Está en la página 1de 38

EGIPTO MESOPOTAMIA ANATOLIA-LEVANTE

8500
8000
7500
Neolítico Acerámico
7000
6500
6000 Neolítico Cerámico
5500 Período Predinástico Cultura Samarra
Cultura Halaf Neolítico Cerámico
Cultura Badariense
5000 Cultura Nagada I
4500 Cultura Badariense Calcolítico
Cultura Ubaid
4000 Cultura Nagada I Calcolítico
Cultura Nagada II a-b
3500 Cultura Nagada II c-d Cultura Uruk
Cultura Nagada III a-b (Din. 0)
3000 Período Tinita: Nagada III c (Din. I) y Nagada III d (Din. II)
Período Protodinástico
Bronce Antiguo
2500 Reino Antiguo (Din. III-VIII)
Dinastía de Akkad
Primer Período Intermedio: Din. IX-X y XI sólo en Tebas Tercera Dinastía de Ur
2000 Reino Medio: Din. XI-XIV Períodos Paleoasirio y Bronce Medio
Segundo Período Intermedio: Din. XV-XVII Paleobabilónico Reino Antiguo Hitita
1500 Períodos Mesobabilónico y Bronce Tardío/Reino Nuevo Hitita
Reino Nuevo: Din. XVIII-XX
Mesoasirio Hierro I/Crisis del Siglo XII
1000 Período Neoasirio
Tercer Período Intermedio: Din. XXI-XXIV Hierro II
Período Neobabilónico
500 Período Tardío/Período Persa: Din. XXVI-XXXI Período Persa
Período Helenístico
Mapas
● Link a mapa digital producido por la cátedra para Google
Maps:
https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1ucHSeo8lj_
FIguyZdDDh3SIKM2lelV78&usp=sharing Les va a servir
para explorar la ubicación de sitios
importantes, contextualizarlos geográficamente y revisar sus
fotos, tanto de los yacimientos arqueológicos como de sus
alrededores. Los invitamos a buscar más sitios.
● Mapa en blanco para realizar actividades.
● Mapa político contemporáneo.

● Mapa físico-político.
● Medialuna fértil.
● Mapas históricos (agradecemos la realización de los mapas
de Egipto a la Lic. Belén Daizo y al Dr. Augusto Gayubas):
o Prehistoria tardía (c. 15000-3000 a.C.).
o Edad del Bronce Antiguo y Medio en
Mesopotamia, Anatolia y Levante (c. 3000-1550 a.C.).
o Egipto en el período predinástico y tinita (c. 5300-2686 a.C.).
o Egipto en el Reino Antiguo y el Primer Período
Intermedio (2686-2055 a.C.).
o Egipto en el Reino Medio y el Segundo Período
Intermedio (2055-1550 a.C.).
o Edad del Bronce Tardío en Mesopotamia, Anatolia y
Canaán (c. 1550-1200 a.C.).
o Egipto en el Reino Nuevo y el Tercer Período Intermedio
(1550-664 a.C.).
o Egipto en el Período Tardío (664-332 a.C.).
o Edad del Hierro I (c. 1200-900 a.C.) – Imperio Asirio (c.
900-610 a.C.) – Imperio Caldeo (610-550 a.C.).
o Imperio Persa (c. 550-330 a.C.).
● Mapa de sistemas de escritura y alfabetos.
19 de 29
20 de 29
Afridar
Tel Erani
MAR
MAR MEDITERRÁNEO
Tel Maahaz
Tel Halif
Buto
´En Besor MAR
MAR MUERTO
MUERTO

Merimda Beni Salama PENÍNSULA


PENÍNSULA
Heliópolis
BAJO EGIPTO Maadi DE
DE SINAÍ
SINAÍ
Saqqara
Saqqara El Omari
Helwan
Menfis
Menfis
Oasis el-Fayum
Abusir el-Meleq

