Está en la página 1de 21

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“JORGE BASADRE GROHMAN”

“IESTP JORGE
BASADRE GROHMAN”

PERÚ-MADRE DE DIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA


PERFIL DE TRABAJO DE APLICACIÓN PRODUCTVO
“CHARLA IMFORMATIVA SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS Y LAS
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DIRIGIDOS A
FAMILIAS DEL CENTRO POBLADO” SAN BERNARDO” Octubre –
noviembre 2022”

Autoras: MACHACA BERRIO, Esmeralda


HUARCA AQUINO, María Isabel
HUARCA AQUINO, Bella Luz
CONDORI OVALLE, Pedro
FLORES CARRION, María Elena

Asesor: Lic.Enf. ARCCATA TEVES, Mónica Cirila

Puerto Maldonado, 2022

1
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

DEDICATORIA

Quiero dedicar este informe a nuestra docente, por ser el


pilar más importante y por su apoyo incondicional por
guiarnos a culminar este informe que nos brindó nuevos
conocimientos a los autores y lectores para lograr la
conclusión del informe final.

Agradecer a toda la población de “San Bernardo” por


habernos abierto las puertas de sus hogares. De igual
manera al Sr. Rafael Conde presidente de la comunidad
“San Bernardo”.

A nuestros padres por su gran amor, comprensión, apoyo


económico y moral que nos proporcionaron para culminar
nuestro informe.

A los jóvenes adolescentes entre 15-18 años porque en la


actualidad hay demasiados jóvenes entre la edad de 15-18
años que a pesar de tener un poco de conocimiento sobre
las consecuencias de tener relaciones sexuales hay
muchos casos de jovencitas embarazadas y también hay
jóvenes que no tienen el suficiente conocimiento.

2
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN pág. 8

CAPÍTULO I pág. 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema


1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema General
1.2.2. Problemas Específicos.
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos.
1.4. Justificación.

CAPÍTULO II pág. 13

MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentos teóricos.

CAPÍTULO III pág. 23

METODOLOGÍA

3.1. Ubicación

3.2. Materiales e Insumos

3.3. Actividades realizadas

CAPÍTULO IV pág. 25

RESULTADOS

CAPÍTULO V pág. 69

CONCLUSIONES

CAPÍTLO VI pág. 70

RECOMENDACIONES

3
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS pág. 71

ANEXOS pág. 74

4
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

ÍNDICE DE TABLAS
CONOCIMIENTO SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

PRÁCTICA PREVENTIVA

TABLA Nº01: ¿Consideran que el embarazo a temprana edad es causado por


falta de planificación familiar?

TABLA Nº02: ¿Crees que la familia influya en una adolescente que resulte
embarazada?

TABLA Nº03: El autoexamen de mama se puede realizar en cualquier


momento

5
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

INTRODUCCIÓN
La población de San Bernardo se caracteriza por tener una
prevalencia marcada de jóvenes, donde los Adolescentes en la
actualidad ocupan uno de los grupos más vulnerables en lo que
respecta al componente de Salud Sexual y Reproductiva, siendo un
objetivo priorizado para el Ministerio de Salud del país.
El mal uso y manejo incorrecto de los Métodos Anticonceptivos en
los Adolescentes provoca cada día efectos importantes en el buen
desarrollo de su proceso evolutivo.

Todos los seres humanos tienen derecho a vivir su sexualidad de la


manera más libre y placentera posible. También los jóvenes, que
experimentan sus primeras sensaciones sexuales desde edades
muy tempranas, tienen derecho a recibir la información y la
educación necesarias, para tomar decisiones responsables y
sentirse seguros, evitando riesgos como el embarazo no deseado.

Las infecciones por el VIH-SIDA, embarazos no deseados, la


agudización de los problemas socioeconómicos y familiares son solo
un pequeño ejemplo de los trastornos provocados por una
sexualidad no orientada de forma adecuada y por una deficiente
base de información que provoca un mayor impacto negativo en
nuestra población y sobre todo en los estratos sociales más
vulnerables, donde existe una mayor prevalencia de la población
Adolescente.

Los jóvenes sexualmente activos necesitan tener acceso a métodos


anticonceptivos seguros y eficaces; muchos no usan anticonceptivos
o bien usan un método de forma irregular, lo que significa que se
encuentran en riesgo de enfrentar un embarazo no deseado, un
aborto en condiciones poco seguras, y enfermedades de transmisión
sexual.

