible en :
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14406:health-
indicators-conceptual-and-operational-considerations-section-
3&Itemid=0&limitstart=3&lang=es#gsc.tab=0
54. Programa Graduado de Demografía, UPR, Recinto de Ciencias Médicas. [Internet] Puerto Rico, 2022.
Disponible en: https://demografia.rcm.upr.edu/natalidad/
55. Hernández, M. Marroquín, M. Parada, A. “Incidencia del Crecimiento Demográfico en el Desarrollo
Social de El Salvador en el Marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas
“[Internet], San Salvador, El Salvador, marzo de 2007. Disponible en:
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6101/1/INCIDENCIA%20DEL%20CRECIMIENTO%20DEMOGR%C
3%81FICO%20EN%20%20EL%20DESARROLLO%20SOCIAL%20DE%20EL%20SALVADOR%
20EN%20EL%20MARCO%20DE%20LOS%20OBJETIVOS%20DE%20DESARROLLO%20DEL
%20MILENIO%20DE%20LAS%20NACIONES%20UNIDAS.pdf
56. Desciende la tasa de natalidad en El Salvador en 2020. [Internet] 2020. Disponible en :
https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/el-salvador
57. Mortalidad [Internet]. Default. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/mortalidad
58. Ivette A. Tasa de mortalidad [Internet]. Economipedia. 2020 [citado el 29 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-mortalidad.html
59. Gob.pe. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/mortalidad01.pdf
60. Gómez Ayala, A. Salud física y salud mental, un binomio indisoluble, [Internet] Julio 200
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-salud-fisica-salud-mental-un-
13108595
61. Cumbria Bienestar, El bienestar físico, mental, emocional y social, [Internet] 02 diciembre, 2013.
Disponible en : https://www.cumbriabienestar.es/el-bienestar-social/
62. Fundación Continúa, Dejar de lado a la salud mental es costoso para El Salvador, [Internet] 20 junio
2018. Disponible en : https://fundacioncontinua.com/investigaciones/salud-mental-perspectiva-
economica/
63. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado el 29 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/morbilidad

pág. 72
64. Significado de Morbilidad [Internet]. significados. 2014 [citado el 29 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.significados.com/morbilidad/
65. Significado de Morbilidad [Internet]. significados. 2014 [citado el 29 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.significados.com/morbilidad/
66. Incidencia [Internet]. Hrc.es. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_3.html
67. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos.
Washington, DC: OPS; 2018.
68. Rae.es. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/incidencia
69. Definición de Morbilidad [Internet]. D•ABC. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://definicionabc.com/morbilidad/
70. UFSC - Salud de la Familia [Internet]. Ufsc.br. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://unasus2.moodle.ufsc.br/pluginfile.php/33454/mod_resource/content/1/un1/top5_1.html
71. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado el 29 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/prevalencia
72. Rae.es. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/incidencia
73. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos.
Washington, DC: OPS; 2018.
74. UFSC - Salud de la Familia [Internet]. Ufsc.br. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://unasus2.moodle.ufsc.br/pluginfile.php/33454/mod_resource/content/1/un1/top5_1.html
75. El Sistema Sanitario en El Salvador [Internet]. Amanecersolidario.org. [citado el 29 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://www.amanecersolidario.org/nuestros-programas/el-sistema-sanitario-en-
el-salvador.php

pág. 73
IX. ANEXOS.
9.1 CRONOGRAMA
ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE
16 18 23 16 20 23 27 30 16 19 21
1. SELECCIÓN DEL TEMA X
2. INTRODUCCIÓN X
3. PLANTEAMIENTO DEL X
PROBLEMA
4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA X

5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA X

6. OBJETIVOS X
7. JUSTIFICACIÓN X
8. MARCO REFERENCIAL X X
9. BASES TEÓRICAS X X
10. DETERMINAR LAS VARIABLES X

11. ESTADÍSTICOS X
12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS X X
VARIABLES
13. METODOLOGÍA X
14. TIPO DE ESTUDIO X
15. UNIVERSO X
16. MUESTRA X
17. PRUEBA PILOTO X
18. PLAN DE RECOLECCIÓN DE X X
DATOS
19. REVISIÓN 1, AVANCE DE X
PROTOCOLO
20. REVISIÓN 2, AVANCE DEL X
PROTOCOLO
21. PRESENTACIÓN E X X
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
22. LIMITANTES X

23. CONCLUSIONES X
24. RECOMENDACIONES X
25. REVISION 1, INFORME FINAL X

pág. 74
9

pág. 75
.3 GUIA DE ENTREVISTA PRUEBA PILOTO

GUÍA DE ENTREVISTA RELATIVO A LAS CONDICIONES DE VIDA Y SALUD DE LA COMUNIDAD VIRTUAL CONSTITUIDA POR ESTUDIANTES DEL MÓDULO II
DE GRUP 01, ENERO DE 2021.

