Está en la página 1de 6

GENERALIDADES SOBRE AMINOÁCIDOS

1.1. CONCEPTO DE AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son moléculas que componen proteínas. Entre otras funciones,

interfieren con la formación y el desarrollo muscular. Los aminoácidos actúan como

combustible favorece el crecimiento muscular y la recuperación después del

entrenamiento. Algunos logran elaborar el cuerpo, otros no: los aminoácidos que el

cuerpo no puede procrear, se denigran aminoácidos fundamentales y deben

suministrarse al cuerpo a través de los alimentos. Encontramos aminoácidos

esenciales en proteínas animales o complementos alimenticios.

Se utilizan 20 aminoácidos diferentes para la síntesis de proteínas. La forma y otras

propiedades de cada proteína dependen de la secuencia exacta de sus aminoácidos.

Los aminoácidos están compuestos, ácidos orgánicos cuyas moléculas consisten en

grupos carboxilo y grupos amina en lugar de átomos de hidrógeno. El grupo amina

en el grupo carboxilo puede estar en los átomos de carbono alfa, beta y delta. Su

presencia es crucial en sustancias orgánicas. Suelen ser ópticamente activos porque

contienen uno o más átomos de carbono asimétricos. Los solubles en agua, pero

insolubles en solventes orgánicos, exhibiendo propiedades de ácidos y bases. Se

unen para formar un enlace peptídico. Los aminoácidos más comunes son proteínas

en forma de unidades monoméricas y se obtienen a partir de ellas por hidrólisis

completa. Según la estructura de sus grupos R, se logran clasificar en cinco grupos.

Por hidrólisis se pueden extraer 22 aminoácidos diferentes de las proteínas naturales.

Los aminoácidos son un grupo básico y un grupo ácido, por eso se les llama

compuestos anfóteros.

Aparecen como iones dipolares en estado sólido. En solución acuosa, existe una

equidad entre el zwitterión y las formas aniónica y catiónica. Los aminoácidos


generalmente se presentan como cationes en soluciones ácidas fuertes, en soluciones

básicas como aniones. Los aminoácidos esenciales son ácidos que los organismos

superiores deben adquieren de los alimentos porque el cuerpo no puede esbozar.

Hay 8 de ellos y se pueden encontrar en la carne, los huevos, los productos lácteos,

la soja, los frijoles, las lentejas, los garbanzos, el arroz y más. El hígado produce

alimentos extraños. Su importancia radica en que, además de formar parte de

proteínas, también son neurotransmisores, aportan energía a los músculos, favorecen

la síntesis de vitaminas y minerales y, en general, funcionan de forma orgánica.

Bueno se puede padecer de retraso en el aumento, depresión o indigestión. por su

falta.

1.2. ESTRUCTURA DE AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son moléculas anfifílicas, dependiendo del ambiente en el que se

presenten, pueden comportarse como ácidos (donados por un grupo carboxilo) o

básicos (donados por un grupo amino).También es un dipolo, es decir, catión y

anión pertenecen a la misma molécula.

"R" es un grupo variable derivado de los 20 aminoácidos diferentes factores de las

proteínas. Cada proteína que compone nuestro organismo está formada por unos 50

a 2.000 aminoácidos unidos entre sí en un orden específico según sus propiedades y


funciones. Es por eso que tenemos miles de millones de estos compuestos en

nuestro cuerpo. Se designan aminoácidos esenciales.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

Un aminoácido es una molécula orgánica que tiene son parte de un grupo amino (-

NH2) y un grupo carboxílico (-COOH; ácido), son nutrientes para conformar el

sustento o materia prima de las proteínas.

 Aminoácidos esenciales: hay 9 y se citan porque no se producen por nuestra

complexión (el resto sí) y deben alcanzar de los alimentos. Los aminoácidos

fundamentales son leucina, isoleucina, valina, triptófano, fenilalanina,

metionina, treonina, lisina e histidina.

 Aminoácidos No Esenciales: Estos también suelen ser relevantes, pero si no

se descubren en cuantidad suficientes, se sintetizan a partir de aminoácidos

primordiales o derechamente para el individuo. Estos aminoácidos son ácido

glutámico, alanina, aspartato y glutamina.

 Aminoácidos condicionalmente esenciales: pueden ser necesarios solo en

ciertas condiciones clínicas. Por lo tanto, la taurina, la cisteína y la tirosina

son necesarias para los bebés precoz. La arginina también puede ser

necesaria en casos de caquexia o restauración de una lesión o cirugía.

Prolina, serina y glicina también serán de particular importancia.