No importa si ya tienes una relación de pareja estable o si estás


explorando todavía, pueden surgirte muchas dudas sobre cómo

6
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

llevar una vida sexual de manera sana y responsable. Te invitamos a


que verifiques este informe creado para ti.

El presente estudio tiene como objetivo recopilar el nivel de


conocimiento sobre los “charla informativa sobre métodos
anticonceptivos y las consecuencias del embarazo en adolescentes
en la comunidad “San Bernardo”, Puerto Maldonado, 2022; el mismo
que está compuesto por los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Descripción del problema,


formulación del problema, objetivos de investigación, justificación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO: Fundamentos teóricos, Definición de


términos básicos.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: Ubicación, Materiales e


insumos, actividades realizadas.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS: Se presenta los resultados encontrados


siguiendo el orden de los objetivos específicos planteados, utilizando tablas y
figuras comentadas.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES: Se realiza en base a los resultados


encontrados y los objetivos planteados.

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES: A partir de los resultados encontrados


se formulan sugerencias para incentivar la ejecución de otros trabajos de
aplicación que permitan mejorar los trabajos ya realizados.

7
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1. Descripción del problema
Durante nuestra trayectoria de vida escolar y social que hemos visto el
embarazo en adolescentes es preocupante y generador de graves
consecuencias tanto en la salud individual, familiar y colectiva. Quince millones
de adolescentes aproximadamente en el mundo, dan a luz cada año. En el
Perú 13 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años de edad son madres o
están embarazadas por primera vez. Estos resultados dan cuenta de un
aumento del embarazo en adolescentes en el país.
Madre de Dios continúa con un nivel alto embarazo en adolescentes, se
aseguró que es principal factor de este alto índice es la falta de concientización
y comunicación de los padres de familia ya que son quienes se reúsan por
miedo y vergüenza alentar a los hijos.

Las creencias y valores pueden determinar riesgo o aspectos protectores en la


vida del adolescente, los comportamientos de riesgo mayores en este grupo de
población y lamentablemente se siguen incrementando, la información que se
proporciona en la escuela, en los colegios y en las demás áreas educativas
que atienden a los adolescentes no es suficiente para disminuir la prevalencia
de conductas de riesgo para su salud, ya que no aprovechan en forma efectiva
las actividades, ejercicios o programas relacionados con la educación sexual
y/o salud reproductiva del adolescente que ignora mucho sobre su cuerpo y los
cambios que ocurren en él., debido a que la información que se les brinda es
igual al de la comunidad y no a la característica propia de su etapa evolutiva.
Es por este motivo que consideramos realizar este trabajo de aplicación
productivo, donde los padres de familia puedan recibir una charla informativa
adecuada y así poder tener una buena comunicación con los hijos sobre el uso
de los métodos anticonceptivos y reducir el porcentaje del embarazo no
deseado en adolescentes.
Por estos datos, consideramos realizar este proyecto de aplicación productivo,
“charla informativa sobre métodos anticonceptivos y las consecuencias del
embarazo en adolescentes en la comunidad “San Bernardo”

8
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

I.2. Formulación del problema


I.2.1. Problema General
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y
las consecuencias del embarazo en adolescentes dirigidos a familias
del centro poblado,” san bernardo”
I.2.2. Problemas Específicos
o ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las consecuencias del
embarazo en adolescentes dirigidos a familias del centro
poblado, “San Bernardo”
I.3. Objetivos de la Investigación
I.3.1. Objetivo General
Incrementar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos
y las consecuencias del embarazo en adolescentes dirigidos a
familias del centro poblado,” san bernardo”
I.3.2. Objetivos Específicos
o Fortalecer el nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos y las consecuencias del embarazo en
adolescentes dirigidos a familias del centro poblado,” san
bernardo”

9
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

I.4. Justificación
Según la (OMS) Los embarazos no planificados siguen siendo un
importante problema de salud pública. Cada año hay 74 millones de
mujeres de países de ingresos bajos y medianos con embarazos no
planificados que son causa de 25 millones de abortos peligrosos y 47
000 muertes maternas al año.
Por tal razón es un tema importante que nos ha llamado mucho la
atención por ser un gran problema de la sociedad, y al desarrollarlo
poder ayudar a los adolescentes que no conocen sobre métodos de
protección sexual y así poder tratar de evitar embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual.
El embarazo adolescente representa una problemática social, la cual
expresa no sólo las dificultades que se generan en el ámbito
intrafamiliar. El interés que nos llevó a realizar esta revisión sistemática,
acerca de la prevención de embarazo en adolescente fue identificar las
intervenciones que se pueden poner en práctica para disminuir dicho
fenómeno. Por tanto, las adolescentes embarazadas tienen pocas
probabilidades de continuar sus estudios dado que algunas instituciones
educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir
desfavorablemente en otros alumnos.