Río
RíoNilo
Nilo

EGIPTO

Oasis de Bahariya

Matmar
Mostaggeda Deir Tasa MAR
MAR ROJO
ROJO
El Badari Hammamiya
Qau el Kebir

Tinis Wadi
Abidos Wadi
Abidos Dendera Hammamat
Hammamat

ALTO EGIPTO Nagada


Nagada
el-Tarif
Armant
Gebelein

Hieracómpolis
Hieracómpolis
Oasis el-Dakhla
Límite aproximado de
Egipto a fines del P. Predinástico

1ª catarata
Oasis el-Kharga Elefantina Límite al comienzo del
EGIPTO
EGIPTO EN
EN EL
ELPERÍODO
PERÍODO P. Dinástico temprano

PREDINÁSTICO
PEDINÁSTICO YYTINITA
TINITA
BAJA NUBIA
c.
c. 5.300-2.686
5.300-2.686 a.C.
a.C.
Nabta Playa Gebel Ramlah

150 N
N
150 km
km
Buhen

100
100 mi
mi
2ª catarata

14 de 29
MAR
MAR MEDITERRÁNEO
MEDITERRÁNEO

Buto
MAR
MAR MUERTO
MUERTO
Sais Busiris Mendes
Bubastis

Athribis
Tel el-Yahudiya
PENÍNSULA
PENÍNSULA
Guiza Heliópolis
BAJO EGIPTO Abusir DE
DE SINAÍ
SINAÍ
Saqqara
Saqqara
Menfis
Menfis
Oasis el-Fayum

Heracleópolis Río
RíoNilo
Nilo

EGIPTO
Kom el-Ahmar
Beni Hasan
Hermópolis
Oasis de Bahariya Cusae

Asyut

MAR
MAR ROJO
ROJO
Hammamiya
Qau el Kebir
Akhmin
Frontera aproximada de las áreas
controladas por las din. IX/X (al norte) Nag el-Deir
y la XI (al sur). Tinis
Wadi
Wadi
Abidos
Abidos Dendera Hammamat
Hammamat
Qift
ALTO EGIPTO Nagada
Nagada
el-Tarif
Dra Abu el-Naga Tebas
Gebelein

Hieracómpolis el-Kab
Hieracómpolis
Oasis el-Dakhla Edfu

1ª catarata
Oasis el-Kharga Elefantina
EGIPTO
EGIPTO EN ELEN EL PERÍODO
REINO ANTIGUO
Y EL PRIMER
PEDINÁSTICO YINTERMEDIO
PERÍODO TINITA Quban
BAJA NUBIA
2.686-2.055 a.C.a.C.
c. 5.300-2.686

150 N
N
150 km
km
Buhen
100
100 mi
mi
2ª catarata

15 de 29
MAR MEDITERRÁNEO

Sakha - XIV
MAR MUERTO
Avaris
Bubastis
Athribis

PENÍNSULA
Heliópolis DE SINAÍ
Saqqara
Dashur
Itjtawy
BAJO EGIPTO Menfis XII-XIII
El-Lisht XII-XIII
Oasis el-Fayum

Lahun
Inhasa-el-Medina
Heracleópolis Serabit
el-Khadim
EGIPTO

Río Nilo

Herwer Beni Hasan


Oasis de Bahariya Hermópolis Deir el-Bersha

Meir
MAR ROJO
Asyut el-Mustagidda
Qau -el-Kebir Tjebu

Nag el-Deir
Tinis
Dendera Wadi
Abidos Hammamat Mersa Gawasis
ALTO EGIPTO Puerto para el-comercio-del
Mar Rojo, especialmente-con-Punt
Deir-el-Bahari Tebas
Armant
Gebelein
Esna el-Kab
Kom-el-Ahmar
Edfu
Oasis el-Dakhla

1ª catarata
Elefantina
Oasis el-Kharga

EGIPTO EN EL REINO-MEDIO
Y-EL-II-PERÍODO-INTERMEDIO BAJA NUBIA Quban

2.055-1.550 a.C.

