Está en la página 1de 10

Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

CAPITULO 1
ANÁLISIS INORGANICO INDUSTRIAL

1.1. INTRODUCCIÓN E HISTORIA


El origen o la historia de la química se puede ubicar en la época posterior al
descubrimiento del fuego, y todo esto fue por el interés del hombre primitivo a
los metales, a su resistencia y facilidad de manipulación. Los egipcios eran muy
buenos artesanos metalúrgicos, y eran reconocidos por la obtención de oro y el
lavado de minerales; a parte de sus técnicas de fundición de metales y mezcla de
minerales.

- Química inorgánica: es la que se encarga de estudiar los elementos de


la tabla periódica y sus diferentes compuestos.
- Química analítica: es la que identifica los diferentes componentes de una
muestra desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

El Análisis Industrial Inorgánico se basa en el análisis de materias primas y


productos industriales, tipos de muestras, analitos y niveles de concentración,
equipos de muestreo de gases, aerosoles, líquidos y sólidos, aguas y suelos y
validación de los resultados.

Química Industrial es la rama de la química que aplica los conocimientos químicos a


la producción de forma económica de materiales y productos químicos especiales
con el mínimo impacto adverso sobre el medio ambiente.

El análisis químico se divide en:

a) Análisis químico cualitativo: Tiene por objeto el reconocimiento o


identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en una
muestra. Las operaciones que se realizan son muy sencillas, entre las que
podemos mencionar disolución de la muestra en un solvente adecuado,
separación de impurezas, ya sea por decantación, filtración o centrifugación.
El material que se requiere consiste en tubos de ensayos, vasos de
precipitados, probetas, capsulas de porcelana, papel de filtro.

b) Análisis químico cuantitativo: Determina las cantidades de los elementos y


compuestos que componen una muestra y sus posibles relaciones químicas e
incluso estructurales.

La base en la que se fundamentan la mayoría de los procesos químicos analíticos


son las REACCIONES QUÍMICAS.

El análisis químico cuantitativo consta de los siguientes métodos:

T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN


1
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

- Métodos analíticos gravimétricos

El análisis gravimétrico hace referencia a las medidas de peso y se fundamenta


en una reacción química cuantitativa donde uno de sus productos obtenidos es
insoluble, lo que permite separarlo y pesarlo, para deducir de los reactantes la
cantidad que reacciono.
Pasos en el análisis gravimétrico
1. Toma de muestra.
2. Disolución de la muestra.
3. Filtrar si es necesario.
4. Lavar.
5. Completar a volumen.
6. Tomar alícuota y llevar a un vaso de precipitado.
7. Agregar 100 ml de agua.
8. Fijar pH u otra condición si es necesaria.
9. Agregar el reactivo precipitante.
10. Dejar en reposo.
11. Filtrar.
12. Lavar el precipitado.
13. Secar.
14. Si es necesario calcinar.
15. Pesar

- Métodos analíticos volumétricos

El análisis volumétrico se fundamenta lo mismo que el gravimétrico en


una reacción química cuantitativa, donde la cantidad de sustancia que se
investiga reacciona directamente con un volumen de solución de concentración
conocida o con otra sustancia químicamente equivalente.

Los métodos volumétricos tienen la ventaja de que son más rápidos y


más sencillos que los gravimétricos.

Una vez preparada la solución con la que va a reaccionar la solución


desconocida, debe ser patronizada, proceso conocido como estandarización de
la solución, lo que produce una solución patrón de concentración conocida.

La concentración de la solución patrón se determina valorando esta solución con


una cantidad exactamente pesada de un compuesto puro conocido como Patrón
primario.

La característica de un patrón primario es:

 Debe tener alta pureza.


 Estable a la humedad, luz, oxígeno etc.

T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN


2
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

 No debe ser higroscópico, delicuescente ni eflorescente.


 Barato, fácil de conseguir.
 Tener un peso equivalente alto.
1.2. ANÁLISIS INDUSTRIAL
El Análisis Industrial está orientado a la producción de materiales y productos
químicos en un entorno industrial. Consiste en relacionar los conocimientos sobre
métodos de análisis con la aplicación industrial.
Conocer los parámetros analíticos más representativos que se determinan en
sectores industriales emergentes y del entorno geográfico.
Interpretar el significado de dichos parámetros en relación con su uso en el control de
calidad y en el control de procesos en la industria.
Conocer la práctica habitual del análisis químico en la industria mediante clases
prácticas demostrativas.
Participar, mediante experimentación en laboratorio, del control analítico realizado en
algunos tipos de industrias.

