Está en la página 1de 30

CAP.

4 ANÁLISIS POR VÍA SECA


4.1 Pruebas preliminares
4.1.1 Ensayos en tubo abierto
4.1.2 Ensayos en tubo cerrado
4.2 Ensayos pirognósticos
4.2.1 Estructura de la llama
4.3 Análisis basados en el calentamiento, fusión y calcinación
4.3.1 Método de coloración a la llama
4.3.2 La perla de bórax
4.3.3 La perla de sal de fósforo
4.3.4 Ensayo a la gota

4.1 Pruebas preliminares


Para realizar el análisis por vía seca, es necesario desarrollar ciertas pruebas
llamadas preliminares y, entre ellas podemos indicar:

Examen de la muestra
Es observar el aspecto físico de la muestra, ya sea a simple vista o por medio de una
lupa o microscopio. De esta manera se puede en muchos casos, determinar si se trata
de una sola sustancia o de una mezcla. El color, olor y, en general, todas las
propiedades físicas de las sustancias (densidad, dureza, magnetismo, índice de
refracción, etc.) pueden dar interesante información sobre la naturaleza de una
muestra.

Toma de muestra
Es de gran importancia la toma de una muestra media o representativa, ya que puede
realizarse un análisis con toda exactitud y, sin embargo, sus resultados no reflejan la
realidad de un proceso de fabricación, o la composición exacta de un material natural
o artificial, a causa de no haber tomado una muestra representativa.

Preparación de la muestra
Tratándose de fragmentos sólidos grandes, primero desmenuzar porciones del mismo
tomados de diferentes partes. Todas las muestras tomadas, después pulverizadas, se
mezclan, se extienden sobre una tela plástica, se divide en cuatro cuadrantes y se
toman con una espátula diversas porciones de cada uno.
Con la muestra resultante, según la cantidad obtenida, se puede repetir varias veces el
cuarteamiento. La muestra así obtenida se pulveriza finamente pasando por tres fases:
trituración, pulverización y porfirización. Después se tamiza.

Una parte muy importante de los ensayos o pruebas preliminares se incluyen en el


capítulo de “ensayo por vía seca”, que como indica su denominación, se practican
sobre las muestras sólidas o sobre productos procedentes de evaporar a sequedad,
en baño María la disolución problema.

4.1.1 Ensayos en tubo abierto


Para realizar estos ensayos se emplea un tubo de vidrio abierto por sus dos extremos.
El tubo puede ser recto o ligeramente doblado en ángulo recto. Este ensayo tiene por
objeto investigar los productos que se forman al someter el mineral a una fuerte
oxidación en caliente.
Se coloca la sustancia en el tubo y se calienta. El aire caliente, por ser menos denso
se eleva y sale del tubo, siendo reemplazado por el aire frio, realizándose así la
oxidación del producto.
Los productos volátiles que se forman pueden manifestarse por el olor, la reacción o
por los depósitos que se observan en las paredes frías del tubo.

a)Formación de vapor de agua


Se condensa en las paredes frías del tubo. Se investiga su reacción con papel de
tornasol.
Si enrojece el papel azul de tornasol, hay reacción ácida (ácidos o anhídridos
volátiles).
Si azulea el papel rojo de tornasol, hay reacción alcalina (sales amoniacales).

b)Formación de gases o vapores con olor


* Puede haber gases con olor a azufre quemado (azufre, sulfuros)
* Gases con olor a amoniaco (sales amoniacales)
* Gases con olor a coles podridas (compuestos de selenio)
* Gases con olor a ajo (compuestos de Arsenio)

c)Formación de depósitos o sublimados


*Humos blancos, con olor a ajo, que se depositan en las paredes frías y son
eliminados por la acción del color (compuestos de arsénico).
*Humos blancos, sin olor, que se depositan en las paredes frías y no son eliminados
por la acción del calor (compuestos de antimonio).
*Depósito blanco (compuestos de antimonio)
*Depósito amarillento (compuesto de bismuto).

4.1.2 Ensayo en tubo cerrado


El tubo cerrado mide de 5 a 6 cm de largo y de 2 a 3 mm de diámetro. El ensayo tiene
por objeto calentar la sustancia (evitando su oxidación por el oxígeno del aire) y
obtener los fenómenos que se producen.
Para realizar este ensayo se comienza por colocar un poco de polvo del mineral (0,1
g) de modo que no quede adherida a las paredes y se calienta, primero suavemente y
luego gradualmente hasta el rojo, manteniendo el tubo casi en posición horizontal y se
observa cualquier modificación que se produzca.
Observación inferencia
a)La sustancia cambia de color. Sustancias orgánicas: citratos,
1. Ennegrecimiento debido a la separación tatratos.
de carbón, acompañado de combustión.
2. Ennegrecimiento a temperaturas muy altas, sin Sales de Cu, Mn, Ni
combustión ni olor.
3. Amarillo en caliente, blanco en frio. ZnO y sales de Zn.

4. Amarillo parduzco en caliente, amarillo en frio. SnO2 o Bi2O3

b)Se forma un sublimado


1. Sublimado blanco HgCl2, HgBr2, Comptos org.
como ácido oxálico, benzoico.

2. Sublimado gris, que frotado forma glóbulos. Hg.


3. Sublimado gris, olor a ajos. As.
4. Sublimado amarillo. Azufre (se funde al calentar).
5. Sublimado azul-negro; vapor violeta. Yodo
c)Se desprende un gas o vapor
1. Se desprende agua, se determina la reacción
con
papel tornasol: Sales de amonio
Reacción alcalina
Sales de ácidos fuertes
Reacción ácida
Nitratos, cloratos, percloratos,
2. Se desprende oxígeno (reaviva la combustión Permanganatos, yodatos,
de peróxidos.
una astilla encendida).
Carbonatos, bicarbonatos,
oxalatos.
3. Se desprende dióxido de carbono (enturbia el
agua de cal). Sales de amonio, ciertos
complejos amoniacales.
4. Se desprende amoniaco, reconocido por el olor
y por ennegrecer el papel de nitrato de mercurio o
por enrojecer un papel impregnado con
fenolftaleína. Sulfitos, tiosulfatos y sulfatos.

5. Se desprende dióxido de azufre, reconocido por


el olor a azufre quemado y por tornar verde el
papel de dicromato de potasio o decolorar un
papel Sulfuros ácidos, sulfuros hidra
impregando con permanganato de potasio. tados.

6. Se desprende ácido sulfhídrico reconocido por


el olor a huevos podridos y por ennegrecer el pa
pel impregnado en acetato de plomo.

4.2 Ensayos Pirognósticos


Es el que debe preceder como preliminar a las demás operaciones analíticas, por ser
el que, con más brevedad y sencillez, puede anticipar indicaciones acerca de la
naturaleza de la sustancia que se investiga.
Como su nombre lo indica, significa el reconocimiento de las sustancias mediante la
aplicación adecuada del fuego (del griego, pyro = fuego y gnosis = conocimiento).

4.2.1 Estructura de la llama de un Bunsen


La llama no luminosa de un Bunsen se compone de tres zonas o partes: un cono
interno ADB constituido en su mayor parte de gas no quemado, una punta luminosa D,
que es solamente visible cuando las aberturas para el aire están casi cerradas y una
capa externa ACBDA en la que se produce la combustión completa del gas.

4.3 Análisis basados en el calentamiento, fusión y calcinación

4.3.1 Método de coloración a la llama.- Se basa en la coloración característica


suministrada a la llama por volatilización de un cuerpo.
Consiste en poner una pequeña cantidad de la muestra sobre un vidrio reloj, se
humedece con una pequeña cantidad de HCl 12N. y se coloca un poco de la muestra
sobre un alambre limpio de Pt. Y se lo introduce en la base de la llama no luminosa del
Bunsen. Otro procedimiento consiste en sumergir el alambre de Pt. En el HCl 12N.
contenido en un vidrio reloj y luego en la sustancia, con lo que se adhiere suficiente
cantidad al alambre de Pt. Como para efectuar el ensayo, luego se introduce en la
zona oxidante inferior y se observa el color que imparte a la llama. Las sustancias
menos volátiles se calientan en la zona de mayor temperatura.

COLORES CARACTERISTICOS QUE DAN A LA LLAMA ALGUNOS ELEMENTOS


COLOR DE LA LLAMA INFERENCIA
Amarillo oro Sodio
Violeta Potasio
Rojo carmín Litio
Rojo ladrillo Calcio
Carmesí Estroncio
Verde amarillento Bario
Verde Cobre, boratos
Azul pálido Plomo, arsénico, antimonio, bismuto.

La llama del sodio enmascara la de los otros elementos, por ejemplo la del potasio.
Entonces cuando suceda este caso, se debe observar la llama a través de un vidrio
azul de cobalto, con lo que el color amarillo del sodio se absorbe y los otros colores se
modifican de la siguiente manera:

COLORACIÓN DE LA COLORACIÓN DE LA INFERENCIA


LLAMA, OBSERVACIÓN LLAMA OBSERVACIÓN
DIRECTA A TRAVÉS DEL VIDRIO
AZUL DE COBALTO
Amarillo oro Incoloro Sodio
Violeta Carmesí Potasio
Rojo ladrillo Verde Clara Calcio
Carmesí Purpúrea Estroncio
Verde amarillenta Verde azulada Bario

4.3.2 Ensayo a la perla de bórax.- Es un procedimiento analítico para determinar la


presencia de ciertos cationes metálicos. El fundamento de la prueba es que los óxidos
de estos cationes metálicos producen colores característicos cuando se queman en la
llama de un mechero. Primero en llama reductora inferior, se observa el color de la
perla en caliente y frio. Después, se calienta en la llama oxidante inferior y se observa
el color de la perla tanto en caliente como en frio. Se obtienen colores característicos
con sales
La coloración de las perlas de bórax se debe a la formación de boratos coloreados;
cuando con una misma sustancia se obtienen perlas de diferentes colores en la llama
oxidante y reductora, ello se debe a que se obtienen boratos que corresponden a
diversos estados de oxidación del metal. Así, con las sales de cobre en llama oxidante,
se tiene:

Na2B4O7 = 2NaBO2 + B2O3

CuO + B2O3 = Cu(BO2)2

CuO + NaBO2 = NaCuBO3

También es admitida como posible. En la llama reductora (en presencia de carbón), se


pueden producir dos reacciones:
La sal cúprica coloreada se reduce a metaborato cuproso incoloro:

2Cu(BO2)2 + 2NaBO2 + C = Cu2(BO2)2 + Na2B4O7 + CO

El borato cúprico se reduce a cobre metálico, de modo que la perla se torna roja y
opaca.

