Está en la página 1de 2

Artículo 21.

- Estructura
Describe la estructura de la Cuenta General de la República, esta se divide en secciones y cada
sección proporciona información detallada sobre diferentes aspectos de las finanzas públicas y
el desempeño del gobierno de la siguiente manera:

1. Cobertura y Cumplimiento: Incluye información sobre todas las entidades que manejan
fondos públicos y aquellas que ejecutan gastos e inversiones, así como un informe sobre el
cumplimiento y omisiones en la presentación de la información.

2. Aspectos Económicos: Contiene información sobre los indicadores macroeconómicos y


estadísticas relacionadas con las finanzas públicas, como la actividad económica, ahorro,
inversión, inflación, entre otros.

3. Sector Público Consolidado: Proporciona información consolidada de las entidades del


Sector Público, incluyendo datos presupuestarios y financieros, estado de tesorería, deuda
pública e inversión pública.

4. Niveles de la Actividad Gubernamental: No se proporciona detalle específico, pero se refiere


a información sobre la actividad gubernamental en diferentes niveles.

5. Informe de Entidades Omisas: Informa sobre las entidades que no presentaron información
y las razones detrás de estas omisiones, así como las acciones para corregirlas.

6. Informe de Implementación de Recomendaciones de Auditoría: Evalúa la implementación


de recomendaciones de auditoría tanto en la Cuenta General de la República como en las
entidades del Sector Público.

7. Otros: Se menciona que la Dirección General de Contabilidad Pública puede establecer otros
elementos que deben incluirse en la Cuenta General de la República.

Artículo 22.- Fases


Estas fases representan el proceso de revisión y divulgación de la información financiera y de
rendición de cuentas del gobierno.

1. Presentación de la rendición de cuentas.

2. Análisis y procesamiento de la información.

3. Elaboración de la Cuenta General de la República.

4. Informe de auditoría.

5. Presentación.

6. Examen y dictamen.

7. Aprobación.

8. Difusión.

Artículo 23.- Presentación de la Rendición de Cuentas


Se refiere a la presentación de la rendición de cuentas en el Sector Público. Establece que las
entidades públicas deben elaborar, aprobar y difundir normas específicas para este fin.
Además, deben presentar la rendición de cuentas antes del 31 de marzo del año siguiente al
ejercicio fiscal. Si no lo hacen, el ente rector notifica la omisión en el Diario Oficial El Peruano y
el portal del Ministerio de Economía y Finanzas dentro de los 30 días siguientes. La Dirección
General de Contabilidad Pública emite las normas y plazos para la presentación de información
financiera y presupuestaria en períodos intermedios.

Artículo 24.- Análisis y procesamiento de la Rendición de Cuentas


se refiere al proceso de análisis y procesamiento de la Rendición de Cuentas. Este proceso es
llevado a cabo por la Dirección General de Contabilidad Pública y consiste en verificar, analizar
y validar la información de acuerdo con las normas contables vigentes. Es importante destacar
que este proceso no implica la aprobación de la gestión o de los actos administrativos
realizados por los responsables en las entidades del Sector Público.

Artículo 25.- Elaboración de la Cuenta General de la República


Establece el proceso de elaboración de la Cuenta General de la República. Esta cuenta se crea
mediante la consolidación de las rendiciones de cuenta de las entidades del Sector Público,
considerando las normas contables aprobadas por la Dirección General de Contabilidad Pública
y el Consejo Normativo de Contabilidad.

La Dirección General de Contabilidad Pública tiene un plazo máximo hasta el 20 de junio del
año siguiente al ejercicio fiscal para enviar la Cuenta General de la República a la Contraloría
General de la República y a la Comisión Revisora del Congreso de la República, incluyendo un
informe sobre las entidades del Sector Público que no presentaron sus rendiciones de cuentas
oportunamente.

También podría gustarte