Está en la página 1de 5

Trabajo realizado por: Erwin laguna Villalba

Magda Estévez Rodríguez,

1. ¿Qué es un acto administrativo?

Se le denomina acto administrativo a una manifestación de voluntad que proviene

en esencia de la administración pública, la cual en la mayoría de los espacios se

encuentra orientada a ejercer una función administrativa, es decir, cuando el

Estado ejerce como gestor público, a través de lals personas jurídicos estatales o

los particulares, estableciendo una relación con los ciudadanos como sujetos de

derecho, esto es, titulares de derechos y obligaciones. Este tipo de actos se

desarrollan en la jurisdicción contencioso – administrativa.

Tipos de actos y sus finalidades:

Actos favorables: Los actos administrativos favorables tienen como finalidad

ampliar los derechos de las partes que tienen un interés en la causa.

Actos de gravamen: Los actos administrativos de gravamen son todo lo contrario a

los actos favorables, puesto que lo que buscan es reducir las cargas jurídicas a las

partes interesadas en la causa.

Actos expresos: Los actos administrativos expresos son aquellos en los cuales se

recurre a la literalidad de lo escrito para poder establecer la voluntad del operario

que ejerce la función administrativa. Como normal general en estos casos, resulta

obligatorio que se lleve a cabo dicha manifestación de voluntad de forma escrita

mediante una resolución administrativa.


Actos Tácitos: Los actos administrativos tácitos obedecen a situaciones em los

que el silencio administrativo crea derecho; por lo tanto, se configura como una

excepción que resulta compleja de desarrollar, pero posible para que los

interesados puedan obtener los beneficios requeridos.

Actos discrecionales: Los actos administrativos discrecionales son aquellos en los

que la entidad administrativa a la cual se le otorgaron las competencias

respectivas refleja su voluntad para actuar según su autonomía y en virtud de una

descentralización eficaz.

2. Escoger tres entidades (por servicios) y definir si son centralizada,

descentralizada o desconcentrada.

A. Centro Dermatológico “Federico Lleras Acosta”.

Naturaleza jurídica: Empresa Social del Estado, descentralizado del orden

nacional con personería jurídica.

Funciones principales: Decreto 2883 de 1994 art. 6.

1. Ser entidad de referencia de alta complejidad en la asistencia médica a

personas con enfermedades de piel, en especial con lepra y leishmaniasis.

2. A través del Ministerio de Salud, acordar con entidades nacionales o

internacionales, la instalación, ampliación y mejoramiento de los servicios

que le son propios y celebrar convenios de asistencia y cooperación técnica


y científica, acorde con las normas de derecho internacional que sean

aplicables.

B. Administradora de los Recursos de Sistema General de Seguridad Social

en Salud-ADRES

Naturaleza jurídica: Naturaleza especial de nivel descentralizado, tiene

personería jurídica. Asimilada a una empresa industrial y comercial del Estado.

Funciones principales: Decreto 1429 de 2016 art. 3.

1. Administrar los recursos del Sistema, de conformidad con lo previsto en

los artículos 66 y 67 de la Ley 1753 de 2015 y las demás disposiciones

que la reglamenten, modifiquen, adicionen o sustituyan.

2. Realizar los pagos, efectuar giros directos a los prestadores de

servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, de acuerdo

con lo autorizado por el beneficiario de los recursos, y adelantar las

transferencias que correspondan a los diferentes agentes del Sistema.

C. La Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado ANDJE o

Determinación: ANDJE o Naturaleza jurídica: Entidad especial atípica

descentralizada de orden nacional con personería jurídica, autonomía

administrativa y financiera y patrimonio propio.

Funciones Principales:

1.Formular políticas públicas de prevención del daño antijurídico.


2.Diseñar y proponer estrategias, planes y acciones de resolución de

conflictos y participación en procesos judiciales.

3.Coordinar la defensa jurídica del Estado.

4.Desarrollar, implementar y administrar el sistema Único de Gestión de

Información.

5. Poder para intervenir y participar en las conciliaciones, en el Trámite

Arbitral y de amigable Composición.

6.Asesorar los procesos de defensa judicial de los municipios de 4ª, 5ª y 6ª

categorías.

7.Brindar asesoría legal a las entidades públicas del orden nacional y

territorial en los términos, condiciones y alcance que, para el efecto,

establezca el Consejo Directivo.


REFERENCIAS:

10 Análisis sector Justicia y del Derecho. 21 de octubre de 2018. Dirección

de Desarrollo Organizacional, Gobierno de Colombia, Función Pública.

Recuperado en

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/34645357/34704716/analisis-

sectorjusticiaderecho.pdf/c0ac367a-2adf-4c87-bddf-

9f60685a506b?version=1.0&t=1543319922245 11 Ramos, S. M. (2022, 31

marzo). Por crisis de hacinamiento, Defensoría insiste en reforma al sistema

carcelario y penitenciario. elpais.com.co.

https://www.elpais.com.co/colombia/por-crisis-de-hacinamiento-

defensoriainsisteen-reforma-al-sistema-

carcelarioypenitenciario.html#:%7E:text=Antes%20del%20cierre%20decreta

do%2C%20el,los%20centros%20alcanz%C3%B3 %20un%2020%2

También podría gustarte