Está en la página 1de 3

El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado.

Para la prestación de servicios de salud,


el sector público se divide en régimen subsidiado o contributivo indirecto y régimen contributivo directo, que es
el que corresponde a la seguridad social. El gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a
cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad de las
organizaciones o a través del Seguro Integral de Salud (SIS).

La prestación de servicios tanto para el régimen subsidiado de población abierta como para la población afiliada
al SIS se realiza a través de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA),hospitales e institutos
especializados que están ubicados en las regiones y en la capital de la república. El sistema de seguridad social
en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con provisión tradicional (EsSalud) y la provisión privada (EPS).
Es SALUD ofrece servicios de salud a la población asalariada y sus familias en sus propias instalaciones, pero
desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, el sector privado le ha
vendido servicios personales a Es SALUD a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Los militares,
policías y sus familias tienen su propio subsistema de salud integrado por las Sanidades de las Fuerzas
Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP). En el sector privado se distingue el privado lucrativo y el
privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las clínicas
privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y
odontológicos, los laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de
algunas empresas mineras, petroleras y azucareras. Como prestadores informales están los proveedores de
medicina tradicional. El sector privado no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de
asociaciones civiles sin fines de lucro. La mayor parte presta servicios de primer nivel y frecuentemente reciben
recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos, gobierno y hogares.
¿Cuál es la organización de los servicios de salud?
organizados en forma adecuada para proporcionar asistencia médica Preventiva curativa y rehabilitación una
población definida, en las condiciones de máxima eficiencia y de optima rentabilidad económica
Organización General Los servicios de salud del país están agrupados en dos subsectores, el público y el no
público. El primero lo forman el MINSA, EsSalud, y los servicios de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional. El subsector público dispone del 51% del total de hospitales, concentra al 69% de los centros de salud
y el 99% de los puestos de salud, ubicados en zonas rurales dispersas y zonas marginales urbanas EI MINSA
es la institución con mayor número de establecimientos y mayor presencia nacional. El MINSA atiende en forma
predominante a población pobre que no cuenta con Seguro Social en Salud
(EsSalud). EsSalud atiende a trabajadores del sector formal y sus establecimientos están principalmente en
áreas urbanas. Los servicios de las Fuerzas Armadas y Policiales sólo atienden a sus trabajadores y
Organización Panamericana de la Salud familiares directos. El subsector privado concentra sus recursos en las
principales ciudades y está formado por clínicas, consultorios y en menor medida por ONGS El nivel central de
las instituciones del sector emite lineamientos de política, normas y procedimientos técnicos. La coordinación
entre las instituciones no ha sido regular debido a la ausencia de instancias permanentes de concertación. A
inicios del 2001 se estableció un Comité Consultivo en Salud con el objeto de asesorar al ministro de Salud en
aspectos críticos de Política Sectorial
La estructura central del MINSA cuenta con un órgano de alta dirección (ministro y viceministro), órganos de
control y asesoría (Planificación, Asesoría Jurídica, Epidemiología y Oficina de Financiamiento. Inversiones y
Cooperación Externa), de apoyo (Administración, y Estadística e Informática) y de línea (Salud a las Personas;
Salud Ambiental y Medicamentos, Insumos y Drogas). Existen además dos tipos de órganos desconcentrados
los Institutos Especializados (Salud Mental, Rehabilitación, Salud del Niño, Enfermedades Neoplásicas,
Ciencias Neurológicas. Oftalmología y Materno Perinatal) y las Direcciones Regionales o Departamentales de
Salud (DISA). Estas últimas tienen a su cargo por delegación funciones de autoridad y control sanitario, así
como la provisión de servicios en forma zonificada a través de unidades administrativas cuyo nombre vario de
una región a otra. Como organismos públicos descentralizados existen: el Instituto Nacional de Salud, la
Escuela Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Medicina Tradicional, el Instituto Nacional de
Protección del Medio Ambiente y la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud. Las instituciones del
subsector público organizan sus servicios por niveles de complejidad. Sin embargo, su funcionamiento tiene
problemas el primer nivel no constituye siempre la entrada al sistema de atención, no existen adecuados
mecanismos de referencia entre los diferentes niveles; los establecimientos no comparten recursos ni se
articulan para trabajar como redes, y existe desequilibrio en la asignación de recursos entre los niveles de
atención, Además, la fragmentación de la información dificulta la toma de decisiones oportuna e integrada. Los
fondos provenientes de los hogares y empleadores para seguros de salud representaban en 1998 el 6% del
total del financiamiento y el 40% del gasto privado con fines de lucro
En síntesis, en el Perú existen varios subsistemas de atención de salud, con escasa coordinación funcional en
los niveles nacional y subnacionales y por otra parte, existe un segmento importante de la población que aún
no tiene acceso regular a ninguno de ellos. Las redes públicas de atención están fundamentadas en la
articulación local y provincial que llevan a cabo los puestos de salud, el centro de salud y el hospital de apoyo
respectivo. La integración con otros prestadores, tanto privados como de la seguridad social, en el territorio es
mínima, lo mismo que la integración de esas redes locales y provinciales con los prestadores de servicios de
salud de mayor complejidad. Los prestadores privados se concentran en la capital del país y capitales de
departamento y no se organizan en forma explícita bajo la modalidad de red de servicios. Con relación al sector
privado, no se dispone de información sobre cuáles son las principales entidades aseguradoras y/o prestadoras
de servicios sin y con ánimo de lucro, sobre su naturaleza jurídica Perfil del Sistema de Servicios de Salud de
Perú ni sus principales fuentes de financiamiento. Tampoco se dispone de información sobre los medios
humanos y tecnológicos propios para la prestación de los servicios ni cómo le compran servicios de salud.

También podría gustarte