2Cu(BO2)2 + 4NaBO2 + 2C = 2Cu + 2Na2B4O7 + CO

Procedimiento analítico del ensayo a la perla de bórax

Se hace perla de bórax en un anillo de alambre de Pt., tocando bórax con alambre al
rojo para tomar una porción, y calentando hasta obtener una masa fundida incolora y
transparente.
Una pequeña cantidad de sustancia se pone en contacto con la perla caliente y se
calienta en llama externa u oxidante. Se observa el color cuando, la perla está
caliente, y también cuando está fría. Se calienta después la perla en la llama interna o
reductora y se observa el color en caliente y en frio.

COLORES CARACTERÍSTICOS DE LA PERLA DE BORAX


LLAMA OXIDANTE LLAMA REDUCTORA INFERENCIA
1.Verde en caliente; azul Incolora en frio Cobre
en frio
2. Roja en caliente; Verde en caliente y en frio Hierro
amarilla en frio
3. Verde en caliente y frio Verde en caliente y en frio Cromo
4. Violeta en caliente y en Incolora en caliente y en Manganeso
frio frio
5. Azul en caliente y en Azul en caliente y en frio Cobalto
frio
4 Gris en frio Níquel

4.3.3 Ensayo mediante la perla de sal de fósforo


La perla se hace de modo similar a la de bórax, empleándose sal microcósmica,
Na(NH4)HPO4 . 4H2O. La perla es incolora, transparente y contiene metafosfato de
sodio:
Na(NH4)HPO4 = NaPO2 + H2O + NH3

Que se combina con los óxidos metálicos dando ortofosfatos frecuentemente


coloreados. Así, con las sales de cobalto, se obtiene una perla de fosfato azul:

NaPO2 + CoO = NaCoPO4

El vidrio de metafosfato de sodio difícilmente se combina con los anhídridos. La sílice,


en particular, no se disuelve en la perla de fosfato; Cuando un silicato es fuertemente
calentado en la perla, se libera sílice y esta queda en suspensión en la perla en forma
de una masa semitraslúcida, llamada “esqueleto de sílice” que se ve en la perla
durante y después de la fusión. Esta reacción se emplea para determinar silicatos:

CaSiO3 + NaPO2 = NaCaPO4 + SiO2

Sin embargo, es de hacer notar que muchos silicatos se disuelven completamente en


la perla de modo que, la ausencia del esqueleto de sílice no es prueba concluyente de
la ausencia de silicatos.

COLORES DE PERLAS DE FOSFATO


LLAMA OXIDANTE LLAMA REDUCTORA INFERENCIA
Verde en caliente, azul en Incoloro en caliente, rojo Cobre
frio en frio
Pardo o rojizo en caliente, Amarillo en caliente, Hierro
amarillo en frio incoloro en frio
Verde en caliente y en frio Verde en caliente y en frio Cromo
Violeta en caliente y en Incoloro en caliente y en Manganeso
frio frio
Azul en caliente y en frio Azul en caliente y en frio Cobalto
Pardo en caliente y en frio Gris en frio Níquel.

4.3.4 Ensayo sobre carbón


a)Se calienta a la llama de un soplete, una pequeña cantidad de la sustancia colocada
en la cavidad hecha sobre un bloque de carbón obtenido de madera de sauce o de
pino, cuyas dimensiones son: 10 cm de largo x 3 cm de ancho x 2 cm de espesor.

ENSAYOS PRELIMINARES REDUCCIÓN SOBRE CARBÓN


Observación Inferencia
1.La sustancia decrepita Sales cristalizadas como: NaC, KCl.

2.La sustancia deflagra Nitratos, nitritos, cloratos, percloratos,


permanganatos, yodatos.

3.La sustancia funde y es absorbida por Sales de los alcalinos, y algunas sales
el carbón o forma una perla líquida. de los alcalinos térreos.

4.La sustancia es infusible o Se efectúa el ensayo que a continuación


incandescente o forma una incrustación se indica:
sobre el carbón.
b)Ensayo.- La sustancia se mezcla con el doble de su volumen de carbonato de sodio
anhidro, se la coloca en la cavidad del trozo de carbón y se calienta en la llama
REDUCTORA del soplete.
El carbonato de sodio transforma por calentamiento, una sal en carbonato u óxido del
metal, y en esa forma se produce la reducción más fácilmente que con carbón solo
como en a). Además, el carbonato de sodio actúa como fundente (flujo) y, fundido,
protege de la oxidación a cualquier glóbulo metálico que se pueda formar en él.

ENSAYOS PRELIMINARES, REDUCCIONES SOBRE CARBÓN.


Observación Inferencia
1.Blanco, infusible e incandescente en BaO, SrO, CaO, MgO (residuo alcalino al
caliente. papel tornasol).

2.Incrustación sin metal:


Blanca amarilla en caliente ZnO
Blanca con olor a ajos As2O3
Parda. CdO

3.Incrustación con metal:


Incrustación blanca; metal frágil Antimonio
Incrustación amarilla; metal frágil Bismuto
Incrustación amarilla; metal maleable Plomo
deja marca sobre el papel

4.Metal sin incrustación:


Partículas metálicas grises, atraídas por Hierro, níquel, cobalto
un imán
Régulos metálicos maleables. Plata y estaño (blancos); cobre
(laminillas rojas); También puede
encontrarse oro.

Los compuestos de azufre se reducen a sulfuros con este tratamiento; el residuo se


puede humedecer con agua y puesto en contacto con una moneda de plata da una
mancha parda o negra de sulfuro de plata (reacción de coloración de hígado o
“hepar”).

4.3.5
CAP. 5 ANÁLISIS POR VÍA HÚMEDA

5.1 Solubilidad de los compuestos en agua; HCl, HNO3, agua regia y otros.
5.2 Investigación sistemática de cationes
5.2.1 Grupo I de cationes
5.2.2 Grupo II de cationes
5.2.3 Grupo III de cationes
5.2.4 Grupo IV de cationes
5.2.5 Grupo V de cationes
5.2.6 Grupo VI de cationes
5.3 Marchas sistemáticas de separación, reconocimiento e identificación de cationes
5.4 Clasificación analítica de iones – Reacción de aniones.

5.1 Solubilidad de los compuestos en agua; HCl, NHO3, agua regia y otros
5.2 Investigación sistemática de cationes
Los iones de metales o cationes más comunes se dividen, para los fines del análisis
cualitativo, en grupos que se distinguen por el hecho de que los cationes de cada
grupo son precipitados por un reactivo particular. Como el ion amonio forma también
un catión, este es determinado fuera de los grupos anteriormente nombrados y casi
siempre al comienzo ya que los diferentes reactivos de grupo son por lo general sales
de amonio.

Un resumen de los diversos grupos se da en la tabla siguiente:

CLASIFICACIÓN ANALÍTICA DE LOS IONES DE METALES O CATIONES


GRUPO REACTIVO IONES PRECIPITADO CARACTERISTICAS
DE GRUPO DEL GRUPO
I HCl diluido Ag+, Pb++, AgCl, PbCl2, Cloruros insolubles
Grupo de la Hg2++ Hg2Cl2 en HCl diluido.
plata (cloruros de color
blanco)

H2S en Hg++, Pb++, HgS, PbS, Sulfuros insolubles


presencia de Bi+++, Cu+ Bi2S3, CuS, en (NH4)2Sx amarillo
II HCl diluido ,Cd ,
+ ++
CdS,
Grupos del (sub grupo
cobre y del del cobre)
estaño
(sub grupo Sn++, Sn++++ SnS, SnS2 Sulfuros solubles en
del estaño) As+++, As+ 5 As2S3, As2S5 sulfuro (NH4)2Sx
Sb+++, Sb+ 5 Sb2S3, Sb2S5 amarillo
III NH4OH en Al+++, Fe+++, Al(OH)3, Hidróxidos
Grupo del presencia de Cr+++ Fe(OH)3 precipitables por
hierro NH4Cl Cr(OH)3 NH4OH en presencia
de NH4Cl.

IV (NH4)2S en Ni++, Co++, NiS, CoS, Sulfuros


Grupo del presencia de Mn , Zn++
++
MnS, ZnS precipitables por
zinc NH4OH y sulfuro de amonio
NH4Cl blanco en presencia
de NH4Cl

V
Grupo del (NH4)2CO3 en Ca++, Ba++, CaCO3, Carbonatos
calcio presencia de Sr++ BaCO3, precipitables por
NH4Cl SrCO3 (NH4)2CO3 en
presencia de NH4Cl

VI No tienen Li+, Na+, K+, No llegan a precipitar


Grupo de reactivo Mg++, Cs, Rb por los anteriores
los metales común (escasos) reactivos.
alcalinos

Determinación del ion amonio, NH4+


El ion amonio, conviene siempre determinar al comienzo de cualquier marcha
analítica, ya que después es muy difícil o problemático determinarlo, debido a que en
la marcha se deben emplear reactivos que por lo general contienen el ion amonio,
NH4+.

Las técnicas para determinar el amonio, son las siguientes:


a)Si se tiene este ion en sólido, se debe agregar unos 2 ml de NaOH o KOH al 10%,
luego, teniendo la muestra sólida más el NaOH en un tubo de ensayo, se calienta
suave sobre la llama de un mechero Bunsen y, se observa el desprendimiento de NH 3,
que es fácil reconocerlo mediante el olfato, por su olor característico.

NH4Cl + NaOH → NH3↑ + NaCl + H2O

b)Al tubo conteniendo el ion NH4 más el NaOH y, ya calentado, si el olor no es


perceptible, se le acerca un papel filtro impregnado en fenolftaleína. El desarrollo de
un color ,rojo violeta en el papel, identifica la presencia del ion NH 4 como NH3
desprendido.