150 km N

Buhen
100 mi
2ª catarata

16 de 29
21 de 29
Gezer CHIPRE Sumur
Ashkelon
MAR MEDITERRÁNEO Gaza Lachish
Qadesh
Shabtuna
Tell-el-Fara´a Biblos
el-Balamun Hazi
Tell el-Farain Berothat
el-Baqliya Tanis XXI-XXII MAR MUERTO
Sa el-Hagar Sidón
Tell el-Daba XIX-XX
Kom el-Hisn Tiro Damasco
Tell Muqdam XXIII
Tell Basta XXII Sile Acco GALILEA
Ashtaroth
Tell el-Maskhuta Geba-shemen
Meggido
PENÍNSULA Mahaz Jericó
Gebel Abu
BAJO EGIPTO Heliópolis Hassa DE SINAÍ Jerusalem
Giza Gaza
Menfis Timna Yurza MAR MUERTO
Saqqara Sharuhen

Oasis de el-Fayum
el-Riqqa NEGUEV
Lahun

Serabit SINAÍ
el-Hiba el-Khadim

Río Nilo

Oasis de Bahariya
Tuna el-Gebel
el-Amarna XVIII

MAR ROJO Elefantina


1ª catarata

Asyut Konosso
Oasis MAR
de Dunqui ROJO
Quban
Allaqi
Akhmin
Abu Simbel
Faras Qustul
Abidos Dendera Oasis Aksha Buhen
Ombos Qift de Selima 2ª catarata
ALTO EGIPTO Wadi Hammamat Frontera
Heh

Armant Tebas XXIII meridional


durante Shaat
Soleb
Tod Amenhotep I Sesebi KUSH
Esna Tombos
Kurgus
el-Kab Frontera Kerma
Kom el-Ahmar meridional
Edfu durante 4ª catarata
Oasis el-Dakhla Tutmosis III 5ª catarata
Gebel Barkal

Kom Ombo
1ª catarata

Elefantina Konosso
IREM
Oasis el-Kharga
EGIPTO EN EL REINO NUEVO
Y EL III PERÍODO INTERMEDIO BAJA NUBIA Quban

1.550-664 a.C.
Qasr Ibrim
N Capital (con el
150 km Abu Simbel
Faras Qustul número de dinastía)
Aksha
Sitio-Arqueológico
100 mi Buhen
2ª catarata

17 de 29
Ashdod
Ashkelon
MAR MEDITERRÁNEO Gaza

Sebennytos XXX el-Balamun

el-Baqliya MAR MUERTO


Sais XXVI-XXIX Mendes XXIX Pelusium
Naukratis Tell Muqdam
Tell-Atrib
Tell Basta Daphnae
Bibeis Tell el-Maskhuta

Ausim PENÍNSULA
Abu-Rawash
BAJO EGIPTO DE SINAÍ
Giza Quizum
Menfis XXV
Abusir
S aqqara
Oasis El-Fayum

Hawara
Abusir el-Meleq
Ihnasya-el-Medina

el-Sheikh-Fadi

Río Nilo
Oasis de Bahariya
Tuna el-Gebel el-Ashmuneim

MAR ROJO
Asyut

Akhmin
Girga
Abidos Dendera
Ombos Qift
Medinet-Habu Wadi Hammamat
Armant Tebas
ALTO EGIPTO
Tod
Esna
el-Kab
Edfu
Oasis el-Dakhla

Gebel-el-Silsila

Elefantina Asuán
File
Oasis el-Kharga

EGIPTO EN EL PERÍODO TARDÍO


BAJA NUBIA Quban
664-332 a.C.
Tumas
Qasr Ibrim
N Capital (con el
150 km Abu Simbel Arminna
Faras número de dinastía)
Gezira-Dabarosa Sitio-Arqueológico
100 mi Buhen

18 de 29
22 de 29
23 de 29
Lenguas y sistemas de escritura

En la página anterior tenemos un mapa que presenta las distintas lenguas y


los sistemas de escritura que encontramos en los distintos espacios del
Cercano Oriente. A continuación, presentaremos algunos ejemplos de los
mismos.