Es un tema amplio, de mucha importancia y de muy difícil conocimiento


en los adolescentes como nosotros, ya que los adultos tienen cierta
incomodidad con sus hijos al hablar de este tema, y pues es un error ya
que por esta razón muchos adolescentes cometen errores que pueden
cambiar sus vidas. Por este motivo hemos elegido desarrollar este tema
para poder ayudar a los adolescentes que no conocen sobre su
sexualidad, métodos de protección sexual y así tratar de evitar
enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados que
es el principal problema en los adolescentes ya que están
experimentando sus primeras relaciones y no saben cómo cuidarse.

10
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

Frente a esta realidad diversos estudios de la literatura han evidenciado


que los factores relacionados con el embarazo adolescente son: la falta
de educación en las escuelas, el nivel socioeconómico, por el vacío de
conocimiento y la falta de interés para recibir información y por el
entorno social en el que se ven influenciadas estos adolescentes dado
que algunas de ellas provienen de hogares que son disfuncionales
donde se encuentran madres solteras sin apoyo social ni económico,
siendo esta condición una barrera que limita el desarrollo personal.
El material didáctico es bastante útil en la comunidad “San Bernardo”
utilizando encuesta, sesión educativa y logrando obtener resultados
eficaces de los embarazos no deseados en adolescentes, para de esta
forma mejorar su calidad de vida y de esa manera lograr sus objetivos y
sus metas en su proyecto de vida adecuado.

11
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Fundamentos Teóricos

¿QUE ES EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA?


-El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo
ni su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad
comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia, que la OMS establece
en los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos
no planificados y no deseados.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD?


El embarazo adolescente puede ocurrir por múltiples razones, ya que algunas
de ellas son:
- Abuso, violación o explotación sexual.
- Inequidades en educación con mayor nivel de desescolarización.
- Mayores niveles de pobreza, condición de desplazamiento o situaciones
de conflicto.
¿POR QUÉ TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES?
El embarazo durante la adolescencia tiene gran impacto en el desarrollo del
país, especialmente por sus implicaciones en la deserción escolar; es así como
entre el 20 y el 45% de adolescentes que dejan de asistir a la escuela, lo hacen
en razón a su paternidad o maternidad con lo que se favorecen los círculos de
la pobreza, dado que los embarazos tempranos no deseados en ausencia de
redes sociales de apoyo, dificultan las oportunidades de desarrollo personal y
el fortalecimiento de capacidades, limitan el acceso a oportunidades
económicas y sociales e inciden en forma negativa sobre la conformación de
hogares entre parejas sin suficiente autonomía e independencia económica
para asumir la responsabilidad derivada y el fortalecimiento individual y familiar.
“Además de presentar consecuencias negativas en el plano biológico, el
embarazo en la adolescencia trae consigo graves riesgos que ponen en
desequilibrio el bienestar integral y las expectativas de vida; genera deserción
y/o discriminación en los contextos educativos y sociales; vinculación temprana
al mercado laboral; mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas
de subempleo u otras formas

inestables de relación laboral; tensiones familiares y emocionales,


reconfiguración o desviación en los proyectos de vida.
12
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