1.2.1. FUNCIONES DE LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA INDUSTRIA

La Química Analítica “es una Ciencia de medición basada en un conjunto de


ideas y métodos que son útiles en todos los campos de la Ciencia y la
Medicina”. La Química Analítica requiere de información tanto Cualitativa como
Cuantitativa. El Análisis Cualitativo revela la identidad de los elementos y
compuestos de una muestra. En cambio, el Análisis Cuantitativo indica la cantidad
de cada sustancia en una muestra. Otro concepto relacionado son los Analitos. Este
corresponde a los componentes de una muestra que se pretende determinar.

Las funciones de química analítica en la Industria trata de la separación y


caracterización de sustancias químicas que hacen parte de una muestra que bien
puede ser considerada como contaminada por estas sustancias o que es importante
determinar su presencia por razones de interés económico o toxicológico. Casi
siempre en el análisis químico se trata de encontrar la composición de la muestra y
la estructura química de los componentes mediante sus métodos de análisis.
La función de la Química analítica en la industria es el proceso analítico, la
definición del problema y etapas., la Interpretación de los resultados y toma de
decisiones, la utilización de Técnicas, métodos, procedimientos , la definición de las
propiedades analíticas y metrológicas, la selección de métodos y el ajuste a
objetivos, el análisis de Calidad de Productos y Materias Primas, el desarrollo de
Productos, el desarrollo y Optimización de Procesos, los estudios de Importancia
Ecológica etc.

La función de la Química Analítica en la Industria, es muy relevante. Casi todo lo que


nos rodea, medio ambiente, los alimentos, artículos de uso o de consumo,
medicamentos, materiales de construcción, etcétera; tiene algún nexo con las
actividades que se llevan a cabo en los laboratorios de análisis.

T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN


3
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

1.2.2. ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS QUÍMICOS

El análisis y control de calidad en los procesos químicos se refiere a que el químico


ha adquirido experiencia en investigación básica conducente a la elaboración de
análisis orgánicos, análisis inorgánicos, desarrollo de nuevos materiales, e
implantación de novedosas técnicas analíticas para el control de calidad a nivel de
laboratorio e industrial. En forma adicional, posee experiencia en análisis de
productos químicos industriales.

Se pone de manifiesto el papel del análisis químico en la industria, en cuanto que


permite garantizar la calidad de los productos requeridos. Por ejemplo, en la industria
siderúrgica permite garantizar las exigencias requeridas por sectores tales como:
automoción, aeroespacial, eléctrico, hojalatas para envases de alimentación o medio
ambiental. Aunque las tecnologías analíticas continúan avanzando, consiguiéndose
mayor rapidez y mejor precisión y exactitud, al tiempo que más bajos niveles de
detección, la competitividad de la industria del sector hace que las exigencias
crezcan al menos a la misma velocidad. Unas especificaciones más estrictas, un
menor contenido de elementos residuales y las presiones económicas prescribiendo
procesos más rápidos, conducen a un incremento en las exigencias de la función
analítica. Estas connotaciones se ilustran con algunos ejemplos de distintos sectores
del mercado, en los cuales se consideran los requerimientos del usuario
conjuntamente con las implicaciones analíticas.

1.3. FUNCIONES DEL LABORATORIO QUÍMICO

El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar


investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico
o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con que se realizan
experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la
que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro
docente, acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos
relacionados con la enseñanza.

Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus


especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.), radica en el hecho
de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas, de modo que:

1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas


o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición: control.
2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier
otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado:
normalización.

Es aquel que hace referencia a la química y que estudia compuestos, mezclas


de sustancias o elementos y es un lugar donde se comprueba la validez de los
principios químicos mediante la aplicación del método científico a través de
experimentos generalmente planeados y organizados para un grupo de
T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN
4
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

estudiantes que participan activamente o como observadores en la


elaboración de los mismos, ayuda a comprobar las teorías que se han
postulado a lo largo del desarrollo de esta ciencia.