Entrevistador/a: __________________________________________________________________ Grupo: ___ Módulo: ___ Fecha: ________________ N° de vivienda: ____ Código: ______
Hora de inicio: ______________________ Hora de finalización: _______________________
Objetivo: Establecer las condiciones de vida y salud de los habitantes de la comunidad.
Indicaciones: el entrevistador deberá garantizar el anonimato del entrevistado y de su grupo familiar para tal fin deberá usar un código (asignado por el docente); para no confundir los
instrumentos. Así mismo, marcará con una X donde sea pertinente y complementará fielmente la información que se le brinde en las preguntas abiertas.
I. CONDICIONES DE VIDA.
1.1 DATOS DEMOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS.

1.1.1. Datos generales del grupo familiar.


N° Parentesco Nivel de escolaridad Institución
Sexo Estado Civil

Ciclos en
Educación Públi. Priva.
Edad
Tíos políticos.

GRUPO FAMILIAR.
Progenitores

Abuelos/as

Básica
Sobrinos
Hijos/as

Tíos/as

Educación Tecnológica
(Sólo poner 1° nombre

Analfabeto-a
Educación Superior
de cada integrante del
grupo familiar).

Acompañad/a
1° 2° 3°
Divorciado/a

Bachillerato
Masculino
Femenino

Soltero/a
Casado/a

Viudo/a

2
3
1.1.2. ¿Qué instituciones promueven capacitaciones para los/as habitantes de la comunidad?
_________________________________________________________________________________

1.2. CONDICIÓN FÍSICA Y JURÍDICA DE LA VIVIENDA.


Posee Sala: N° N°
Material de la Material del Situación jurídica: si no habitaciones Ventanas
pared: techo:
Adobe Duralita
Propia
Bahareque Lámina
Mixto Teja
Alquilada
Block Plástico
Lámina Cartón
Financiada
Ladrillo Madera
Madera Mixto Otra.
Otros Otros

1.3. SERVICIOS DE LA VIVIENDA


Energía Cab Intern Fuente del Agua que
eléctrica le de tv et consumen
S N S N S N
i o i o i o

1.4. FACTOR SOCIAL.


1.4.1. Programas sociales gubernamentales, municipales o privados de los que se ha beneficiado.
Programa
GUBERNAMENTALES, que tipo: Beneficiarios Institución ejecutora ¿Cómo lo califica? (bueno,
malo o excelente).

ONG , que tipo:

pág. 77
MUNICIPALES, que tipo:

Otros:

1.4.2. ¿Conoce alguna forma de organización dentro de su comunidad? Sí___ No___ Explique cuál es:
_________________________________________________________________________
1.4.3. En los últimos 6 meses, ¿Qué tipo de aportes le brindó la alcaldía para mejorar las condiciones de vida en su comunidad?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________
1.4.4. En los últimos 6 meses, ¿Qué tipo de aportes le brindó la Unidad de Salud para mejorar las condiciones de vida en su comunidad?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________
1.4.5. En los últimos 6 meses, ¿Qué tipo de aportes le brindó la Junta Directiva de su comunidad para mejorar las condiciones de vida en su comunidad?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________

1.5. FACTOR ECONÓMICO.

1.5.1. EMPLEO, REMUNERACIÓN Y GASTOS FAMILIARES*.


Trabajan con remuneración. Ingresos Mensuales Gastos Mensuales
N°: Profesión/oficio: aproximados Aproximados

Padre
Madre
Hijo:

Hija:

Otros:
*Nota. Si la persona no tiene el dato exacto pedir una aproximación. Si dice cuánto gana o gasta por semana; con esa información realice una aproximación.

1.5.2. ¿Recibe el grupo familiar ayuda económica de familiares que residen en el extranjero? Sí____. No____ Cada cuánto tiempo: _______. País de procedencia:
__________________________.

pág. 78
1.6. CULTURA Y RECREACIÓN (OCIO).
1.6.1. ¿Cuáles son las fiestas y tradiciones que se celebran en la colonia?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________
1.6.2. ¿Existe algún tipo de plantas medicinales en la comunidad que se consuman para curar sus enfermedades?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________
Describa el uso o aplicación de la planta
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___

1.6.3. ¿Cuál es la religión del grupo familiar?


________________________________________________________________________________________________________________________

1.6.4. ¿Qué creencias o historias ha escuchado en su comunidad que la gente o usted relaciona con estar saludable?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________

1.6.5. ¿Qué creencias o historias ha escuchado en su comunidad que la gente o usted asocia con enfermarse?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___

1.6.6. ¿Qué tipo actividades recreativas se llevan a cabo en su comunidad?