 Por último, tenemos la carnitina, que muchos dramaturgos también admiten

como aminoácido, aunque se sintetiza en nuestro organismo a distribuir de

otros aminoácidos.

No es necesario consumir aminoácidos esenciales y no esenciales en cada comida,

siendo considerable mantener su mesura a lo largo del día. Una sola dieta no es
suficiente, pero ya no tenemos que preocuparnos por combinar proteínas (como en el

caso de los frijoles y el arroz) exclusivamente la comida. En cambio, prestamos

atención a cómo se adapta la dieta general al día.

REFERENIAS:

1. Anderson SC (1995): Metabolismo de aminoácidos y afecciones relacionadas.

En Anderson SC, Cockayne (¿Iniciales nombre?) (eds): “Química Clínica”, 1ª

Ed. Editorial Interamericana McGraw-Hill (México D.F., México), pp. 213–221.

2. Reece, Jane B. y Neil A. Campbell. Campbell Biología. Benjamín Cummings,

2011.

EL METABOLISMO

El metabolismo se denomina como una serie de resistencias sintéticas  que  pueden dan
esfera en las células del organismo humano hacia  lograr cambiar  los suministros en la
energía que este requiere. Nuestro cuerpo exige de energía  para desarrollar nuestra vida
cotidiana. Es por ello, que nuestro cuerpo tiene ciertas proteínas específicas que logran
controlar las reacciones químicas metabólicas. Asimismo, que los organismos pueden
cambiar las propiedades de ciertas sustancias así tener el fin de poder obtener los
nutrientes y la energía necesaria para desarrollar el crecimiento, reproducción,
respuestas a estímulos, adaptación y el soporte vital. El metabolismo en las celular
ocurren con la ayuda de un grupo de sustancias orgánicas que contiene proteínas
llamadas “Enzimas”, estas proteínas intentan crear reacciones químicas no deseadas, lo
hacen a través   de las cadenas específicas de reacciones llamadas “vías metabólicas”, 
en las que las sustancias transforman en un producto químico que a su vez actúa como
reactivo en una nueva transformación utilizando compuestos que son ricos en nutrientes
y descartando los compuestos tóxicos que no nos sirven para nuestro cuerpo, Por otro
lado, las células estan agrupadas en un tejido que jamás las aíslan, seguidamente se
intercambian la energía  y la materia con el entorno de la célula, ha sido transformado
en ella con el fin de poder mantener y crear sus adecuadas estructuras esto proporciona
la energía que solo necesita para desarrollar sus vitales actividades.

1.2 ESTRUCTURA DEL METABOLISMO

El metabolismo está estructurado en dos procesos conjugados:

1. CATABOLISMO:

Esto se delimita como un  agrupamiento de reacciones metabólicas encaminadas a


Obtenga energía de ciertos compuestos que son complejos orgánicos de compuestos
orgánicos complejos y que se logran convertir en los más simples. La respiración
celular aeróbica y la fermentación del ácido láctico y alcohólico son La principal vía
catabólica para lograr la obtención de energía que está comprendida en las sustancias
orgánicamente. Es por ello, que el   mecanismo por el cual la respiración celular
produce energía y esto  implica tener  una serie de reacciones redox que requieren la
molécula aceptora al final Se liberan electrones y átomos de hidrógeno para que el
proceso no se interrumpa. Tener La mayoría usa oxígeno molecular (O2) como sus
últimas células y organismos vivos. Los electrones que aceptores en la cadena
respiratoria, estos se llaman organismos y células de bacterias aeróbicas. 

2.  ANABOLISMO:
Uso durante el anabolismo Energía obtenida por catabolismo. El anabolismo en todas
las células es el mismo y consiste en una serie Una reacción que requiere ATP. Puede
ser heterótrofa (transformación de moléculas orgánicas simples a otras de mayor
complejidad, como almidón, grasas o proteínas) o autótrofas (paso de moléculas
inorgánicas a moléculas orgánicas simples, como glucosa, glicerina o aa).
REFRENCIAS:

1. Moreno Salazar SF. Temas Selectos de Bioquímica General Elaborado por


[Internet]. Unison.mx. [citado el 18 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://dagus.unison.mx/smoreno/8%20metabolismo.pdf

2. Xunta.gal. [citado el 18 de octubre de 2022]. Disponible en:


http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/12_Anabolismo
.pdf

3. Peña A. Qué es el metabolismo [En Línea]. México D.F: FCE - Fondo de


Cultura Económica, 2001 [consultado 18 Oct 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/110618?page=81

También podría gustarte