Es importante hacer notar que un laboratorio de química es una habitación


construida y adecuada para este fin, observando el cumplimiento sobre el contenido
básico de un laboratorio seguro como: Regadera, lava-ojos, instalación de gas,
instalación de agua corriente, drenaje, extintores, iluminación natural y artificial,
sistemas de ventilación o ventanas abatibles, accesos lo suficientemente amplios
para permitir el desalojo del laboratorio con orden y rapidez en caso de un accidente
o evacuación precautoria por la acumulación de gases emitidos por los experimentos
o fugas en la instalación de gas o equipos instalados sobre las mismas líneas de gas
y equipo de primeros auxilios (botiquín).

La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya que el


hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el uso de
laboratorios cada vez más especializados.

La función de un laboratorio químico es fundamental para nuestro desarrollo


tecnológico Por lo cual necesitamos usar la química para el bien de todos, poniendo
en práctica todo lo que encontramos en ello.

1.4. FUNCIONES DEL QUÍMICO EN LA INDUSTRIA

Las funciones del químico en la industria debe ser el de:

- Planificar y realizar análisis químicos referentes a materias primas, productos


intermedios y productos finales de industrias, cualquiera sea su origen o
finalidad.
- Planificar y realizar muestreos, ensayos y análisis cualitativos y cuantitativos
de los sistemas materiales por el método adecuado para la determinación de
la composición y estructura de sustancias de naturaleza inorgánica u orgánica.
- Coordinar las tareas del personal de laboratorio destinado al análisis de
materiales de origen inorgánico u orgánico, sea cual fuere su destino o
función.

 Integrar los cuadros profesionales para realizar, tipificación,


estandarización.
 Integrar los cuadros como personal de apoyo en proyectos de
investigación, desarrollo y transferencia de tecnología en las universidades
o en establecimientos oficiales y/o privados.

El químico es el que debe tener conocimiento de la matemática, química y otras


Ciencias básicas, ganados por el estudio, la experiencia y la práctica, y este
conocimiento debe ser aplicado con juicio para desarrollar maneras económicas de
usar materiales y energía para el beneficio de la humanidad.

T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN


5
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

El químico debe estar involucrado en todas las actividades que se relacionen con el
procesamiento de materias primas (de origen animal, vegetal o mineral) que tengan
como fin obtener productos de mayor valor y utilidad. Por lo tanto, pueden desarrollar
sus actividades en:

- Plantas industriales / Empresas Productivas


- Empresas de construcción y/o montaje de plantas y equipos
- Empresas proveedoras de servicios técnicos (consultoría, control de calidad,
mantenimiento), etc.

1.5. EFLUENTES Y VENIDOS INDUSTRIALES

Efluente industrial se denomina a las descargas residuales derivadas de los procesos


industriales, como así también los vertidos originados por distintos usos del agua
industrial, como ser los provenientes de las purgas de circuitos cerrados o semi-
cerrados de la refrigeración, de producción de vapor, de recirculación de aguas de
proceso, aguas de condensados, de limpieza de equipos, etc.; evacuados a cualquier
destino fuera de la industria.

En la industria, la composición de los líquidos residuales varía con el tipo de industria


con el tipo de proceso que se llevaría a cabo. En la industria el agua se utiliza como
materia prima, como medio de producción, para enfriamiento o para el lavado. A
medida, que el agua utilizada recorre el proceso de producción se va cargando de
contaminantes, que pueden ser incompatibles con el destino final a dar al líquido
residual.

Son líquidos contaminados que proceden de una planta industrial. Se aplica a un


conjunto muy variado de residuos que se obtienen como consecuencia de la
actividad industrial.

Las industrias pueden generar residuos líquidos, sólidos o gaseosos. Aunque estos
últimos ocasionan problemas graves como es el caso de gases muy tóxicos como el
anhídrido sulfuroso, los efluentes líquidos y sólidos son los que tienen mayor interés.
También se puede considerar efluente a las aguas residuales que son aquellas que
están contaminadas por las personas en sus diferentes trabajos. Por ejemplo: Las
labores domésticas contaminan el agua, sobre todo, con residuos fecales y
detergentes. Los trabajos agrícolas y ganaderos pueden producir una contaminación
muy grave de las aguas de los ríos.

El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso
Industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, según se
constata en el primer informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos del mundo, Agua para todos, agua para la vida (marzo 2003). El sector
productor no sólo es el que más gasta, también es el que más contamina. Más de un
80% de los desechos peligrosos del mundo se producen en los países
industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los
T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN
6
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

residuos que se generan en las fábricas se vierten al agua sin ningún tipo de
tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos disponibles.