_________________________________________________________________________________________________

1.6.7. ¿Qué actividades artísticas se desarrollan en su colonia?


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___

1.6.8. ¿A qué persona de su comunidad solicita atención de salud cuando algún miembro de su grupo familiar u otros la necesitan?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

1.7. SANEAMIENTO BÁSICO.


1.7.1. VIVIENDA.
A. Características sanitarias de la vivienda.
Tipo de Disposición Tratamiento del Cocina Animale N Vacunado
letrina de la basura agua s ° s
Escusad Recicla Hierve Tipo: Ubicació
Perros
o n en la casa:
Fosa Entierr Clora Gas
Gatos
común a

pág. 79
Fosa Tren de Puriagu Leña Aves de
séptica aseo a granja
Quema Ninguna Eléctric
Abonera Ganado
a
No Otros Otro Otra
Otros
tiene/otras

B. ¿Cómo elimina las aguas utilizadas para lavar ropa y utensilios de cocina?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________

1.7.2. ALIMENTOS.
A. ¿En qué lugar guarda los alimentos para evitar que se contaminen?
_________________________________________________________________________________________________
B. ¿Qué hace para descontaminar los alimentos destinados al consumo?
________________________________________________________________________________________________

1.7.3. FAUNA NOCIVA:


A. ¿Qué tipo de animales contaminan los alimentos en su vivienda?
___________________________________________________________________________________________________
B. ¿Qué hace para evitar los criaderos de insectos o animales que contamina su vivienda?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___

II. CONDICIONES DE SALUD

2.1. MORBILIDAD
2.1.1. ¿Cada cuánto tiempo asiste a controles de salud?
________________________________________________________________________________________________________________
2.1.2. ¿Qué tipo de exámenes médicos se realiza para tener control de su salud?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___
2.1.3. En los últimos seis meses ¿Qué enfermedades ha padecido su grupo familiar?
_________________________________________________________________________________________

2.2. MORTALIDAD:
2.2.1 En los últimos 6 meses ¿Han fallecido miembros del grupo familiar? Sí___ No___
2.2.2 Si la respuesta es afirmativa. ¿Cuál fue la causa de muerte?
_____________________________________________________________________________________________________

2.3. SALUD DE LA MUJER Y DE LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA.


2.3.1 ¿Hay embarazadas en este momento en su grupo familiar? Sí_____ No_____
2.3.2 Si la respuesta es afirmativa ¿Cuántas embarazadas hay en su grupo familiar? _________________________
2.3.3 ¿Cuántas están en control prenatal? _________________________
2.3.4 ¿Cuántos miembros nacieron este año en su grupo familiar? Niñas___. Niños___.

pág. 80
2.3.5 ¿Cuántos niños/as menores de 5 años están en el programa de control de niño sano?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___

2.3.6 ¿Cuántos niños-as del grupo familiar están vacunados?:____


• Nombre (sin apellido): _________________________________, cuadro de vacunación completo________ cuadro de vacunación completo_________________________________
• Nombre (sin apellido): _________________________________, cuadro de vacunación completo________ cuadro de vacunación incompleto_________________ (si hay más
niños/as escribir al dorso de esta página sus nombres y lo que aquí se pide)
Nota: Pedir al entrevistado carné de control infantil o prenatal en el caso de una embarazada. Niños a vacunar de 0 a 7 años.

2.4. ATENCIÓN EN SALUD


2.4.1 ¿A qué instituciones de salud asiste su familia o usted cuando están enfermos?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___

2.4.2 La institución de salud a la que asiste es: Pública: ___ Privada: ___

2.4.3 ¿Cómo califica el servicio de salud que le brindan en la institución a la que solicitó atención en salud? BUENO: ____ MALO: ____ PUEDE MEJORAR: _____ EXCELENTE:
____

2.5. DISCAPACIDAD.

2.5.1. ¿Algún miembro de su familia padece alguna discapacidad física, mental o sensorial (vista, oído, habla)? Si__, No __ Tipo:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

2.5.2. Si la respuesta es afirmativa ¿En qué centro de salud recibe tratamiento?


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

2.5.3 El centro de salud donde recibe atención en salud es: Público____________ Privado______________

Observaciones:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________O-A-2019-UCB.

pág. 81
9.4 GUIA DE ENTREVISTA FINAL.

GUÍA DE ENTREVISTA RELATIVO A LAS CONDICIONES DE VIDA Y SALUD DE LA COMUNIDAD VIRTUAL CONSTITUIDA POR ESTUDIANTES DEL MÓDULO II
DE GRUP 01, ENERO DE 2021.