NH4Cl + NaOH + fenolftaleína → NH3↑ + NaCl + H2O


Coloración rojo-violeta

c) También se puede determinar si existe amonio, introduciendo dentro del tubo de


ensayo calentado, una varilla de vidrio impregnada en ácido clorhídrico concentrado.
El desarrollo de una niebla blanca bastante densa, indica la presencia del ion amonio.

NH3 + HCl → NH4Cl↑


Niebla blanca y densa
Tratándose de muestras líquidas, se puede recurrir a determinadas reacciones para la
determinación el ion NH4+:
a)Con hidróxidos alcalinos

(NH4)2SO4 + 2NaOH → 2NH3↑ + 2H2O + Na2SO4


Olor característico
Identificado por el olfato

Para identificar pequeñísimas cantidades de ion NH 4+, generalmente se recurre al


reactivo de Nessler, el cual se prepara de la siguiente manera: Se pesa 10 g de KI en
10 ml de agua, agregando una solución saturada de cloruro mercúrico (60 g por litro)
en pequeñas porciones y agitando, hasta formación permanente de un leve
precipitado, luego se agregan 80 ml de solución de KOH y se diluye a 200 ml. Se deja
en reposo durante la noche y se decanta el líquido claro. Es decir, la parte del reactivo
así preparado debe ser la parte clara sobrenadante. El reactivo así preparado es una
solución alcalina de mercuri-yoduro de potasio, K2HgI4.
Se produce un precipitado pardo (fórmula O:Hg 2.NH2.I) o una coloración parda o
amarilla según sea la cantidad de amoniaco o de iones amonio. La reacción es
extremadamente sensible y se usa para determinar vestigios de amoniaco presentes
en aguas potables. Todos los demás cationes deben estar ausentes, excepto los que
corresponden a los metales alcalinos.

La reacción que produce con el reactivo de Nessler, se produce de la siguiente


manera:
Se pone unas gotas del reactivo (parte clara) con la solución que contenga
pequeñísimas cantidades del ion NH4+ y se ve que se produce un color rojizo (pardo-
rojizo), es decir un precipitado rojizo según la cantidad de NH4+ que existe. La reacción
molecular, es:

2KI + HgI2 → K2(HgI)4


Yodo mercuriato de potasio

K2(HgI)4 + NH3 + KOH → Hg2O - NH2 - I + 7KI + H2O


-------------------------------------------
Precipitado rojo

Nota.- Las sales de amonio son por lo general, incoloras.

GRUPO DE LA PLATA (GRUPO I)


PLOMO, MERCURIO (OSO) Y PLATA

Los compuestos de estos metales se caracterizan porque precipitan como cloruros con
ácido clorhídrico diluido o con cloruros solubles. El cloruro de plomo es algo soluble en
agua y, por eso, no se precipita totalmente como cloruro en este grupo, y se
encuentra, luego, en el Grupo II donde es precipitado como sulfuro muy insoluble.

PLOMO, Pb
El plomo es un metal gris azulado, de densidad 11,48. Se disuelve muy fácilmente en
ácido nítrico diluido.

3Pb + HNO3 → 3Pb(NO3)2 + 2NO + 4H2O

En ácido nítrico concentrado se forma una película protectora de nitrato de plomo


insoluble en este ácido, que impide la disolución del metal. Los ácidos clorhídrico y
sulfúrico diluidos tienen poca acción debido a la formación de películas protectoras de
cloruro y de sulfato de plomo respectivamente.

REACCIONES DEL ION PLOMO, Pb++

Se emplea una solución de nitrato de plomo, Pb(NO 3)2, o acetato de plomo,


Pb(CH3COO)2 . 3H2O, acidulada con ácido acético.

1.Ácido clorhídrico diluido.- Se obtiene un precipitado blanco de cloruro de plomo,


PbCl2, que se forma solamente en frío y en solución no muy diluída:
Pb(NO3)2 + 2HCl → PbCl2 + HNO3

El precipitado es soluble en agua caliente (33,4 g y 9,9 g por litro a 100 °C y 20 °C


respectivamente); pero se separa nuevamente en forma de agujas cuando la solución
se enfría. También es soluble en ácido clorhídrico concentrado y en solución
concentrada de cloruros alcalinos debido a la formación de compuestos complejos,
que se descomponen por dilución con agua con separación de cloruro de plomo:

PbCl2 + HCl → H[PbCl3]

PbCl2 + 2HCl → H2[PbCl4]

2.Solución de yoduro de potasio.- Se forma un precipitado amarillo de yoduro de


plomo, PbI2, moderadamente soluble en agua hirviendo, obteniéndose una solución
incolora de la que se separa, por enfriamiento, en forma de laminillas de color amarillo
de oro. También, es soluble en exceso de solución de yoduro de potasio formando una
sal compleja que se descompone por dilución depositando yoduro de plomo.

Pb(NO3)2 + 2KI → PbI2 + 2KNO3

PbI2 + 2KI → K2[PbI4]

3.Àcido sulfúrico diluido.- Se produce un precipitado blanco de sulfato de plomo,


PbSO4, insoluble en exceso del reactivo; pero soluble en solución concentrada de
acetato de amonio (debido a la formación de acetato de plomo que está poco ionizado
en presencia de un exceso de iones acetato.

Pb(NO3)2 + H2SO4 → PbSO4↓ + HNO3

PbSO4 + 2NH4CH3COO → Pb(CH3COO)2 + (NH4)2SO4

4. Solución de cromato de potasio.- Se forma un precipitado amarillo de cromato de


plomo, PbCrO4, insoluble en ácido acético y en solución de amoniaco, pero soluble en
hidróxidos alcalinos y en ácido nítrico. A una solución de sulfato de plomo e n acetato
de amonio, que se le agrega solución de cromato de potasio, precipita
cuantitativamente cromato de plomo.
Pb(NO3)2 + K2CrO3 → PbCrO4 + 2KNO3
PbCrO4 + 4NaOH → Na2PbO2 + Na2CrO3 + H2O
5.Sulfuro de hidrógeno.- Se forma un precipitado negro de sulfuro de plomo, PbS. El
precipitado es, con frecuencia, rojo en presencia de ácido clorhídrico; debido a la
formación inicial de sulfocloruro de plomo, Pb 2ClS2, que se descompone por dilución, o
por pasaje de un exceso de sulfuro de hidrógeno formándose sulfuro de plomo negro.
Pb(NO3)2 + H2S → PbS↓ + 2HNO3
2PbCl2 + H2S → Pb2SCl2 + 2HCl
El precipitado de sulfuro de plomo es insoluble en soluciones de sulfuros alcalinos;
pero soluble en ácido nítrico diluido, en caliente.
3PbS + 8HNO3 → 3Pb(NO3)2 + 2NO + 4H2O + 3S
Tratado con peróxido de hidrógeno se transforma en sulfato de plomo blanco:
PbS + 4H2O2 → PbSO4 + 4H2O
6.Soluciòn de hidróxido de sodio.- Con solución de hidróxido de sodio se produce
un precipitado de color blanco de hidróxido de plomo, Pb(OH) 2, soluble en exceso del
reactivo debido a la formación de plumbito de sodio:
Pb(NO3)2 + 2NaOH → Pb(OH)2 + 2NaNO3
Pb(OH)2 + 2NaOH → Na2PbO2 + 2H2O
Ensayos por vía seca.
1.Ensayo al soplete.- Cuando se calienta una sal de plomo con carbonato alcalino
sobre carbón, se obtiene un régulo maleable de plomo (que es blando y da raya sobre
el papel, como el lápiz) rodeado de incrustaciones amarillas de monóxido de plomo.
2.Ensayo a la llama.- Azul pálido (no concluyente).