Estos datos aportan una idea de la importancia que tiene el tratamiento y la


reutilización de aguas residuales en el sector industrial en el mundo.

El adecuado tratamiento de aguas residuales industriales y su posterior reutilización


para múltiples usos contribuye a un consumo sostenible del agua y a la regeneración
ambiental del dominio público hidráulico y marítimo y de sus ecosistemas. Sin olvidar
que el agua de calidad es una materia prima crítica para la industria.

Los metales pesados son sustancias altamente tóxicas, entre ellos se encuentran el
plomo y el arsénico, presentes en las aguas debido tanto a fuentes antropogénicas y
naturales. Son causantes de graves daños en los seres vivos y son capaces de
permanecer largo tiempo en el entorno, circulando o acumulándose en sedimentos y
organismos vivos, de forma que se incorporan a las cadenas alimentarias. Por lo
tanto, es necesario evitar la entrada de metales tóxicos en los medios acuáticos, y
sobre todo, que las industrias reduzcan la concentración de metales hasta unos
niveles que no generen problemas de toxicidad.

La toxicidad de estos metales también se ha documentado a lo largo de la historia:


ya los médicos griegos y romanos diagnosticaron los síntomas por la ingestión de
plomo. Hoy en día, se sabe mucho más sobre los efectos de los metales pesados en
la salud. La exposición a los metales pesados se ha relacionado con el retraso en el
desarrollo, los distintos tipos de cáncer, dolor de riñón, e incluso a la muerte en
algunos casos, en los cuales ha habido exposición a concentraciones muy altas. La
exposición a altos niveles de mercurio, de oro, y de plomo también se ha asociado al
desarrollo de la autoinmunidad, lo que implica que el sistema inmunológico empieza
a atacar a sus propias células, confundiéndolas con los invasores externos. La
autoinmunidad puede conducir al desarrollo de enfermedades en ligamentos y
riñones, tales como artritis reumatoide, o en el sistema nervioso central y circulatorio.
A pesar de la evidencia de los efectos en el deterioro de la salud, la exposición a los
metales pesados continúa, pudiendo aumentar en ausencia de acciones y políticas
concretas. Por ejemplo el mercurio todavía se utiliza extensivamente para extraer el
oro en muchas partes de América Latina. El arsénico, junto con compuestos de cobre
y de cromo, es un ingrediente común en los conservantes para la madera.

1.6. IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS EFLUENTES INDUSTRIALES

Un Impacto Ambiental se define como la modificación del ambiente ocasionada por la


acción del hombre o de la naturaleza. Sin embargo al hablar de impacto ambiental
primeramente debemos saber que es todo lo que nos rodea, formado por diferentes
componentes como el agua, el suelo, el aire, animal y personas.

Estos componentes son contaminados y por esta contaminación no se miden las


consecuencias que nosotros mismos le provocamos a nuestro planeta. Todos

T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN


7
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

debemos tomar conciencia para reducir las actividades que alteren al medio
ambiente y tomar conciencia de la protección del universo.

El Impacto ambiental son las consecuencias provocadas por el hombre ya sean


positivas o negativas, que modifique las condiciones de subsistencia de un
ecosistema. Es un cambio, en la salud y bienestar del hombre. Por ejemplo, la
concentración de un determinado contaminante.

No existe una valoración cuantitativa aceptada para determinar el grado en que


afecta un impacto, salvo aquellos casos en que la acción es provocada por una
cantidad importante de diferentes contaminantes.

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden


clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

 El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el


aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la
extracción del petróleo o del carbón.
 Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o
no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
 Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las
condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del
suelo y otras.

O cualquier elemento, compuesto sustancia, derivado químico o biológico, energías,


radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación del ellos.

Normalmente, los daños ambientales debidos a la eliminación de desechos sólidos


pueden incluir la contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y
superficiales, y del aire. Resultan impactos adversos de la ubicación incorrecta,
diseño inadecuado o mala operación. Por ejemplo, el agua que se rezuma de los
desechos sólidos, contiene partículas finas y micro organismos que pueden ser
filtrados por la matriz del suelo.
La generación de efluentes líquidos constituye un problema ambiental importante del
sector por la toxicidad de algunas de las sustancias que contienen dichos efluentes.