Entrevistador/a: __________________________________________________________________ Grupo: ___ Módulo: ___ Fecha: ________________ N° de vivienda: ____ Código: ______
Hora de inicio: ______________________ Hora de finalización: _______________________
Objetivo: Establecer las condiciones de vida y salud de los habitantes de la comunidad.
Indicaciones: el entrevistador deberá garantizar el anonimato del entrevistado y de su grupo familiar para tal fin deberá usar un código (asignado por el docente); para no confundir
los instrumentos. Así mismo, marcará con una X donde sea pertinente y complementará fielmente la información que se le brinde en las preguntas abiertas.

III. CONDICIONES DE VIDA.

3.1. DATOS DEMOGRÁFICOS Y EDUCATIVOS.


3.1.1. Datos generales del grupo familiar.
N° GRUPO FAMILIAR. Parentesco Nivel de escolaridad Institución
(Sólo poner 1° nombre de cada Sexo Estado Civil Ciclos en P
integrante del grupo familiar). Educación Públi. Priva.

Educación Tecnológica
Básica

Educación Superior

Analfabeto-a
Divorciado/a

Bachillerato
Progenitores

Tíos políticos.

Acompañad
Abuelos/as

Masculino
Femenino

Soltero/a 1° 2° 3°
Casado/a
Hijos/as

Viudo/a
Sobrinos
Tíos/as

Edad

o /a
1
2
3
4
5

pág. 82
3.1.2. ¿Qué instituciones promueven capacitaciones para los/as habitantes de la comunidad?
_________________________________________________________________________________

1.8. FACTOR SOCIAL.


1.8.1. Programas sociales gubernamentales, municipales o privados de los que se ha beneficiado.
Programa
GUBERNAMENTALES, ¿qué tipo? Beneficiarios Institución ejecutora ¿Cómo lo califica? (bueno, malo o
excelente).

ONG, ¿qué tipo?

MUNICIPALES, ¿qué tipo?

Otros:

1.8.2. ¿Conoce alguna forma de organización dentro de su comunidad? Sí___ No___ Explique cuál es:
_________________________________________________________________________
1.8.3. En los últimos 6 meses, ¿Qué tipo de aportes le brindó la alcaldía para mejorar las condiciones de vida en su comunidad?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___
1.8.4. En los últimos 6 meses, ¿Qué tipo de aportes le brindó la Unidad de Salud para mejorar las condiciones de vida en su comunidad?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____
1.8.5. En los últimos 6 meses, ¿Qué tipo de aportes le brindó la Junta Directiva de su comunidad para mejorar las condiciones de vida en su comunidad?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

pág. 83
1.9. FACTOR ECONÓMICO.

1.9.1. EMPLEO, REMUNERACIÓN Y GASTOS FAMILIARES*.


N° Ingresos Mensuales Gastos Mensuales
Trabajan con remuneración. Profesión/Oficio: Aproximados Aproximados
Padre:
Madre:
Hijo:
Hija:

Otros:
*Nota. Si la persona no tiene el dato exacto pedir una aproximación. Si dice cuánto gana o gasta por semana; con esa información realice una aproximación.

1.9.2. ¿Recibe el grupo familiar ayuda económica de familiares que residen en el extranjero? Sí____. No____ Cada cuánto tiempo: _______. País de procedencia: ______________.

1.10. CULTURA Y RECREACIÓN (OCIO).


1.10.1. ¿Cuáles son las fiestas y tradiciones que se celebran en la colonia?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.10.2. ¿Existe algún tipo de plantas medicinales en la comunidad que se consuman para curar sus enfermedades?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Describa el uso o aplicación de la planta
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.10.3. ¿Cuál es la religión del grupo familiar?


________________________________________________________________________________________________________________________

1.10.4. ¿Qué mitos ha escuchado en su comunidad que la gente o usted relaciona con estar saludable?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.10.5. ¿Qué mitos ha escuchado en su comunidad que la gente o usted asocia con enfermarse?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

pág. 84
1.11. SANEAMIENTO BÁSICO.
1.11.1. VIVIENDA.
1.7.1.1 Características sanitarias de la vivienda.
Tipo de letrina Disposición de la basura Tratamiento del agua Cocina Animales N° Vacunados
Escusado Recicla Hierve Tipo: Perros
Fosa común Entierra Cloro Gas Gatos
Fosa séptica Tren de aseo Puriagua Leña Aves de granja
Abonera Quema Ninguna Eléctrica Ganado
No tiene/otras Otros Otro Otra Otros

1.7.1.2 ¿Cómo elimina las aguas utilizadas para lavar ropa y utensilios de cocina?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.11.2. ALIMENTOS.
1.7.2.1 ¿En qué lugar guarda los alimentos para evitar que se contaminen?
_________________________________________________________________________________________________
1.7.2.2 ¿Qué hace para descontaminar los alimentos destinados al consumo?
________________________________________________________________________________________________