Jeroglíficos egipcios:

Jarro con cartuchos del faraón Pepi II (c. 2278-2216 a.C.)

Jeroglíficos en la tumba de Seti I (KV 17) s. XIII a.C.


Estela de Kamose (c. 1555-1550 a.C.)

Piedra de Rosetta (c. 196 a.C.). Documento clave para el desciframiento de


los jeroglíficos, ya que contiene un decreto escrito en egipcio, demótico, y
griego.
Cuneiforme: A continuación, presentaremos las distintas lenguas
escritas con este sistema de escritura.

Sumerio. Tablilla Anonymous


270816. Proveniente de Umma,
período proto-dinástico IIIa (c.
2600-2500 a.C.)

Sumerio del período Ur III.


Tablilla Bod A 020. Proveniente de
Girsu, c. 2100-2000 a.C.
Acadio del período paleo-acadio.
Tablilla Anonymous 257561.
Proveniente de Umma, c. 2340-2200
a.C.

Acadio del período Paleo-babilónico. Estela del Código de


Hammurabi. Proveniente de Susa, c. 1900-1600 a.C.
Acadio de los Archivos Reales de
Mari. Transcripción de ARM 05,
034. Proveniente de Mari, período
paleo-babilónico c. 1900-1600
a.C.

Acadio. Tablilla EA 021, procedente de


El Amarna, c. 1346-1332 a.C.
Elamita. Ladrillo
Anonymous 405474.
Proveniente de
Puzriš-Dagan, período
medio-elamita, c.
1300-1000 a.C.

Ugarítico. Tablilla AnOr 48, 049, RS


1957.702. Procedente de Ugarit, c. 1400-
1100 a.C.

Hurrita. Tablilla KTT 379, procedente de


Tuttul, c. 1900-1600 a.C.
Hitita. Tablilla JCS 19, 033-
034 2. Procedente de
Hattusa, del período
medio-hitita, c.
1550-1370 a.C.

Inscripción de Behistún, período aqueménida 547-331 a.C. Clave


para descifrar la escritura cuneiforme, presenta un texto escrito
en tres idiomas diferentes: acadio babilónico, persa antiguo y
elamita.
Alfabetos:

Fenicio. “Inscripción de Yehimlik” (KAI 4), procedente de


Biblos, mediados del s. X a.C.
Arameo. Tablilla PFAT 233, procedente de los Archivos
Administrativos de Persépolis. Período aqueménida, c.
547-331 a.C.

Otros tipos de fuentes

Sello cilíndrico YPM BC 037240, período mitannio (s. XVI a.C.)


Figura de terracota YPM BC 023977.
Período paleo-babilónico (c. 1900-1600
a.C.)

Fragmento de juego de mesa YPM BC 017030. Período paleo-


babilónico (c. 1900-1600 a.C.)

Jarro con inscripción votiva YPM BC


005474. Proveniente de Umma,
período proto-dinástico IIIa c.
2600-2500 a.C.

Fragmento de kudurru YPM BC 012497.


Período paleo-babilónico (c. 1900-1600
a.C.)
Modelo de hígado, con inscripción
“mágica”, YPM BC 023830.
Período paleo-babilónico (c. 1900-
1600 a.C.)

Cabeza de maza, con inscripción votiva de Gilgamesh, YPM BC


016772. Período proto-dinástico, c. 2600-2500 a.C.

Máscara de arcilla YPM BC 016861.


Período paleo-babilónico (c. 1900-1600
a.C.)
Placa de terracota YPM BC
016962. Período paleo-babilónico
(c. 1900-1600 a.C.)

