Está en la página 1de 3

Rotación de cultivos

El productor solicitó asesoría para la rotación de cultivo y dado que anteriormente ya


contaba con un establecimiento de trigo, decidimos que la siguiente siembre seria un
establecimiento de Raps (Brassica napus L) para venta y posterior fabricación de aceites,
siendo es una gran alternativa para evitar sembrar un cultivo sobre sus propios rastrojos,
lo que contribuye a disminuir la población de malezas, la incidencia de plagas,
enfermedades y mantener un balance nutricional adecuado debido a que el raps genera
grandes cantidades de nutrientes residuales que serán utilizados para el siguiente
establecimiento disminuyendo los costos de aplicación de fertilizantes proporcionando
una adecuada rentabilidad y sustentabilidad del predio. Para esto Es importante
considerar los diversos factores que afectan el resultado económico de las rotaciones. por
ende, es de vital importancia que la elección del cultivo que antecede al trigo favorezca el
establecimiento y aumente la producción.
Establecimiento de Brassica napus L. ( raps)
Utilizando el rastrojo del trigo establecido anteriormente buscaremos disminuir la labranza
a un máximo de 5 cm de profundidad, para conservar la estructura y propiedades tanto
físicas como químicas del suelo. Debido a la zona donde esta ubicado el predio del
productor el establecimiento será durante las fechas de 01/abril al 30/abril para las
condiciones climáticas del valle central y suelos trumaos de Paillaco.
La dosis de semilla será de 8 kg /ha con maquinaria cerealera a disco por medio lo que
corresponde a 35 cm entre hilera y una fertilización de N-P-K calcio y magnesio lo que
generara nutrición residual para el cultivo posterior de trigo.

Establecimiento de trigo
La rotación de cultivo permite controlar numerosas enfermedades, cuyos agentes
sobreviven en los residuos del cultivo y en el suelo. Al rotar con un cultivo no susceptible,
los agentes que queden en el residuo del Raps morirán cuando este se descomponga. El
control es más efectivo para enfermedades que no se diseminan a grandes distancias y
que no sobreviven por largo tiempo en el suelo además al cambiar de cultivo de cereal a
Brassicas esperamos que las plagas y enfermedades disminuyan bajo daños económicos
futuros.
Debido a que este cultivo de raps es utilizado como fuente de aceite se cortara dejando
una caña de alrededor de 5 cm de altura desde el nivel del suelo. Podemos utilizar este
residuo como abono de incorporación al suelo y así proporcionar materia orgánica, mayor
aireación y porosidad para el desarrollo radicular. Pero como sabemos que el Raps cuenta
con una raíz profunda pivotante decidimos utilizar otro método conocido como mínima
labranza y minimizar el impacto durante el establecimiento.
Debido a las características del suelo y las condiciones climáticas debemos seleccionar
correctamente la variedad a utilizar y la fecha de siembra, en el caso de la región de los
ríos podemos utilizar una variedad primaveral certificada llamada Kipa de Inia, resistente
al oidio y alcanza una altura de caña de 105 cm. Con un establecimiento de 300 plantas
por metro cuadrado para generar aireación entre ellas y minimizar la infestación de
enfermedades por aglomeración.

Introducción
En el siguiente documento presentaremos las problemáticas que afectan a un productor
de la región de los ríos. Específicamente en la comuna de Paillaco donde está ubicado el
predio en el cual presentaremos el servicio de asesoría técnica, implementando diferentes
técnicas de manejo y control de plagas y enfermedades. El predio cuenta con un cultivo de
trigo que frecuentemente se ve afectado por patógenos e insectos que se alimentan de la
materia vegetal del cultivo, los cuales disminuyen la producción y aumentan el costo de
mantención del cultivo a través de sus diferentes estados fisiológicos. Determinaremos los
principales factores sanitarios que estén vinculados directamente con el daño sobre el
umbral económico.
Conclusión
Los agricultores conviven constantemente con el ataque de plagas y enfermedades a sus
cultivos. Esto se debe muchas veces a la poca utilización de técnicas eficientes para el
monitoreo y control, o incluso por la sobre utilización de agroquímicos provocando
resistencia en insectos y patógenos. Esta problemática radica en la falta de conocimiento
acerca del cultivo que se establece y sus determinadas plagas y enfermedades. Por este
motivo es fundamental implementar el MIPE durante el establecimiento y a lo largo del
desarrollo del cultivo incluyendo los residuos de podas y cosechas. Aplicando métodos de
prevención cultural, físicos y como última opción químicos de la mano de las buenas
prácticas agrícolas para conseguir un alimento inocuo, de calidad y sustentable en el
tiempo.

Bibliografía
Mellado Z., Mario (2007) El trigo en Chile.
Vergara, Walter (2010) Rotación de cultivos Inia
Vergara Sepúlveda · 2016 SISTEMA DE LABRANZA
GALDAMEZ RAFAEL 2008 PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL TRIGO

También podría gustarte