1.11.3. FAUNA NOCIVA:


1.7.3.1 ¿Qué tipo de animales contaminan los alimentos en su vivienda?
___________________________________________________________________________________________________
1.7.3.2 ¿Qué hace para evitar los criaderos de insectos o animales que contamina su vivienda?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. CONDICIONES DE SALUD

4.1. MORBILIDAD
4.1.1. ¿Con qué regularidad asiste a controles de salud?
________________________________________________________________________________________________________________
4.1.2. ¿Qué tipo de exámenes médicos se realiza para tener control de su salud?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.1.3. En los últimos seis meses ¿Qué enfermedades ha padecido su grupo familiar?
_________________________________________________________________________________________

4.2. MORTALIDAD:
2.2.2 En los últimos 6 meses ¿Han fallecido miembros del grupo familiar? Sí___ No___
2.2.2 Si la respuesta es afirmativa. ¿Cuál fue la causa de muerte?
_____________________________________________________________________________________________________

4.3. SALUD DE LA MUJER Y DE LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA.


2.3.7 ¿Hay embarazadas en este momento en su grupo familiar? Sí_____ No_____
2.3.8 Si la respuesta es afirmativa ¿Cuántas embarazadas hay en su grupo familiar? _________________________
2.3.9 ¿Se encuentran en control prenatal? _________________________
2.3.10 ¿Cuántos miembros nacieron este año en su grupo familiar? Niñas___. Niños___. Ninguno___.

pág. 85
2.3.11 ¿Cuántos niños/as menores de 5 años están en el programa de control de niño sano?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3.12 ¿Cuántos niños-as del grupo familiar están vacunados?:____


• Nombre (sin apellido): _________________________________, cuadro de vacunación completo________ cuadro de vacunación incompleto_________________________________
• Nombre (sin apellido): _________________________________, cuadro de vacunación completo________ cuadro de vacunación incompleto_________________________________
(si hay más niños/as escribir al dorso de esta página sus nombres y lo que aquí se pide)
Nota: Pedir al entrevistado carné de control infantil o prenatal en el caso de una embarazada. Niños a vacunar de 0 a 7 años.

4.4. ATENCIÓN EN SALUD


2.4.4 ¿A qué instituciones de salud asiste su familia o usted cuando están enfermos?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.4.5 La institución de salud a la que asiste es: Pública: ___ Privada: ___

2.4.6 ¿Cómo califica el servicio de salud que le brindan en la institución a la que solicitó atención en salud? BUENO: ____ MALO: ____ PUEDE MEJORAR: _____ EXCELENTE:
___

4.5. DISCAPACIDAD.

4.5.1. ¿Algún miembro de su familia padece alguna discapacidad física, mental o sensorial (vista, oído, habla)? Si__, No __ ¿Qué tipo?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.5.2. Si la respuesta es afirmativa ¿En qué centro de salud recibe tratamiento?


_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.5.3 El centro de salud donde recibe atención en salud es: Público____________ Privado______________

Observaciones:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________O-A-2019-UCB

pág. 86
9.5 REUNIONES PARA PROTOCOLO
REUNIÓN 1°: DIA 16/AGOSTO/2022
- ASISTENCIA.

- CAPTURA DE PANTALLA:

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo
REUNIÓN 2°: DIA 18/AGOSTO/2022

- ASISTENCIA.

- CAPTURA DE PANTALLA.

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo

pág. 88
REUNIÓN 3°: 16/SEPTIEBRE/2022

ASISTENCIA:

CAPTURA DE PANTALLA:

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo

pág. 89
REUNION 4°: 20/SEPTIEMBRE/2022

- ASISTENCIA.

- CAPTURA DE PANTALLA.

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo

pág. 90
REUNIÓN 5°: 23/SEPTIEMBRE/2022

- ASISTENCIA.

- CAPTURA DE PANTALLA: en el caso de la compañera Madeline flores, por problemas de conexión


entró después de yo haber tomado la captura de pantalla, pero como lo comprueba la asistencia ella
estuvo durante toda la llamada.

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo

pág. 91
REUNION 6°: 27/SEPTIEMBRE/2022.

- ASISTENCIA

- CAPTURA DE PANTALLA.

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo

pág. 92
REUNIÓN 7°: 09/OCTUBRE/2022

- ASISTENCIA

- CAPTURA DE PANTALLA

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo

pág. 93
9.6 REUNIONES PARA INFORME FINAL:
REUNIÓN 1: 16/OCTUBRE/2022

- ASISTENCIA.