MERCURIO, Hg
El mercurio es un metal blanco plateado, líquido a temperatura ambiente; tiene una
densidad de 13,595. No es atacado por el ácido clorhídrico o sulfúrico diluidos; pero
reacciona fácilmente con ácido nítrico. El ácido nítrico diluido y en exceso de mercurio
da, en frío, nitrato mercurioso, mientras que con exceso de ácido concentrado y en
caliente se produce nitrato mercúrico:
6Hg + 8HNO3 → 3Hg2(NO3)2 + 2NO + 4H2O
Hg + 4HNO3 → Hg(NO3)2 + 2NO2 + 2H2O
Con ácido sulfúrico concentrado en caliente, se forma sulfato mercurioso o mercúrico
según que el metal o el ácido estén en exceso:
2Hg + H2SO4 → Hg2SO4 + SO2 + H2O
Hg + 2H2SO4 → HgSO4 + SO2 + 2H2O
El mercurio forma dos series de sales: los compuestos mercuriosos, que corresponden
al óxido mercurioso, Hg2O, que contiene el grupo divalente mercurioso, Hg++ ( -Hg-
Hg-), y los compuestos mercúricos que corresponden al óxido mercúrico y contienen el
ion divalente Hg++.
REACCIONES DEL ION MERCURIOSO, Hg2++
Se emplea una solución de nitrato mercurioso, Hg3(NO3)2. 2H2O
1.Ácido clorhídrico diluido.- Se obtiene un precipitado blanco de cloruro mercurioso
(calomel), Hg2Cl2, insoluble en agua caliente y en ácidos diluidos, fríos; pero soluble en
agua regia, que lo convierte en cloruro mercúrico.
Hg2(NO3)2 + 2HCl → Hg2Cl2 + 2HNO3
Cuando se vierte sobre cloruro mercurioso, hidróxido de amonio, el precipitado se
torna negro debido a la formación de cloruro amino mercúrico (precipitado blanco
infusible) y mercurio finamente dividido (negro); esta mezcla negra es soluble en agua
regia con formación de cloruro mercúrico:
Hg2Cl2 + 2NH4OH → Hg(NH2)Cl + Hg + NH4Cl + 2H2O
HNO3 + 3HCl → NOCl + Cl2 + 2H2O
2Hg(NH2)Cl + 3Cl2 → 2HgCl2 + 4HCl + N2
Hg + Cl2 → HgCl2
2. Soluciòn de yoduro de potasio.- Da un precipitado verde amarillento de yoduro
mercurioso, Hg2I2, que con exceso de reactivo da mercuri-yoduro de potasio, K2(HgI4),
soluble y mercurio negro finamente dividido.
Hg2(NO3)2 + 2KI → Hg2I2 + 2KNO3
Hg2I2 2KI → K2(HgI4) + Hg
3.Soluciòn de cromato de potasio.- Se produce un precipitado pardo, amorfo de
cromato mercurioso, Hg2CrO4, en frío; pero que llevado a ebullición pasa a una forma
cristalina roja.
Hg2(NO)3 + K2CrO3 → Hg2CrO4 + 2KNO3
4.Sulfuro de hidrógeno.- Precipita inmediatamente sulfuro mercúrico negro, HgS, y
mercurio (diferencia con las sales mercúricas).
Hg(NO3)2 + H2S → 2HNO3 + HgS + Hg
5.Soluciòn de hidróxido de sodio.- Se forma un precipitado negro de òxido
mercurioso, Hg2O, insoluble en exceso de reactivo.
Hg2(NO3)2 + NaOH → Hg2O + HNO3 + H2O
6.Soluciòn de cloruro estannoso.- Se obtiene, con exceso de reactivo, mercurio gris,
finamente dividido.
Hg2(NO3)2 + SnCl2 + 2HCl → 2Hg + SnCl4 + HNO3
PLATA, Ag
La plata es un metal blanco, maleable y dúctil. Es insoluble en ácidos clorhídrico y
sulfúrico diluidos; pero se disuelve fácilmente en ácido nítrico (2 + 1) y en ácido
sulfúrico concentrado, a ebullición.
Ag + 2HNO3 → AgNO3 + NO2 + H2O
Ag + 2H2SO4 → Ag2SO4 + SO2 + 2H2O
REACCIONES DEL ION PLATA, Ag+
Se usa una solución de nitrato de plata, AgNO3
1.Àcido clorhídrico diluido.- Se obtiene un precipitado blanco, caseoso de cloruro de
plata, AgCl, que se obscurece expuesto a la luz. El precipitado es insoluble en agua
(solubilidad 1,5 x10 -3 g por litro) y en ácidos (incluyendo el nitrato); pero es soluble en
solución diluìda de hidróxido de amonio debido a la formación del ion complejo diamin
argèntico, (Ag(NH3)2)+; precipita de la solución amoniacal por adiciòn de àcido nìtrico
diluìdo o de solución de yoduro de potasio.
AgNO3 + HCl → AgCl↓ + HNO3
AgCl + 2NH3 → [Ag(NH3)2]Cl
[Ag(NH3)2]Cl + 2HNO3 → AgCl + 2NH4NO3
[Ag(NH3)2]Cl + KI → AgI + KCl + 2NH3
El cloruro de plata es también soluble en solución de cianuro de potasio (muy tóxico) y
en la de tiosulfato de sodio.
AgCl + 2KCN → K[Ag(CN)2] + KCl
2AgCl + Na2S2O3 → Na4[Ag2(S2O3)3] + 2NaCl
2.Solución de yoduro de potasio.- Da un precitado amarillo de yoduro de plata, AgI,
insoluble en solución de hidróxido de amonio; pero fácilmente soluble en las de
cianuro de potasio y de tiosulfato de sodio.
AgNO3 + KI → AgI↓ + KNO3
AgI + 2KCN → K[Ag(CN)2] + KI
3.Solución de cromato de potasio.- Se obtiene un precipitado rojo de cromato de
plata, Ag2CrO3, insoluble en ácido acético diluido; pero soluble en ácido nítrico diluido y
en solución de hidróxido de amonio.
2AgNO3 + K2CrO3 → Ag2CrO3↓ + 2KNO3
4.Sulfuro de hidrógeno.- Se produce un precipitado negro de sulfuro de plata, Ag2S,
escasamente soluble en agua (solubilidad 1 x 10 – 11 g por litro) y en solución de
hidróxido de amonio; pero soluble en ácido nítrico diluido caliente.
2AgNO3 + H2S → Ag2S↓ + 2HNO3
3Ag2S + 8HNO3 → 6AgNO3 + 2NO + 3S + 4H2O
5.Solución de hidróxido de sodio.- Se obtiene un precipitado pardo de óxido de
plata, Ag2O, insoluble en exceso de precipitante.
2AgNO3 + 2NaOH → Ag2O↓ + 2NaNO3 + H2O
6.Solución de hidróxido de amonio.- Da un precipitado blanco al principio que pasa
rápidamente a óxido de plata, Ag2O, pardo soluble en exceso de reactivo.
Ag2O + 4NH4OH → 2[Ag(NH3)2]OH + 3H2O
Ensayo por vía seca
Ensayo al soplete.- Cuando una sal de plata se calienta con carbonato de sodio
sobre carbón da un régulo blanco, maleable, sin incrustación de óxido, que es
fácilmente soluble en ácido nítrico. La solución precipita inmediatamente al agregar
ácido clorhídrico; diluido; pero no por ácido sulfúrico muy diluido (diferencia con el
plomo).

GRUPO DEL COBRE Y EL ESTAÑO (GRUPO II)


COBRE, MERCURIO (ICO), CADMIO, PLOMO, BISMUTO
ESTAÑO, ARSÉNICO, ANTIMONIO
Los compuestos de estos elementos se caracterizan porque precipitan como sulfuros,
en solución ácida, por el sulfuro de hidrógeno. Los sulfuros de arsénico, antimonio y
estaño son solubles en sulfuro de amonio o en solución de hidróxido sodio, mientras
los de los cationes restantes son prácticamente insolubles. Por eso, es común dividir el
grupo II, en el grupo del cobre y en el grupo del estaño.

GRUPO DEL COBRE, Cu (GRUPO II A)