Las instalaciones residenciales, comerciales e industriales generan desechos


generales (desechos de alimentos y plantas, papel, plástico, vidrio y metales),
desechos especiales (desechos domésticos peligrosos, desechos de los centros de
atención médica, aceite y fluidos de motor usados, baterías de ácido de plomo,
desechos industriales y desechos provenientes de los mataderos) así como
escombros de trabajos de construcción y demolición. Los impactos ambientales más
adversos asociados con el manejo de los desechos sólidos son el resultado de la
recolección incompleta o inadecuada de los desechos sólidos de los lugares donde
se generan y de las calles, o de la ubicación, diseño, operación o mantenimiento
inadecuados de los botaderos o rellenos sanitarios. Más específicamente, las
actividades relacionadas con el manejo de los, desechos sólidos pueden:
T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN
8
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

- Incrementar el contagio de enfermedades o amenazar de alguna otra forma


la salud pública : El componente orgánico de los desechos generales presenta
riesgos para la salud pública si se permite que se pudra y puede atraer y servir
de criadero de vectores de enfermedades como ratas y moscas. Quienes
manejan y escogen las basuras corren el riesgo de contagiarse y transmitir
enfermedades, sobre todo si los desechos de hospitales o de excretas humanas
se depositan junto con los desechos generales.

- Contaminar las aguas freáticas y superficiales: Cuando se depositan los


desechos peligrosos y los componentes patógenos de los materiales peligrosos
provenientes de los hogares o de desechos especiales junto con los desechos
generales en botaderos abiertos o rellenos sanitarios, los lixiviados contendrán
materiales tóxicos y organismos patógenos. Según la estructura y composición
de los suelos y la geología subyacente, este lixiviado puede contaminar las
aguas freáticas. Los rellenos sanitarios que descarguen el lixiviado a cuerpos de
agua, que no tengan el suficiente tratamiento, los pueden contaminar.
Muchos materiales tóxicos solo pueden ser tratados o eliminados a costos muy
altos y con tecnologías avanzadas que, por lo general, no son factibles en
América Latina, de tal forma que aún cuando se traten los elementos orgánicos y
biológicos del lixiviado el producto final sigue siendo nocivo.

- Contribuir al efecto de invernadero: Cuando los desechos orgánicos se


depositan en botaderos o rellenos sanitarios profundos sufren una degradación
anaerobia y se convierten en fuentes significativas de metano, un gas
invernadero con un potencial de calentamiento global 56 veces mayores que el
del carbono a 20 años vista.

- Dañar los ecosistemas acuáticos: En áreas donde no hay de desechos sólidos


la basura recolectada suele botarse a los ríos o quebradas. Su alto contenido de
nutrientes puede producir eterificación, la demanda biológica de oxígeno (DBO)
de estos desechos puede reducir los niveles de oxígeno disuelto y los sólidos
contenidos en los desechos pueden producir sedimentación y cambiar el flujo de
la corriente de agua y el hábitat de su fondo, todo lo cual puede alterar el hábitat
acuático y dañar la vegetación y los animales nativos.

- Dañar otros valiosos y delicados ecosistemas: Los botaderos o rellenos


sanitarios ubicados en humedales u otros ecosistemas valiosos o delicados
pueden destruir estos valiosos recursos naturales y a los servicios que prestan, o
causarles daños considerables.

Crear contaminadores del aire: En áreas residenciales, la basura se quema


cuando no hay servicio de recolección. También puede quemarse en los rellenos
sanitarios para reducir el volumen y detectar metales. La quema de desechos
produce un humo denso que contiene monóxido de carbono, hollín, No, todas
sustancias nocivas para la salud humana que contribuyen a deteriorar la calidad

T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN


9
Análisis Industrial Inorgánico I - QMC 253

del aire en las zonas urbanas. Si no se han retirado los plásticos de PVC, su
quema produce dioxinas de alto potencial carcinogénico.
- Causar inundaciones. La acumulación de desechos de bajo valor, por lo
general orgánicos, a lo largo de las calles puede tapar los desagües y causar
inundaciones localizadas.

- Ocasionar lesiones a personas y propiedades: En los sitios donde los


recicladores han levantado tugurios cerca de los botaderos abiertos o en las
proximidades de rellenos sanitarios mal diseñados o mal manejados, los
deslizamientos de tierra causados por un mantenimiento inadecuado de estos
lugares pueden destruir viviendas y ocasionar lesiones o inclusive la muerte de
quienes las habitan.

T.S. ROXANA MARTÍNEZ CALDERÓN


10

También podría gustarte