- CAPTURA DE PANTALLA

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo

pág. 94
REUNIÓN 2: 19/OCTUBRE/2022

- ASISTENCIA.

- CAPTURA DE PANTALLA.

- ENLACE: https://meet.google.com/kwq-gokk-coo

pág. 95
9.7 INSTRUMENTO C.
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: PROTOCOLO EVALUACIÓN FINAL Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 29/SEPTIEMBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

Nota de evaluación
puntualidad de
Cumplimiento
Planificación

Cooperación
Puntualidad

los aportes
Asistencia

Calidad y
de tareas
ALUMNOS/AS

Nota final
promedio
1. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 4 2 4 4 24

2. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 4 4 5 4 27

3. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 5 5 4 3 5 4 26

4. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 4 4 5 3 26

5. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 4 4 5 4 27

6. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 4 3 5 3 25

7. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 4 5 5 4 28

8. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 4 4 5 4 27

9. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 4 2 5 3 24

10. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 4 29

11. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 4 29

pág. 96
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: REUNIÓN 1°: Módulo: 2 Grupo: 1

Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 16/AGOSTO/2022


Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

Nota de evaluación
Cumplimiento de

puntualidad de
Planificación

Cooperación
Puntualidad

los aportes
Asistencia

Calidad y
ALUMNOS/AS

tareas

Nota final
promedio
12. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 4 3 5 5 27

13. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 4 3 5 5 27

14. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 5 5 4 5 5 5 29

15. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 5 4 5 5 29

16. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 4 4 5 5 28

17. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 4 4 5 5 28

18. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 4 5 5 5 29

19. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 5 4 5 5 29

20. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 4 3 5 5 27

21. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

22. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 97
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: REUNIÓN 2 Módulo: 2 Grupo:1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 18/SEPTIEMBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

Nota de evaluación
puntualidad de los
Cumplimiento de
Planificación

Cooperación
Puntualidad
Asistencia

Calidad y
ALUMNOS/AS

aportes
tareas

Nota final
promedio
23. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 5 4 5 5 29

24. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 4 5 3 5 5 27

25. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 5 5 5 4 5 5 29

26. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 5 4 5 5 29

27. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 5 4 5 5 29

28. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 5 3 5 5 28

29. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 5 5 5 5 30

30. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 5 5 5 5 30

31. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 5 4 5 5 29

32. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

33. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 98
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: REUNIÓN 3 Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 16/SEPTIEMBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

Nota de evaluación
puntualidad de los
Cumplimiento de
Planificación

Cooperación
Puntualidad
Asistencia

Calidad y
ALUMNOS/AS

aportes
tareas

Nota final
promedio
34. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 5 4 5 4 28

35. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 5 5 5 4 29

36. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 5 5 5 4 5 4 28

37. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 5 5 5 4 29

38. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 5 4 5 4 28

39. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 5 5 5 4 29

40. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 5 5 5 4 29

41. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 5 5 5 4 29

42. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 5 4 5 4 28

43. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 4 5 5 5 5 29

44. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 99
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: REUNIÓN 4 Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 20/SEPTIEMBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

Nota de evaluación
puntualidad de
Cumplimiento
Planificación

Cooperación
Puntualidad

los aportes
Asistencia

Calidad y
de tareas
ALUMNOS/AS

Nota final
promedio
45. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 5 4 5 5 29

46. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 5 4 5 5 29

47. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 5 5 5 4 5 5 29

48. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 5 5 5 5 30

49. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 5 4 5 5 29

50. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 5 5 5 5 30

51. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 5 5 5 5 30

52. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 5 5 5 5 30

53. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 5 4 5 5 29

54. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

55. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 100
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: REUNIÓN 5 Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 23/SEPTIEMBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

Nota de evaluación
puntualidad de
Cumplimiento
Planificación

Cooperación
Puntualidad

los aportes
Asistencia

Calidad y
de tareas
ALUMNOS/AS

Nota final
promedio
56. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 5 4 5 5 29

57. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 5 5 5 5 30

58. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 5 5 5 4 5 5 29

59. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 5 4 5 5 29

60. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 5 4 5 5 29

61. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 5 5 5 5 30

62. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 5 5 5 5 30

63. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 5 5 5 5 30

64. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 5 4 5 5 29

65. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

66. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 101
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: REUNIÓN 6 Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 27/SEPTIEMBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

Nota de evaluación
puntualidad de
Cumplimiento
Planificación

Cooperación
Puntualidad

los aportes
Asistencia

Calidad y
de tareas
ALUMNOS/AS

Nota final
promedio
67. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 5 4 5 5 29

68. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 5 5 5 5 30

69. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 5 5 5 5 5 5 30

70. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 5 5 5 5 30

71. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 5 5 5 5 30

72. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 5 4 4 5 28

73. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 5 5 5 5 30

74. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 5 5 5 5 30

75. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 5 5 5 5 30

76. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

77. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 102
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: PRUEBA PILOTO Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 20/SEPTIEMBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

evaluación
Nota de
Cooperació
Cumplimie
Planificaci
Puntualida
Asistencia

puntualida
Calidad y
ALUMNOS/AS

Nota final
d de los

promedio
aportes
nto de
tareas
ón
d

n
78. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 5 5 5 5 30

79. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 4 4 5 5 28

80. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 2 2 2 2 5 5 18

81. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 4 4 5 5 28

82. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 2 2 2 2 5 5 18

83. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 2 2 2 2 5 5 18

84. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 4 5 5 5 29

85. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 4 4 5 5 28

86. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 5 5 5 5 30

87. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

88. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 103
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: REUNIÓN 1, INFORME FINAL Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 16/OCTUBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

evaluación
Nota de
Cooperació
Cumplimie
Planificaci
Puntualida
Asistencia

puntualida
Calidad y
ALUMNOS/AS

Nota final
d de los

promedio
aportes
nto de
tareas
ón
d

n
89. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 3 3 3 3 22

90. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 4 4 5 5 28

91. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 2 2 2 2 2 2 12

92. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 4 4 5 5 28

93. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 3 4 5 5 27

94. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 3 4 4 5 26

95. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 5 5 5 5 30

96. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 5 4 4 5 5 28

97. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 5 5 5 4 5 5 29

98. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

99. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 104
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: REUNIÓN 2, INFORME FINAL Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 19/OCTUBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

evaluación
Nota de
Cooperació
Cumplimie
Planificaci
Puntualida
Asistencia

puntualida
Calidad y
ALUMNOS/AS

Nota final
d de los

promedio
aportes
nto de
tareas
ón
d

n
100. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 3 3 3 3 22

101. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 4 4 5 4 27

102. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 2 2 2 2 4 4 16

103. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 5 5 5 5 30

104. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 4 4 4 4 26

105. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 3 4 4 5 26

106. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 5 5 5 5 30

107. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 3 5 5 5 5 28

108. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 3 2 4 3 4 5 21

109. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

110. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 105
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

Evaluación Grupal de Trabajos Escritos


Título: EVALUACIÓN, INFORME FINAL Módulo: 2 Grupo: 1
Profesor/a: Osvaldo Aragón Fecha: 20/OCTUBRE/2022
Objetivo: Valorar las actitudes y cualidades expresadas por los estudiantes durante su actividad académica.
Indicaciones: El grupo estudiantil y/o profesor/a, según sea el caso evaluará a cada estudiante con base en los indicadores:
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2), necesita mejorar (1). Se deberá escribir en la casilla
correspondiente la ponderación que sea congruente con la calidad del desempeño observado en la realización de trabajos
escritos. Para obtener la nota el puntaje se promediará y se multiplicará por dos.
INDICADORES

evaluación
Nota de
Cooperació
Cumplimie
Planificaci
Puntualida
Asistencia

puntualida
Calidad y
ALUMNOS/AS

Nota final
d de los

promedio
aportes
nto de
tareas
ón
d

n
111. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 5 5 3 3 3 3 22

112. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 5 5 5 5 5 4 29

113. Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 2 2 2 2 4 4 16

114. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 5 5 5 5 5 5 30

115. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 5 5 4 4 4 4 26

116. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 5 5 3 4 4 5 26

117. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 5 5 5 5 5 5 30

118. Portillo Flores, Génesis Madeline. 5 4 5 5 5 5 29

119. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 3 3 4 3 4 5 22

120. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 5 5 5 5 5 5 30

121. Rico Rivera, Claudia Nicole. 5 5 5 5 5 5 30

pág. 106
pág. 107
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad de Ciencias Básicas

EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


Título del trabajo ______________________________________________ Fecha: ___
Profesor/a: _____________________________________ Grupo.______ Módulo______
Objetivo: valorar el aprendizaje adquirido por los estudiantes, en torno a los elementos de forma y contenido de un protocolo de investigación
científica.
Indicaciones: El profesor/a, evaluará el documento con base en los indicadores siguientes: Excelente (9,10), Muy Satisfactorio (7,8), Satisfactorio
(6,5), Regular (5,4), Deficiente (1, 2,3). Se deberá escribir en la casilla correspondiente, la ponderación que sea congruente con los aspectos de
forma y contenido del protocolo de investigación científica.