MERCURIO, Hg.
El mercurio forma dos series de compuestos, los mercuriosos y los mercúricos, que
provienen de los óxidos: Hg2O y HgO respectivamente. Las reacciones de los
compuestos mercuriosos se dieron en el grupo I o de la plata. Las reacciones de los
compuestos mercúricos, se dan a continuación:
REACCIONES DEL ION MERCÚRICO, Hg++
Se usa una solución de cloruro mercúrico, HgCl2
1.Sulfuro de hidrógeno.- Da un precipitado que inicialmente es blanco, luego
amarillo, castaño y finalmente negro de sulfuro mercúrico, HgS. En todos los casos, un
exceso de sulfuro de hidrógeno da sulfuro mercúrico negro. El precipitado blanco
inicial, es el clorosulfuro de mercurio Hg 3S2Cl2 (o HgCl2 . 2HgS) que se descompone
por el sulfuro de hidrógeno.
3HgCl2 + 2H2S → Hg3S2Cl2 + 4HCl
Hg3S2Cl2 + H2S → 2HCl + 3HgS
HgCl2 + H2S → HgS + 2HCl
El sulfuro mercúrico es insoluble en agua (4,6 x 10 – 23 g/l), en ácido nítrico diluido,
caliente y en soluciones de hidróxidos alcalinos y de sulfuro de amonio. Con ácido
nítrico concentrado, caliente, se convierte en el nitrato 2HgS . Hg(NO 3)2. El sulfuro
mercúrico es fácilmente soluble en agua regia o en una mezcla de ácido clorhídrico
concentrado y un poco de clorato de potasio.
3HgS + 2HNO3 + 6HCl → 3HgCl2 + 2NO + 3S + 4H2O
2.Solución de cloruro estannoso.- Se obtiene primero un precipitado blanco de
cloruro mercurioso, Hg2Cl2, que por exceso de reactivo se reduce a mercurio elemental
gris oscuro.
2HgCl2 + SnCl2 → SnCl4 + Hg2Cl2
Hg2Cl2 + SnCl2 → SnCl4 + 2Hg
3.Solución de hidróxido de sodio.- Se obtiene un precipitado inicialmente pardo
rojizo de cloruro básico que se convierte, por exceso de álcali, en óxido mercúrico
amarillo.
HgCl2 + 2NaOH → HgO + 2NaCl + H2O
4.Solución de hidróxido de amonio.- Se obtiene un precipitado blanco de cloruro
amino mercúrico, Hg(NH2)Cl, denominado precipitado blanco, infusible, porque se
volatiliza sin fundir.
HgCl2 + 2NH4OH → Hg(NH2)Cl + NH4Cl + 2H2O
5.Solución de yoduro de potasio.- Se produce un precipitado rojo (inicialmente
amarillo) de yoduro mercúrico, HgI2, soluble en exceso del precipitante debido a la
formaciónHg3S2Cl2 de la sal compleja mercuri-yoduro de potasio, K2[HgI4].
HgCl2 + 2KI → HgI2 + 2KCl
HgCl2 + 2KI → K2[HgI4]
6.Cobre.- Cuando una lámina de cobre, brillante---si es necesario se la limpia con
papel de esmeril o sumergiéndola en ácido nítrico diluido---se introduce en una
solución de cloruro mercúrico, se cubre de una película gris de meercurio que
adquiere, al frotarla, una apariencia plateada.
HgCl2 + Cu → Hg + CuCl2
Ensayos por vía seca.
Todos los compuestos de mercurio cuando se calientan en un pequeño tubo de
ensayo seco con exceso de carbonato de sodio anhidro (7-8 veces su volumen) dan
un espejo gris, constituido de finas gotas de mercurio, en la parte superior del tubo.
Los globulillos se juntan cuando se frotan con una varilla de vidrio.
Nota.- Los vapores de mercurio son extremadamente tóxicos y no se debe usar, en la
investigación, una cantidad mayor de 0,5 g de sustancia.
BISMUTO, Bi
El bismuto es un metal frágil, cristalino y de color blanco rojizo. Es insoluble en ácido
clorhídrico; pero se disuelve en ácido sulfúrico concentrado, caliente y en agua regia.
El mejor disolvente es el ácido nítrico.
Bi + H2SO4 → Bi2(SO4)3 + 6H2O + 3SO2
2Bi + 8HNO3 → 2Bi(NO3)2 + 4H2O + 2NO
Las sales de bismuto provienen del sesquióxido, Bi2O3. El hidróxido, Bi(OH)3 es una
base débil; las sales son hidrolizadas por un exceso de agua produciendo sales
básicas escasamente solubles (comúnmente denominadas de bismutilo (que contiene
el radical BiO-).
BiCl3 + H2O ↔ BiOCl + 2HCl
REACCIONES DEL ION BISMUTO, Bi+++
Se emplea una solución de nitrato de bismuto, Bi(NO 3)3 . 5H2O, a la cual se le agrega
suficiente cantidad de ácido nítrico como para obtener una solución límpida.
1.Sulfuro de hidrógeno.- Se obtiene un precipitado pardo de sulfuro de bismuto,
Bi2S3, insoluble en ácidos diluidos en frio y en solución de sulfuro de amonio; pero
soluble en ácido nítrico diluido, en caliente, y en ácido clorhídrico concentrado a
ebullición.
2Bi(NO3)3 + 3H2S → Bi2S3 + 6HNO3
2.Sulfuro de hidróxido de sodio.- Se obtiene un precipitado blanco de hidróxido de
bismuto, Bi(OH)3, en frio con exceso de reactivo; soluble en ácidos. Por ebullición se
torna amarillo debido a una deshidratación parcial.
Bi(NO3)3 + 3NaOH → Bi(OH)3 + 3NaNO3
Bi(OH)3 → BiO.OH + H2O
Si a la solución que contiene el precipitado blanco o blanco amarillento, en
suspensión, se le agrega peróxido de hidrógeno, se forma ácido bismútico, HBiO 3, de
color pardo.
BiO.OH + H2O2 → HBiO3 + H2O
3.Solución de hidróxido de amonio.- Precipita una sal básica blanca de composición
variable. El precipitado es insoluble en exceso de reactivo (diferencia con el cobre y
cadmio).
4.Solución de yoduro de potasio.- Da un precipitado de yoduro de bismuto pardo
obscuro fácilmente soluble en exceso de reactivo dando una solución amarilla de la sal
compleja K[BiI4]. El complejo se descompone por dilución dando primero un
precipitado de yoduro y luego un precipitado anaranjado de yoduro básico, (BiO)I.
Bi(NO3)3 + 3KI → BiI3 + 3KNO3
BiI3 + KI → K[BiI4]
BiI3 + H2O ↔ 2HI + (BiO)I
5.Solución de estannito sódico.- Da en frio un precipitado negro de bismuto
finamente dividido. El reactivo se prepara agregando una solución de hidróxido de
sodio a una solución de cloruro estannoso hasta que se disuelva el precipitado inicial
blanco de hidróxido estannoso.
Sn(OH)2 + 2NaOH → Na2SnO2 + 2H2O
2Bi(NO3)3 + 6NaOH + 3Na2SnO2 → 2Bi + 3Na2SnO3 + 6NaNO3 + 3H2O
Ensayos por vía seca
Ensayo al soplete.- Cuando un compuesto de bismuto se calienta sobre carbón con
carbonato de sodio en la llama del soplete, se obtiene un régulo quebradizo del metal,
rodeado por una incrustación amarilla de óxido.
COBRE, Cu
El cobre es un metal rojo claro, blando, maleable y dúctil. No es atacado por los ácidos
clorhídrico y sulfúrico diluidos; pero se ataca fácilmente por los ácidos nítrico diluido y
sulfúrico concentrado en caliente.
3Cu + 8HNO3 → 3Cu(NO3)3 + 4H2O + NO
Cu + 2H2SO4 → CuSO4 + SO2 + 2H2O
También se forma algo de sulfuro cuproso, Cu 2S, probablemente de acuerdo con la
ecuación.
6Cu + 6H2SO4 → 4CuSO4 + Cu2S + SO2 + 6H2O
Hay dos series de compuestos de cobre: los que provienen del óxido cuproso, Cu 2O
(rojo): Compuestos cuprosos que contienen el ion Cu 2++ (o Cu+), los que provienen del
óxido cúprico, CuO (negro): Compuestos cúpricos y que dan el ion Cu++.
Los compuestos cuprosos, Cu2Cl2, son incoloros, insolubles en agua y relativamente
inestables, siendo fácilmente oxidados a compuestos cúpricos; se disuelven fácilmente
en soluciones concentradas de ácidos hidrácidos halogenados formando soluciones
incoloras que contienen ácidos complejos como el H2[Cu2Cl4]. Las sales cúpricas,
cuando se disuelven en agua, dan soluciones azules o verdes; las sales anhidras son
blancas o amarillas.
REACCIONES DEL ION CÚPRICO, Cu++
Se usa una solución de sulfato cúprico, CuSO4.5H2O.
1.Sulfuro de hidrógeno.- Se obtiene un precipitado negro de sulfuro cúprico, CuS, en
soluciones neutras o, de preferencia, ácidas (HCl). El precipitado es soluble en ácido
nítrico diluido en caliente y en soluciones de cianuro de potasio; en el último caso se
forma una sal compleja, cuprocianuro de potasio, K3[Cu(CN)4]. El sulfuro cúprico es