El embarazo adolescente puede ocurrir por múltiples razones, algunas de ellas


son:
- Abuso, violación o explotación sexual.
- Inequidades en educación con mayor nivel de desescolarización.
- Mayores niveles de pobreza, condición de desplazamiento o situaciones
de conflicto.
- Inicio temprano de las relaciones sexuales.
- Influencia de los medios de comunicación.
- Decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o relaciones
desprotegidas.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL EMBARAZO?
Las causas del embarazo en la adolescencia son políticamente discutibles, de
gran carga emocional, y numerosas. Se deben examinar muchos factores,
además de la causa obvia que es que los adolescentes mantienen relaciones
sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas. Como no hay ninguna
contracepción efectiva al 100 %, la abstinencia es la manera más segura para
prevenir el embarazo.
Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de
ser emocionalmente maduros.
- Drogas y alcohol.
- Ausencia de los padres, familias inestables o conflictos familiares.
- Estado socioeconómico bajo.
- Abuso sexual y violaciones.
- Falta de educación sexual.
El embarazo adolescente puede ocurrir por múltiples razones, algunas de ellas
son:
- Abuso, violación o explotación sexual.
- Inequidades en educación con mayor nivel de desescolarización.
- Mayores niveles de pobreza, condición de desplazamiento o situaciones
de conflicto.
- Inicio temprano de las relaciones sexuales.
- Influencia de los medios de comunicación.

13
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

- Decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o relaciones


desprotegidas.

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES:


- Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo.
- Riesgo de preeclampsia y eclampsia.
- Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos
devastadores sobre la vida de miles de mujeres.
- Alta mortalidad de la madre.
- Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o
hemorragias graves.
- Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual.

Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con: Abandono


de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel socioeconómico, entre
otros factores.
- El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los riesgos
de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se encuentre
legalizada.
- Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y
problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos emocionales
graves.
- Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales
para la mujer debido a las necesidades económicas y afectivas.
CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO NO DESEADO EN LA
ADOLESCENCIA

Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos


no es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en
comunidades pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países, los
embarazos fuera del matrimonio no son raros. En cambio, algunas muchachas
pueden recibir presión social para contraer matrimonio y, una vez casadas,
para tener hijos. En países de ingresos medianos y bajos más del 30% de las
muchachas contraen matrimonio antes de los 18 años, y cerca del 14% antes
de los 15 años.

14
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:


- Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el
buen desarrollo del bebe.
- Un mayor número de abortos espontáneos.
- Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que
nacen antes de la semana 37 de gestación.
- Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace
que su útero no se haya desarrollado completamente.
- Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud y
trastornos del desarrollo.
- En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé
tiene más posibilidades de nacer con malformaciones.

CONSECUENCIAS FÍSICAS, EMOCIONALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS


DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
- Ruptura del proyecto de vida
- Deserción escolar
- Conflictos familiares y expulsión del hogar
- Abandono de la pareja
- Alteración emocional diversa
- Rechazo escolar y social
- Problema para obtener un empleo
- Carencia de un ingreso monetario suficiente.
- Inclinación al consumo de substancias lícitas e ilícitas
- Tendencia a la prostitución o delincuencia

¿QUÉ MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PUEDEN UTILIZARSE PARA EVITAR


EL EMBARAZO?
Actualmente existen unos veinte tipos de anticonceptivos diferentes. estos son
algunos métodos:
- Pastillas anticonceptivas que se deben tomar diariamente.

15
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

- Anillo vaginal que se coloca en el fondo de la vagina y se cambia cada 3


semanas.
- DIU que se coloca en el útero y se cambia cada 5 años.
- Parche transdérmico que adhiere a la piel y se usa 1 por semana,
durante 3
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las
consecuencias del embarazo en adolescentes dirigidos a familias del centro
poblado,” san bernardo”

semanas y luego se descansa una.


- Inyectable se coloca en la intramuscular todos los meses.
- Sistema intrauterino que se coloca en el útero y se cambia cada 5 años.
- El implante que se coloca debajo de la piel en la cara interna del brazo y
dura 3 año.
- Preservativo es el único método que evita infecciones de transmisión
sexual.

16
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Ubicación:

Región : Madre de Dios


Provincia : Tambopata
Distrito : Tambopata
Dirección : Carretera interoceánica PM km30-cusco
Nombre de la Comunidad : “San Bernardo”

3.2. Materiales e Insumos


 Trípticos de los diferentes métodos.
 Anticonceptivos:
 Preservativo masculino.
 Preservativo femenino.
 Píldoras.
 Inyectables.
 Pastilla del día siguiente.

3.3. Actividades Realizadas

SESIONES:
“Charla informativa sobre métodos anticonceptivos y las
consecuencias del embarazo en adolescentes dirigidos a
familias del centro poblado” SAN BERNARDO”
1ra sesión: Jueves 20 de octubre, a horas 3:30pm; una duración 10
minutos por encuestas.
2da sesión: Viernes 23 de octubre, a horas 1:12 pm, una duración de 20
minutos por charla.
3ra sesión: Brindar información sobre los métodos anticonceptivos para
prevenir el embarazo no deseado.