Relieve de Assurbanipal. Procedente de Nínive, período neo-


asirio, c. 645-635 a.C.

Cuenco de calcita EA4569. Procedente de


Egipto, período III Dinastía, c, 2686-2313
a.C.
Relieve en una tumba EA1169. Procedente
de Menfis, Dinastía IV (c. 2613-2494 a.C.)

Figura de cobre EA41536. Procedente de


Egipto, Primer Período Intermedio (c.
2190-2052 a.C.)

Figura de un bote de
madera. Procedente de
Egipto, XII Dinastía
(c.
1991-1802 a.C.)
Papiro con escritura
hierática. Procedente de
Tebas, Dinastía XIII (c.
1803-1649 a.C.)

Hacha EA63224.
Procedente de
Mostagedda,
Dinastía XVI
(1649-1582 a.C.)

Estela EA1466.
Procedente de Tebas,
Dinastía XIX (c. 1292-
1189 a.C.)
Rollo de lino para envolver momias EA74964. Tercer Período
Intermedio (c. 1070-664 a.C.)

Sarcófago EA22814.
Procedente de Tebas,
Período Tardío (c. 600
a.C.)

Links recomendados
Colecciones del Oriental Institute de la Universidad de Chicago:
https://oi.uchicago.edu/collections
Colección Babilónica de la Universidad de Yale:
https://babylonian-collection.yale.edu/
Arte egipcio del Metropolitan Museum de Nueva York:
https://www.metmuseum.org/about-the-met/curatorial-
departments/egyptian-art
Galerías del Museo Británico (revisar Egipto, Nimrud, Nínive,
Mesopotamia, Antiguo Irán, entre otras – incluyen visitas en 3D):
https://www.britishmuseum.org/collection/galleries
Exposiciones egipcias y asiria del Museo del Louvre (incluyen
recorridos por video): https://www.louvre.fr/es/explora/el-palacio
Museo de Iraq: https://www.theiraqmuseum.com/index.html
Museo egipcio: https://egymonuments.gov.eg/en/subportals-
group/the-egyptian-museum
Digitalización del complejo de Giza por la Universidad de Harvard:
http://giza.fas.harvard.edu/
Biblioteca Digital Cuneiforme (CDLI): https://cdli.ucla.edu/
Fuentes para la clase 2

Mapas antiguos y representaciones mentales del espacio:


Estatuillas de Gudea, ensi de Lagash, c. 2120-2110 a.C., AO 2 en el Museo del
Louvre. Procedentes de Girsu (Tell-Telloh). Se representa a Gudea con el
plano de un templo en su regazo, que le fue presentado por el dios Ningirsu en
sus sueños.
Mapa de Nippur, c. 1500 a.C. (período casita), B13885 Penn Museum. Reparto
de parcelas; ¿tensión entre tierras de Enlil y tierras de Marduk?
Anverso, reverso y dibujo del “Mapa babilónico del mundo”, s. VI a.C., BM
92687. Procedente de Sippar. Representación del mundo a fines del período
neo-babilónico. Se marca a la ciudad de Babilonia, cruzada por el río
Éufrates, rodeada por Urartu, Asiria y Susa, pantanos y canales, un mar y tres
regiones lejanas, posiblemente montañosas.
Visiones del pasado
Prisma Weld-Blundell (WB 444 en el
Ashmolian Museum), c. 1817 a.C.,
procedente de Isin. Es una de las
principales fuentes a partir de las que se
ha compuesto la Lista Real Súmera.
Encontrarán citas a la misma en el texto
de Andrea Seri en la presente unidad, y
una traducción de parte de la lista en el
cuadernillo de fuentes de la próxima
unidad.

Capilla de Anubis en el Templo de Deir el-Bahari (mediados s. XV a.C.).


Tutmosis III llevó adelante una damnatio memoriae, borrando el registro de la
faraón Hatshepsut.

También podría gustarte