insoluble en ácido sulfúrico diluido a ebullición (diferencia con el cadmio).
CuSO4 + H2S → CuS + H2SO4
3CuS + 8HNO3 → 3Cu(NO3)2 + 4H2O + 2NO + 3S
El sulfuro cúprico tiende a dar soluciones coloidales y a pasar a través del papel filtro.
Esto se evita efectuando la precipitación en presencia de ácido clorhídrico o de algún
otro electrolito. También se oxida a sulfato soluble cuando estando húmedo se expone
al aire: se impide esto lavando el precipitado con solución de sulfuro de hidrógeno
acidulada.
2.Solución de hidróxido de sodio.- Da precipitado azul de hidróxido cúprico,
Cu(OH)2, soluble en exceso moderado de reactivo y que se convierte, por ebullición,
en óxido cúprico negro.
CuSO4 + 2NaOH → Cu(OH)2 + Na2SO4
Cu(OH)2 → CuO + H2O
En presencia de una solución de ácido tártrico o cítrico, no precipita el hidróxido
cúprico por soluciones de álcalis cáusticos; pero la solución se colorea de azul intenso.
Si se trata la solución alcalina con ciertos agentes reductores como ser hidróxilamina,
hidracina o glucosa precipita de la solución caliente hidróxido cuproso amarillo que,
por ebullición, se convierte en óxido cuproso rojo, Cu 2O. La solución alcalina de sal
cúprica que contiene ácido tártrico se conoce comúnmente como solución de Fehling;
contiene la sal compleja Na4[(C4H2O6Na)2Cu].
3.Solución de hidróxido de amonio.- Da precipitado celeste de una sal básica,
soluble en exceso de reactivo con formación de una solución azul intenso que contiene
la sal compleja sulfato tetramincúprico [Cu(NH3)4]SO4.
2CuSO4 + 2NH4OH → CuSO4 . Cu(OH)2 + (NH4)2SO4
CuSO4 . Cu(OH)2 + (NH4)2SO4 + 6NH4OH → 2[Cu(NH3)4]SO4 + 8H2O
4.Solución de ferrocianuro de potasio.- Da un precipitado pardo rojizo de
ferrocianuro cúprico, Cu2[Fe(CN)6], en soluciones neutras o ácidas. Es insoluble en
ácidos diluidos, pero se disuelve en solución de hidróxido de amonio dando una
solución azul. El precipitado se descompone por solución de hidróxidos alcalinos con
separación de hidróxido cúprico azul.
2CuSO4 + K4[Fe(CN)6] → Cu2[Fe(CN)6] + 2K2SO4
5.Solución de cianuro de potasio.- (Sumamente tóxica), se produce un precipitado
amarillo de cianuro cúprico, Cu(CN)2, que se descompone fácilmente en cianuro
cuproso, Cu2(CN)2, y cianógeno, (CN)2. El cianuro cuproso se disuelve en exceso de
reactivo formando una solución incolora de la sal compleja cuprocianuro de potasio,
K3[Cu(CN)4], Cuya concentración de iones cobre es tan pequeña que resulta
insuficiente para dar con sulfuro de hidrógeno, un precipitado (diferencia con el
cadmio).
2CuSO4 + 4KCN → 2Cu(CN)2 + 2K2SO4
2Cu(CN)2 → (CN)2 + Cu2(CN)2
Cu2(CN)2 + 6KCN → 2K2[Cu(CN)4] o K6[Cu2(CN)8]
6.Solución de yoduro de potasio.- Primero se forma yoduro cúprico, CuI 2; éste
inmediatamente se descompone en yoduro cuproso, Cu2I2, Blanco y yodo libre. El
yodo se disuelve en exceso de reactivo y colorea de pardo la solución.
CuSO4 + 2KI → CuI2 + K2SO4
2CuI2 → Cu2I2 + Cu2I2 + I2
CuSO4 + 4KI → 2K2SO4 + Cu2I2 + I2
7.Hierro.- Si se sumerge un clavo limpio de hierro o la hoja de un cortaplumas en una
solución de sal cúprica, se obtiene un depósito rojo de cobre.
CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu
Ensayos por vía seca
1.Ensayo al soplete.- Cuando los compuestos de cobre se calientan con carbonato
alcalino sobre carbón se obtiene cobre metálico rojo sin óxido visible.
2.Perla de bórax.- Calentando en llama oxidante es verde en caliente y azul en frio;
en llama reductora es roja y se la obtiene mejor agregando vestigios de estaño o
humedeciendo con solución de cloruro estannoso.
3.Ensayo a la llama.- Verde, especialmente en presencia de halogenuros;
humedeciendo, antes de calentar, con ácido clorhídrico concentrado.
CADMIO, Cd
El cadmio es un metal blanco plateado, maleable y dúctil. Se disuelve lentamente en
ácido clorhídrico y sulfúrico diluidos con desprendimiento de hidrógeno. El mejor
disolvente del metal es el ácido nítrico. Sólo una serie de sales, que provienen del
óxido CdO, es de importancia en el análisis cualitativo.
REACCIONES DEL ION CADMIO, Cd++
Se usa una solución de sulfato de cadmio, 3CdSO4.8H2O.
1.Sulfuro de hidrógeno.- Se obtiene un precipitado amarillo de sulfuro de cadmio,
CdS en soluciones acidificadas con un poco de ácido clorhídrico aproximadamente
0,25 M. El precipitado es soluble en ácido nítrico y sulfúrico diluidos, en caliente
(diferencia con el cobre); pero es insoluble en solución de cianuro de potasio
(diferencia con el cobre). No se produce precipitación en soluciones fuertemente
ácidas debido a que la [S- -] no es suficiente para alcanzar el SCdS:
CdSO4 + H2S ↔ CdS + H2SO4
2.Solución de hidróxido de sodio.- Se forma un precipitado blanco de hidróxido de
cadmio, Cd(OH)2, insoluble en exceso de reactivo.
CdSO4 + 2NaOH → Cd(OH)2 + Na2SO4
3.Solución de hidróxido de amonio.- Se produce un precipitado blanco de hidróxido
de cadmio, soluble en exceso de precipitante (diferencia con el plomo y el bismuto); se
forma la sal compleja soluble, sulfato tetraamincádmico, [Cd(NH3)4]SO4.
CdSO4 + 2NH4OH → Cd(OH)2 + (NH4)2SO4
Cd(OH)2 + (NH4)2SO4 + 2NH4OH → [Cd(NH3)4]SO4 + 4H2O
4.Solución de cianuro de potasio.- Se produce un precipitado blanco de cianuro de
cadmio, Cd(CN)2, soluble en exceso de reactivo precipitante, dando el complejo cadmi-
cianuro de potasio, K2[Cd(CN)4]. Se produce una concentración suficientemente
grande de iones de cadmio por disociación del ion complejo, con el sulfuro de
hidrógeno un precipitado amarillo de sulfuro de cadmio.
CdSO4 + 2KCN → Cd(CN)2 + K2SO4
Cd(CN)2 + 2KCN → K2[Cd(CN)4]
K2[Cd(CN)4] + H2S → CdS + 2KCN + 2HCN
Ensayo por vía seca
Ensayo al soplete.- Todos los compuestos de cadmio, cuando se calientan sobre el
carbón con carbonatos alcalinos, dan una incrustación parda de óxido de cadmio,
CdO.
GRUPO DEL ESTAÑO (GRUPO IIB)
ARSÉNICO, As
El arsénico es un sólido de color gris acerado, quebradizo con brillo metálico. Sublima
por calentamiento dando un olor aliáceo característico; calentado al aire, arde con
llama azul produciendo humos blancos de óxido arsenioso, As 4O6. Todos los
compuestos del arsénico son tóxicos. Es insoluble en los ácidos clorhídrico y sulfúrico
diluidos; se disuelve fácilmente en ácido nítrico diluido, produciendo óxido arsenioso, y
en ácido nítrico concentrado, agua regia, o solución de hipoclorito de sodio dando
ácido arsénico.
As4 + 4HNO3 (dil.) → As4O6 + 4NO + 2H2O
3As4 + 20HNO3 (conc.) + 8H2O → 20NO + 12H3AsO4
As4 + 10NaClO + 6H2O → 4H3AsO4 + 10NaCl
Existen dos series de compuestos de arsénico: los compuestos arseniosos que
provienen del óxido arsenioso anfótero, As4O6 que forma sales con los ácidos fuertes,
ejemplo, cloruro arsenioso, AsCl3 y con las bases fuertes, ejemplo arsenito de sodio,
Na3AsO3; los compuestos arsénicos que corresponden al pentóxido, As2O5; son
comúnmente sales del ácido tribásico ortoarsénico, NaH2AsO4, Na2HAsO4 y Na3AsO4.
REACCIONES DE LOS COMPUESTOS ARSENIOSOS
Se emplea una solución de óxido arsenioso en ácido clorhídrico o una solución de
arsenito de sodio, Na3AsO3.
1.Sulfuro de hidrógeno.- Se obtiene una precipitado amarillo de sulfuro arsenioso,
As2S3, en solución ácida (HCl).
As2S3 + 6H2S ↔ 2As2S3 + 6H2O
2AsCl3 + 3H2S ↔ As2S3 + 6HCl
2Na2AsO3 + 6HCl + H2S ↔ As2S3 + 6NaCl + 6H2O