17
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

CAPÍTULO IV

RESULTADOS
4.1. Según la encuesta
TABLA Nº01

¿Consideran que el embarazo a temprana edad es causado por falta de


planificación familiar?
RESPUESTAS Frecuencia %
Si 20 57%
Tal vez 12 34%
No 1 3%
No creo 2 6%
TOTAL 35 100%

INTERPRETACIÓN:

Según la tabla se aprecia que 20 de los encuestados consideran que el


embarazo a temprana edad es causado por falta de planificación familiar,
mientras que 12 de ellos consideran que tal vez es por causa de planificación
familiar; así mismo solo 1 una encuestado no sabe sobre ello y por último 2
encuestados no creen que sea por falta de planificación familiar.

GRÁFICO Nº01
¿ C o ns ide r a s que e l e mba r a z o e n la s a do le s -
c e nt e s e s c a us a do po r f a lt a de info r ma c io n
s o br e pla nific a c io n f a milia r ?
60% 57%
50%
40% 34%
30%
20%
10% 3% 6%
0%
Si Tal vez No No creo

INTERPRETACIÓN:

Según el gráfico de barras se aprecia que 57% de los encuestados consideran


que el embarazo a temprana edad es causado por falta de planificación
familiar, mientras que 34% de ellos consideran que tal vez es por causa de
18
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

planificación familiar; así mismo solo 3% una encuestado no sabe sobre ello y
por último 6% encuestados no creen que sea por falta de planificación familiar.

TABLANº02

¿Crees que la familia influya en una adolescente que resulte embarazada?

RESPUESTAS Frecuencia %
Si 11 31%
Tal vez 10 29%
No 8 23%
No creo 6 17%
TOTAL 35 100%

INTERPRETACIÓN:

Según la tabla se aprecia que 11 de los encuestados creen que sí, la familia
influya en una adolescente que resulte embarazada, mientras que 10 de ellos
creen que tal vez influya en una adolescente que resulte embarazada; así
mismo solo 8 encuestados no sabe sobre ello y por último 6 encuestados no
creen que la familia influya en una adolescente que resulte embarazada.

GRÁFICO Nº02

¿Cre e s que la familia infl uya en una adols ce nte


que re s ulte e nbaraz ada?
35%
31%
30% 29%

25% 23%

20%
17%
15%

10%

5%

0%
Si Tal vez No No creo

INTERPRETACIÓN:
Según el gráfico de barras se aprecia que 31% de los encuestados creen que
sí, la familia influya en una adolescente que resulte embarazada, mientras que
29% de ellos creen que tal vez influya en una adolescente que resulte

19
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

embarazada; así mismo solo 23% encuestados no sabe sobre ello y por último
17% encuestados no creen que la familia influya en una adolescente que
resulte embarazada.

TABLA Nº03
¿Crees que una adolescente embarazada pueda llevar una vida
equilibrada?
RESPUESTAS Frecuencia %
Si 3 9%
Tal vez 5 14%
No 23 66%
No creo 4 11%
TOTAL 35 100%

INTERPRETACIÓN:
Según la tabla se aprecia que 3 de los encuestados creen que sí puede llevar
una adolescente una vida equilibrada, mientras que 5 de ellos creen que tal vez
pueden llevar una adolescente una vida equilibrada; así mismo solo 23
encuestados no sabe sobre ello y por último 4 encuestados no creen que
pueda llevar una adolescente una vida equilibrada.

GRÁFICO Nº03

¿Cr ees q u e u n a ad o lescen t e emb ar azad a p u ed a


llev ar u n a v id a eq u ilib rad a?
70% 66%

60%

50%

40%

30%

20%
14%
11%
10% 9%

0%
Si Tal vez No No creo

INTERPRETACIÓN:
Según el gráfico de barras se aprecia aprecia que 9% de los encuestados
creen que sí puede llevar una adolescente una vida equilibrada, mientras que

20
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
“MADRE DE DIOS, CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

14% de ellos creen que tal vez pueden llevar una adolescente una vida
equilibrada; así mismo solo 66% encuestados no sabe sobre ello y por último
11% encuestados no creen que pueda llevar una adolescente una vida
equilibrada.

21

También podría gustarte