ponderaci
Calificaci

parcial
Nota
INDICADORES / PONDERACIÓN

ón
ón
I-Aspectos de forma:
1. Presentación: 0.02
2. Caratula: 0.02
3. Ortografía: 0.02
4. Márgenes según norma: 0.02
II- Aspectos Técnicos:
5. Índice: 0.02
6. Introducción: 0.03
7.Planteamiento del problema: describe precisa y objetiva el problema 0.10
Situación problemática
Enunciado del problema
8. Objetivo general: 0.03
9. Objetivos específicos: 0.03
10. Justificación: 0.03
11. Delimitación 0.01
11. Marco Teórico/conceptual/referencial: argumenta y demuestra fundamento 0.10
teórico. selecciona variables principales,
12. Operacionalización de las variables y/o descriptores:
0.20
13. Diseño metodológico:
13.1 Tipo de estudio 0.07
13.2. Universo y la muestra (si aplica): 0.02
13.3 Validación (prueba piloto): 0.02
13.4 Procedimiento de recolección de datos: 0.03
13.4 Plan de tabulación y análisis de los datos: 0.04
14. Cronograma 0.03

15. Integración entre los distintos componentes de trabajo: 0.05


16. Referencias bibliográficas: 0.04
17. Anexos: Instrumentos de recolección de la información: guía de entrevista y 0.07
observación
NOTA GLOBAL

pág. 108
Estudiantes: PUNTAJE GLOBAL ALCANZADO POR
CADA REUNIÓN.
1. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 291 puntos
2. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 311 puntos
3.Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 262 puntos
4. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 318 puntos
5. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 297 puntos
6. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 294 puntos
7. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 325 puntos
8. Portillo Flores, Génesis Madeline. 317 puntos
9. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 298 puntos
10. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 328 puntos
11. Rico Rivera, Claudia Nicole. 329 puntos

Profesor/a: OSVALDO ARAGÓN_______ PUNTAJE GLOBAL: 330_____

pág. 109
EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL
Título del trabajo __________________________________________ Fecha:
Profesor/a: ____________________________________________ Grupo.______ Módulo______
Objetivo: valorar el aprendizaje adquirido por los estudiantes, en torno a los elementos de forma y contenido del informe
final de la investigación científica.
Indicaciones: El profesor/a, evaluará el documento con base en las categorías siguientes: Excelente (9,10), Muy
Satisfactorio (7,8), Satisfactorio (6,5), Regular (5,4), Deficiente (1, 2,3). Se deberá escribir en la celda correspondiente,
la ponderación que sea congruente con los aspectos de forma y contenido del informe final.

ponderación

Nota parcial
Calificación
INDICADORES / PONDERACION

I-APECTOS DE PRESENTACION
1. Caratula: 0.01
2.Indice 0.02
2. Introducción 0.04
3. Ortografía y márgenes según normas: 0.02
II- APECTOS TECNICOS
4. Planteamiento del problema
Enunciado, situación problemática 0.10
5.Objetivos
Objetivo general: 0.02
Objetivos específicos 0.02
CAPITULO II
6. Marco Referencial /conceptual/teórico (según aplique): 0.15
7. Coherencia: objetivos específicos con el marco teórico/conceptual/referencial (lo que
aplique según tipo de estudio). 0.05
CAPITULO III
8. Adecuada operacionalización de las variables y/o descriptores: 0.10
CAPITULO IV DISENO METODOLOGICO
✓ Tipo de estudio: 0.02
✓ Universo y la muestra: 0.02
✓ Métodos, técnicas e instrumentos: 0.02
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
9.Presentación de los datos 0.09
10.Análisis e interpretación de los datos (tener en cuenta el tipo de estudio): 0.18
11. Conclusiones: 0.04
12. Recomendaciones: 0.04
13. Referencias bibliográficas: 0.04
14 anexos: 0.02
NOTA GLOBAL

pág. 110
Estudiantes: PUNTAJE GLOBAL ALCANZADO POR
CADA REUNIÓN.
1. Martínez Rivera, Wendy Yamileth. 291 puntos
2. Medrano Fernández, Tatiana Melissa. 311 puntos
3.Mejía Diaz, Jahaira Antonia. 262 puntos
4. Mejía Hernández, Esmeralda Dafne. 318 puntos
5. Mónico Méndez, Alison Yamileth. 297 puntos
6. Munguía Mira, Eduardo Antonio. 294 puntos
7. Ponce Morales, Alejandra Reneé. 325 puntos
8. Portillo Flores, Génesis Madeline. 317 puntos
9. Ramírez Avilés, Fátima Guadalupe. 298 puntos
10. Revelo Alas, Margareth Gabriela. 328 puntos
11. Rico Rivera, Claudia Nicole. 329 puntos

Profesor/a: OSVALDO ARAGÓN_______ PUNTAJE GLOBAL: 330_____

pág. 111

También podría gustarte