El precipitado es insoluble en ácido clorhídrico concentrado, caliente (diferencia y
método de separación del Sb2S3 y SnS2); pero se disuelve en caliente en ácido nítrico
concentrado:
3 As2S3 + 28HNO3 + H2O ↔ 6H3AsO4 + 9H2SO4 + 28NO
Se disuelve fácilmente en disoluciones de hidróxidos alcalinos, sulfuro de amonio y
carbonato de amonio. (la última reacción lo diferencia del Sb2S3 y SnS2)
As2S3 + 6NaOH ↔ Na3AsO3 + Na3AsS3 + 3H2O
As2S3 + 3(NH4)2S ↔ 2(NH4)3AsS3
As2S3 + 3(NH4)2CO3 ↔ 3CO2 + (NH4)3AsO3
Acidificando las soluciones anteriores de tioarsenitos se pone en libertad el ácido
tioarsenioso, H3AsS3; este ácido no es estable al estado libre, pues se descompone
inmediatamente en sulfuro arsenioso y sulfuro de hidrógeno. Por eso, tratando una
mezcla de arsenito y tioarsenito con ácido clorhídrico diluido precipita sulfuro
arsenioso.
2(NH4)3AsS3 + 6HCl ↔ 6NH4Cl + 2H3AsS3
2H3AsS3 ↔ As2S3 + H2S
(NH4)2AsO3 + (NH4)3AsS3 + 6HCl ↔ As2O3 + 6NH4Cl + 3H2O
Para la completa precipitación del arsénico como trisulfuro, debe haber presente en la
solución suficiente ácido libre como para impedir la formación de tiosales solubles.
El sulfuro arsenioso se disuelve fácilmente en una solución de polisulfuro de amonio,
(NH4)2Sx, formando primero tioarsenito de amonio, (NH4)3AsS3, que luego se oxida por
exceso de azufre a tioaarseniato, (NH4)3AsS4. Acidificando la solución precipita
pentasulfuro de arsénico, As2S5, y una pequeña cantidad de azufre producido por la
descomposición del exceso de polisulfuro de amonio por el ácido.
As2S3 + 2(NH4)2S2 + (NH4)2S ↔ 2(NH4)3AsS4
2(NH4)3AsS4 + 6HCl ↔ 3H2S + As2S5 + 6NH4Cl
2.Solución de nitrato de plata.- Da un precipitado amarillo de arsenito de plata,
Ag3AsO3, en solución neutra (diferencia con arseniatos), soluble en solución de
hidróxido de amonio y en ácido nítrico.
Na3AsO3 + 3AgNO3 ↔ Ag3AsO3 + 3NaNO3
3.Mezcla magnesiana (solución que contiene MgCl2, NH4OH y NH4Cl).- No precipita
(diferencia con arseniatos).
El reactivo se prepara disolviendo 50 g de MgCl2 . 6H2O y 50 g de NH4Cl en agua,
agregando 25 ml de solución de amoniaco (d = 0,88) y diluyendo a 500 ml.
ANTIMONIO, Sb
El antimonio es un metal brillante, blanco plateado. Es insoluble en ácidos clorhídrico y
sulfúrico diluidos, se ataca lentamente por ácido sulfúrico concentrado y caliente
produciendo sulfato antimonioso inestable; con ácido nítrico se convierte en tri o
pentóxido de antimonio, lo que dependo de la cantidad y la concentración ddel ácido.
El mejor disolvente del antimonio es el agua regia; se forma una solución de tri o
pentacloruro de antimonio.
Se conoce dos series de sales, las antimoniosas y las atimónicas, que corresponden
respectivamente a los óxidos, Sb4O6 y Sb2O5, siendo la primera las más importante.
Los compuestos antimoniosos reaccionan con el agua en forma semejante a las sales
de bismuto, dando compuestos que contienen el grupo antimonilo SbO-:
SbCl3 + H2O ↔ SbO-Cl + 2HCl *
REACCIONES DE LOS COMPUESTOS ANTIMONIOSOS
Se emplea una solución de tricloruro de antimonio, SbCl 3, preparada disolviendo el
tricloruro sólido o el óxido antimonioso, Sb2O3, en ácido clorhídrico diluido.
1.Sulfuro de hidrógeno.- En soluciones no muy ácidas se produce un precipitado rojo
anaranjado de trisulfuro de antimonio, Sb2S3. El precipitado se disuelve en ácido
clorhídrico concentrado y caliente (diferencia con el sulfuro arsenioso), en polisulfuro
de amonio formando sales del ácido tioantimónico, H 3SbS4; Pero es insoluble en
solución de carbonato de amonio.
2SbCl3 + 3H2S ↔ Sb2S3 + 6HCl
Sb2S3 + 2(NH4)2S2 + (NH4)2S ↔ 2(NH4)3SbS4
Acidificando la solución de la tiosal con ácido clorhídrico, precipita el pentasulfuro de
antimonio, Sb2S5, de color anaranjado:
2(NH4)3SbS4 + 6HCl ↔ Sb2S5 + 6NH4Cl + 3H2S
2.Agua.- Cuando la solución de una sal antimoniosa se vierte en agua, se forma un
precipitado blanco de cloruro de antimonilo, SbO.Cl, soluble en ácido clorhídrico y en
solución de ácido tartárico (diferencia con el bismuto). Ver reacción *
3.Solución de hidróxido de sodio o amonio.- Se forma un precipitado blanco de
óxido antimonioso hidratado, Sb4O6 . xH2O, soluble en soluciones concentradas de
álcalis cáusticos dando antimonitos.
4SbCl3 + 12NaOH ↔ Sb4O6 + 12NaCl + 6H2O
Sb4O6 + 4NaOH ↔ 4NaSbO2 + 2H2O
4.Hierro.- Se forma un precipitado negro de antimonio.
2SbCl3 + 3Fe ↔ 2Sb + 3FeCl2
ESTAÑO, Sn
El estaño es un metal blanco plateado, es maleable y dúctil a temperatura ambiente;
pero comienza a ser frágil a bajas temperaturas debido a su transformación en una
modificación alotrópica. El metal se disuelve lentamente en ácidos clorhídrico o
sulfúrico diluidos con liberación de hidrógeno y formación de sales estannosas; se
disuelve fácilmente en caliente en ácidos concentrados. El ácido nítrico diluido
disuelve al estaño lentamente sin desprendimiento de gas, formándose nitrato
estannoso y nitrato de amonio; con ácido nítrico concentrado se produce una reacción
intensa y se obtiene un sólido blanco al que se atribuye la composición de un óxido
estánnico hidratado, SnO2 . xH2O, que se suele denominar ácido metaestánnico. La
disolución de estaño se efectúa fácilmente mediante agua regia formándose
solamente cloruro estánnico.
Sn + 2HCl (dil. o conc.) ↔ SnCl2 + H2
Sn + H2SO4 (dil.) ↔ SnSO4 + H2
Sn + 4H2SO4 (conc.) ↔ Sn(SO4)2 + 2SO2 + 4H2O
4Sn + 10HNO3 (dil.) ↔ 4Sn(NO3)2 + NH4NO3 + 3H2O
3Sn + 4HNO3 + (x -2) H2O ↔ 4NO + 3SnO2 . xH2O
3Sn + 4HNO3 + 12HCl ↔ 4NO + 3SnCl4 + 8H2O
El estaño forma dos óxidos: el óxido estannoso, SnO, y el óxido estànnico, SnO 2, de
los cuales provienen las sales estannosas y estannicas respectivamente. Ambos
óxidos son anfóteros; pero en mayor grado el compuesto estànnico.
REACCIONES DE LOS COMPUESTOS ESTANNOSOS
Se emplea una solución de cloruro estannoso, SnCl 2 . 2H2O, en àcido clorhìdrico
diluido.
1.Sulfuro de hidrògeno.- Se forma un precipitado pardo de sulfuro estannoso, SnS,
en soluciones no demasiado àcidas ( en presencia de HCl 0,25 – 03 M) o sea a pH
0,6. El precipitado es soluble en àcido clorhídrico concentrado (diferencia con el
sulfuro arsenioso), soluble en solución amarilla de polisulfuro de amonio formando
tioestannato; pero no en la incolora de sulfuro de amonio; es insoluble en solución de
carbonato de amonio (diferencia con el sulfuro arsenioso). Tratando la solución de
tioestannato de amonio con un àcido se produce un precipitado amarillo de sulfuro
estànnico, SnS2.
SnCl2 + H2S ↔ SnS + 2HCl
SnS + (NH4)2S2 ↔ (NH4)2SnS3
(NH4)2SnS3 + 2HC ↔ SnS2 + 2NH4Cl + H2S
El sulfuro estannoso es prácticamente insoluble en soluciones de hidróxidos alcalinos;
por lo tanto, si se emplean soluciones de hidróxido de sodio o potasio para la
separación del grupo IIA y grupo IIB, el estaño se debe oxidar antes de precipitar con
sulfuro de hidrògeno.
2.Soluciòn de hidróxido de sodio.- Da un precipitado blanco de hidróxido
estannoso, soluble en exceso de álcali formando estannito de sodio, Na2SnO2.
SnCl2 + 2NaOH ↔ Sn(OH)2 + 2NaCl
Sn(OH)2 + 2NaOH ↔ Na2SnO2 + 2H2O
3.Soluciòn de cloruro mercúrico.- Se obtiene un precipitado blanco de cloruro
mercurioso, Hg2Cl2. Si la solución de cloruro estannoso està en exceso, el precipitado
toma color gris, especialmente calentando, debido a una ulterior reducción a mercurio
metàlico.
SnCl2 + 2Hg2Cl2 ↔ SnCl4 + Hg2Cl2
SnCl2 + Hg2Cl2 ↔ SnCl4 + 2Hg

GRUPO DEL HIERRO O GRUPO III

Los cationes de este grupo son precipitados en solución alcalizada de hidróxido de


amonio, en presencia de cloruro de amonio. Está formado por el Fe, Al y Cr.
REACCIONES DEL HIERRO, Fe
El hierro es un metal blanco plateado, tenaz y dúctil. El metal comercial raramente es
puro y contiene comúnmente pequeñas cantidades de carburos, siliciuros, fosfuros y
sulfuros de hierro y un poco de grafito. El hierro se disuelve en ácido clorhídrico
diluido o concentrado y en ácido sulfúrico diluido con desprendimiento de hidrógeno y
formación de sal ferrosa; con ácido sulfúrico concentrado y caliente se produce
dióxido de azufre y sulfato férrico. Con ácido nítrico diluido en frio se obtienen los
nitratos ferroso y de amonio, mientras que con ácido más concentrado se produce la
sal férrica y el óxido nitroso u óxido nítrico, según sean las condiciones
experimentales. El ácido nítrico concentrado en frio hace pasivo al hierro; en este
estado no reacciona con ácido nítrico diluido ni desplaza el cobre de una solución de
sal de cobre.
Fe + 2HCl → FeCl2 + H2
Fe + H2SO4 (dil.) → FeSO4 + H2
2Fe + 6H2SO4 (conc.) → Fe2(SO4)3 + 6H2O + 3SO2
4Fe + 10HNO3 (frio, dil.) → 4Fe((NO3)2 + NH4NO3 + 3H2O
Fe + 4HNO3 (conc.) → Fe(NO3)3 + NO + 2H2O
4Fe + 10HNO3 → 4Fe(NO3)2 + N2O + 5H2O
El hierro forma dos series importantes de sales: las sales ferrosas que provienen del
óxido ferroso, FeO, en las que el metal es divalente, y las sales férricas provenientes
del óxido férrico, Fe2O3, que contiene hierro trivalente.
REACCIONES DEL ION FERROSO, Fe++
Se emplea una solución recién preparada de sulfato ferroso amónico, FeSO 4 .
(NH4)2SO4 . 6H2O, sal de Mohr, acidulada con ácido sulfúrico diluido. Las disoluciones
de sales ferrosas son de color verde pálido.
Solución de hidróxido de sodio.- Se forma un precipitado blanco de hidróxido ferroso,
Fe(OH)2, en ausencia completa de aire, insoluble en exceso de reactivo, pero solubles
en ácidos. Por exposición al aire el hidróxido ferroso se oxida con rapidez
obteniéndose finalmente hidróxido férrico pardo rojizo.
FeSO4 + 2NaOH → Fe(OH)2 + Na2SO4
4Fe(OH)2 + 2H2O + O2 → 4Fe(OH)3
Solución de hidróxido de amonio.- Se produce un precipitado de hidróxido ferroso en
forma semejante a la reacción anterior. En presencia de un exceso de solución de
cloruro de amonio, el efecto del ion común de los iones amonio disminuye la
concentración de los iones oxhidrilos hasta un grado tal que no se alcanza el producto
de solubilidad del hidróxido ferroso y no se produce la precipitación.
Sulfuro de hidrógeno.- No se produce precipitación en solución ácida puesto que la
concentración del ion sulfuro, S - - es insuficiente para satisfacer el producto de
solubilidad del sulfuro ferroso.
Solución de sulfuro de amonio.- Se produce un precipitado negro de sulfuro ferroso,
FeS, fácilmente soluble en ácidos con desprendimiento de sulfuro de hidrógeno. El
precipitado expuesto al aire adquiere un color pardo debido a su oxidación.
FeSO4 + (NH4)2S → FeS + (NH4)2SO4
FeS + 2HCl → FeCl2 + H2S
Solución de ferrocianuro de potasio.- En ausencia de aire, se produce un precipitado
blanco de ferrocianuro ferroso, Fe2[Fe(CN)6] o ferrocianuro potásico ferroso,
K2Fe[Fe(CN)6]. Corrientemente se obtiene un precipitado celeste, debido a una
oxidación parcial a ferrocianuro férrico o azul de Prusia.
FeSO4 + K4[Fe(CN)6] → K2Fe[Fe(CN)6] + K2SO4
2FeSO4 + K4[Fe(CN)6 → Fe2[Fe(CN)6] + 2K2SO4
4K2Fe[Fe(CN)6] + O2 + 2H2SO4 → Fe4[Fe(CN)6]3 + K4[Fe(CN)6] + 2K2SO4 +
2H2O
REACCIONES DEL ION Fe +++
Se emplea una solución de cloruro férrico, FeCl3 . 6H2O.
Todas las soluciones férricas son de color amarillo rojizo, que es el color del ion
férrico.
Solución de hidróxido de amonio.- Se forma un precipitado pardo rojizo, gelatinoso,
de hidróxido férrico, Fe(OH)3, insoluble en exceso de reactivo; pero soluble en ácidos.
El producto de solubilidad del hidróxido férrico es tan pequeño (1,1 x 10 – 36) que se
produce una precipitación total aún en presencia de sales de amonio. No se produce
precipitación en presencia de ciertos ácidos orgánicos. El hidróxido férrico, por fuerte
calentamiento, se convierte en óxido férrico; el óxido calcinado es difícilmente soluble
en ácidos diluidos; pero se disuelve en ácido clorhídrico concentrado a ebullición.
FeCl3 + 3NH4OH → Fe(OH)3 + 3NH4Cl
2Fe(OH)3 → Fe2O3 + 3H2O
Solución de hidróxido de sodio.- Da un precipitado pardo rojizo de hidróxido férrico,
insoluble en exceso de reactivo (diferencia con el aluminio y cromo)
FeCl3 + 3NaOH → Fe(OH)3 + 3NaCl
Sulfuro de hidrógeno.- Se reduce a sal ferrosa en presencia de ácido, con separación
de azufre.
2FeCl3 + H2S → 2FeCl2 + 2HCl + S
Solución de ferrocianuro de potasio.- En soluciones neutras o débilmente ácidas se
produce un precipitado azul intenso de ferrocianuro férrico (azul de Prusia),
Fe4[Fe(CN)6]3, insoluble en ácido clorhídrico diluido; pero soluble en ácido oxálico y
ácido clorhídrico concentrado. El azul de Prusia es descompuesto por soluciones de
hidróxidos alcalinos.
4FeCl3 + 3K4[Fe(CN)6] → Fe4[Fe(CN)6]3 + 12KCl
Fe4[Fe(CN)6]3 + 12NaOH → K4[Fe(CN)6] + 4Fe(OH)3
REDUCCIÓN DE LOS COMPUESTOS FÉRRICOS A FERROSOS
La reducción puede efectuarse por medio de hidrógeno naciente a partir de cinc
metálico y ácido clorhídrico o sulfúrico diluidos), sulfuro de hidrógeno, dióxido de
azufre, cloruro estannoso, ácido yodhídrico o sulfato de hidracina.
FeCl3 + ½ H2 → FeCl2 + HCl
2FeCl3 + Zn → 2FeCl2 + ZnCl2
2FeCl3 + SO2 + 2H2O → 2FeCl2 + H2SO4 + 2HCl
2FeCl3 + SnCl2 → 2FeCl2 + SnCl4
2FeCl3 + 2HI → 2FeCl2 + I2 + 2HCl
OXIDACIÓN DE LOS COMPUESTOS FERROSOS A FÉRRICOS
Por exposición al aire se oxidan lentamente. Se efectúa la oxidación rápida por medio
de ácido nítrico concentrado, peróxido de hidrógeno, ácido clorhídrico concentrado y
clorato de potasio. También se oxidan con agua regia, permanganato de potasio,
dicromato de potasio y sulfato cérico en solución ácida.
3FeCl2 + 3HCl + HNO3 → FeCl3 + NO + 2H2O
2KMnO4 + 10FeSO4 + 8H2SO4 → 5Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O
K2Cr2O7 + 6FeSO4 + 8H2SO4 → 3Fe (SO4)3 + 2KHSO4 + Cr2(SO4)3 + 7H2O
Ensayo por vía seca
Ensayo al soplete.- Cuando los compuestos de hierro se calientan sobre carbon con
carbonato de sodio se producen partículas grises metálicas de hierro; con frecuencia
son difíciles de ver, pero se pueden separar del carbon por medio de un imán.
REACCIONES DEL ALUMINIO, Al
El aluminio es un metal blanco, dúctil y maleable; su polvo es gris. El metal es poco
atacado por el ácido sulfúrico diluido frío; pero se disuelve fácilmente en ácido
concentrado caliente, con desprendimiento de dióxido de azufre. El ácido nítrico hace
pasivo al metal, lo que puede ser debido a la formación de una película protectora de
óxido. Se disuelve fácilmente en ácido clorhídrico (diluido o concentrado) con
desprendimiento de hidrógeno. Con hidróxidos alcalinos se forma una solución de
aluminato.
2Al + 4H2SO4 → Al2(SO4)3 + SO2 + 2H2O
2Al + 6HCl → 2AlCl3 + 3H2
2Al + 2NaOH + H2O → 2NaAlO2 + 3H2
El aluminio solamente forma una serie de sales que provienen del óxido de aluminio,
Al2O3.
REACCIONES DEL ION ALUMINIO, Al +++
Se emplea una disolución de sulfato de aluminio, Al 2(SO4)3 . 18 H2O, o de alumbre
potásico, K2SO4 . Al2(SO4)2 . 24H2O.
Solución de hidróxido de amonio.- Se produce un precipitado blanco, gelatinoso de
hidróxido de aluminio, Al(OH)3, poco soluble en exceso de reactivo. La solubilidad
decrece en presencia de sales de amonio debido al efecto del ion común con el NH 4OH.
Una pequeña proporción del precipitado pasa a solución como hidróxido de aluminio
coloidal (sol de hidróxido de aluminio); el sol coagula por ebullición y por adición de
sales solubles (cloruro de amonio) produciendo un precipitado de hidróxido de
aluminio que se conoce como gel de hidróxido de aluminio. Para asegurar una
precipitación total empleando solución de hidróxido de amonio, la solución de
aluminio debe contener un exceso de cloruro de amonio, la solución de amoniaco se
debe agregar en ligero exceso, y luego mantener en ebullición hasta que el líquido solo
desprende un débil olor a amoniaco.
Al2(SO4)3 + 6NH4OH → 2Al(OH)3 + 3(NH4)2SO4
Solución de hidróxido de sodio.- Se forma un precipitado blanco de hidróxido de
aluminio, Al(OH)3, soluble en exceso del reactivo con formación de aluminato de sodio,
NaAlO2.
Al(OH)3 + NaOH → NaAlO2 + 2H2O
La reacción es reversible, y cualquier reactivo que reduzca suficientemente la
concentración del ion oxhidrilo hace que la reacción proceda de derecha a izquierda
con la siguiente precipitación de hidróxido de aluminio. Esto se puede efectuar con una
solución de cloruro de amonio.
NaAlO2 + NH4Cl + H2O → Al(OH)3 + NH3 + NaCl
NaAlO2 + HCl + H2O → Al(OH)3 + NaCl
Al(OH)3 + 3HCl → AlCl3 + 3H2O
La precipitación del hidróxido de aluminio por soluciones de hidróxidos de sodio o de
amonio no se produce en presencia de ácidos tartárico, cítrico, málico, azúcares u
otros compuestos orgánicos que contienen hidroxilos en la molécula debido a la
formación de sales complejas solubles. Por tal motivo, estas sustancias orgánicas
deben descomponerse por calcinación suave o eliminándolas por evaporación con
ácido sulfúrico o nítrico concentrado antes de proceder a precipitar el aluminio, en el
curso de un análisis cualitativo.
Solución de sulfuro de amonio.- Se produce un precipitado blanco de hidróxido de
aluminio. El sulfuro de aluminio se hidroliza completamente en presencia de agua; solo
existe en forma anhidra.
2AlCl3 + 3(NH4)2S + 6H2O → 2Al(OH)3 + 3H2S + 6NH4Cl
Al2S3 + 6H2O → 2Al(OH)3 + 3H2S
Solución de carbonato de sodio.- Se obtiene un precipitado blanco de hidróxido de
aluminio, soluble en exceso de precipitante, lo que se atribuye a la hidrólisis completa
del carbonato de aluminio formado inicialmente; pero puede explicarse también como
debido a los iones oxhidrilos producidos por la hidrólisis del carbonato alcalino.
Al2(SO4)3 + 3Na2CO3 → Al2(CO3)3 + 3Na2SO4
Al2(CO3)3 + 6H2O → 2Al(OH)3 + 3H2CO3
2Al(OH)3 + Na2CO3 → 2NaAlO3 + CO2 + 3H2O
Ensayo por vía seca
Ensayo al soplete.- Cuando los compuestos de aluminio se calientan sobre carbón con
carbonato de sodio, a la llama del soplete, se obtiene un sólido blanco infusible que es
incandescente en caliente. Si el residuo se humedece con una o dos gotas de solución
de nitrato de cobalto y se calienta de nuevo, se obtiene una masa azul infusible (azul de
Thenard o meta-aluminato de cobalto). Es importante no usar un exceso de solución de
nitrato de cobalto porque da por calcinación óxido de cobalto, Co 2O3 (Co3O4), negro
que enmascara el color azul de Thenard.
Al2O3 + Co(NO3)2 ↔ Co(AlO2)2 + 2NO2 + O
REACCIONES DEL CROMO, Cr
El cromo es un metal blanco, cristalino, es poco dúctil y maleable. El metal es soluble
en ácido clorhídrico produciendo un cloruro cromoso, CrCl2, azul en ausencia de aire,
pues si no se forma cloruro crómico, CrCl 3; se desprende hidrógeno. El ácido sulfúrico
diluido reacciona en forma similar formando sulfato cromoso, CrSO 4, en ausencia de
aire, y sulfato crómico, Cr2 (SO4)3, en presencia de aire. El ácido sulfúrico concentrado
y el nítrico concentrado o diluido motivan la pasividad del metal.
El óxido de cromo normal es el sesquióxido verde, Cr2O3, del cual provienen las sales
crómicas. Las sales cromosas corresponden al óxido CrO; en aire se oxidan con suma
facilidad a sales crómicas; se encuentran muy raramente las sales cromosas en el
análisis cualitativo elemental, por lo que serán estudiadas. Se conoce el anhídrido
crómico, CrO3, que forma cristales rojos y delicuescentes; de él derivan los cromatos
coloreados.
REACCIONES DEL ION CRÓMICO, Cr +++
Se emplea una solución de cloruro crómico, CrCl3 . 6H2O, o de alumbre de cromo,
K2SO4 . Cr2(SO4)3 . 24H2O. Las sales crómicas son verdes o violetas en solución.
Solución de hidróxido de amonio.- Un precipitado gelatinoso, gris verdoso a gris
azulado de hidróxido crómico, Cr(OH)3, algo soluble en exceso de precipitante
formando en frio una solución violeta o rosada que contiene complejos amoniacales de
cromo; haciendo hervir la solución precipita hidróxido crómico. Por tanto, es esencial
para obtener una precipitación total del cromo como hidróxido, llevar la solución a
ebullición y evitar un exceso de la solución de hidróxido de amonio.
CrCl3 + 3NH4OH → Cr(OH)3 + 3NH4Cl
Cr(OH)3 + 6NH4OH → [Cr(NH3)6](OH)3 + 6H2O
Solución de hidróxido de sodio.- Se forma un precipitado de hidróxido crómico
fácilmente soluble en ácidos y también en exceso de precipitante frio, formando una
solución verde que contiene cromito de sodio NaCrO 2. Hirviendo esta solución se
produce una hidrólisis y el cromo precipita casi cuantitativamente como hidróxido
(diferencia con el aluminio).
Cr(OH)3 + NaOH → NaCrO2 + 2H2O
Solución de sulfuro de amonio o carbonato de sodio.- Se produce un precipitado de
hidróxido crómico. La explicación es similar a la dada en aluminio.
Solución de peróxido de sodio.- Se produce una solución amarilla de un cromato por
agregado de un exceso de solución de hidróxido de sodio y peróxido de sodio en
pequeñas porciones a una sal crómica, llevando a ebullición la mezcla resultante.
2CrCl3 + 3Na2O2 + 4NaOH → 2Na2CrO4 + 6NaCl + 2H2O
Ensayo por vía seca
Ensayo al soplete.- Todos los compuestos de cromo cuando se calientan sobre carbón
con carbonato de sodio forman una masa infusible verde de sesquióxido de cromo,
Cr2O3

También podría gustarte