Está en la página 1de 9

Asignatura: Contabilidad Intermedia.

Tutor: Master, Luis Salguero.

Estudiante: Angelo Faraci Rodríguez.

No. Estudiante: 105043.

Carrera: Administración de Empresas.

No. De Tarea: M7 y M8.

Fecha: 08/15/2023

1. Prepare un documento donde explique la diferencia entre una


empresa que se dedica a la compra y venta de productos
terminados, una transformadora de materia prima en productos
terminados y una de servicios.

Una empresa dedicada a la venta de materias primas puede utilizar estos


materiales para crear bienes o servicios. Por otro lado, una empresa dedicada
a la venta de servicios solo puede ganar dinero ofreciendo un servicio.
Además, las empresas que se centran en la venta de materiales se
denominan empresas orientadas a materiales o empresas de
materiales. Son varias las ventajas de tener una empresa que se dedique a la
venta de materias primas. Estos incluyen un aumento en los ingresos, una
disminución en los costos operativos y un aumento en el valor de mercado.

Es por tal razón, que de forma general, podemos observar que aquellas
empresas que se dedican a la “reventa” de productos generan un porcentaje de
utilidades promediados en comparación con los costos de compra que estos
requieren, por otra parte, aquellas que transformar materia prima para
vender los productos terminados requieren de otros procesos mucho
más complejos, a otras empresas que se dedican a la venta de servicios.

De forma general podemos encontrar que las empresas guardan ciertas


similitudes deforma que, aunque unas se dediquen a un rubro
especifico, podemos encontrar las ventajas y desventajas en ciertas áreas
que dictaminan los costos de dicho proceso. Por ejemplo:

- Sí tomamos en cuenta los costos y utilidades, podemos determinar que


aquellas empresas que se dedican a la manufacturación de materia
prima y venta de productos terminados son los que en general,
mayor porcentaje de utilidades generan, pues son quienes manejan el
prospecto general de producto ya elaborado para al cliente, y este; en base a
su nivel de competencia, utilidad y demanda estipula los precios sin nunca
perder. Por otra parte, las empresas que prestan servicios obtienen
ganancias por medio de las experiencias prestadas, su conocimiento
hace valer y obtener ganancias de las mismas es algo que genera un valor
agregado para la persona, sus ganancias también están limitadas
por la competencia y la demanda de las personas. Por otra lado, las empresas
que se dedican a la reventa son las que menos costo obtienen, pues realmente
son una tercera persona que se dedica a la venta de algo, que en general, ya
es vendido en otro lado, y pues esto genera que haya competencia y demanda
donde no había, y en general, sus costos son aumentados, pero sus
ganancias recortadas significativamente, sin embargo, esta no requiere
de riesgos en elaborar productos, pues las marcas ya lo hacen.

Sin embargo, sí tomamos en cuenta la previa inversión a tomar en cuenta


al momento de emprender en cualquiera de los tres modelos de negocio,
tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El que menor índice de inversión requiere es el modelo de prestación de


servicios, pues en nivel general, se requiere únicamente de la experiencia, el
cual, se puede hacer de forma remota o nómada en la mayoría de los casos,
pues lo importante, es siempre la experiencia y el conocimiento para
poder ejecutar las tareas solicitadas, de esta forma, no se requiere más que
los instrumentos para realizar tareas.

- En segundo lugar, tenemos al modelo de “reventa” pues por


medio de este modelo, solamente debemos tener en consideración los
costos de transporte y compra de los materiales o elementos que se van a
“revender” al público, como consecuente, debemos tener en consideración los
elementos visuales para que este modelo de negocio prospere. Como
mencionamos anteriormente, este modelo permite que haya mayor cantidad
de emprendedores, pues su nivel de aseguranza es medio y los costos de
iniciación no son muy elevados. Sin embargo, subsistir por medio de los altos
niveles de competencia es otra historia que contar.

- Por ultimo tenemos al modelo de la manufacturación, el cual,


a nivel general implica el mayor índice de costos, ya que en la mayoría de los
casos, las maquinas operadoras o los servicios de mano de obra (dependiendo
lo que se solicite) suele ser muy alto, y esto, eleva demasiado los riesgos
iniciales de inversión, pues se debe tener en consideración todo la
planta y equipo especializado para la ejecución de este trabajo.

2. Prepara un documento explicando las diferencias entre una


empresa que se dedica a fines lucrativos y otra sin fines de lucro.
Con cierta frecuencia, es comúnmente entendido que las empresas
establecidas tienen fines de lucro, pero… ¿Qué es recibir lucro? El lucro es el
beneficio a partir de una acción, independiente al monetario o de otra índole,
toda acción que conlleve a la compensación de algo, es lucrativa tomando en
cuenta que esta acción conlleva a la recompensa de la misma. El contraste de
algo sin fines de lucro, es el equivalente a acciones que no esperan nada a
cambio, ni monetario ni de cualquier intención, es labrar en caridad como
muchos lo llaman.

Sin embargo, podemos ejemplificar de gran forma, las diferencias que


existen entre cada categoría, pero antes, debemos mencionar algunos
elementos que debemos considerar, y es que, en nuestros tiempos
contemporáneos, ninguna empresa distingue entre las demás sí es con fines
de lucro, y es que, detallar este mensaje es algo que a nivel social refleja el
aprovechamiento social, el oportunismo es algo que muchas personas/clientes
detestan, considerando como algo de malas prácticas comerciales, porque en
general, las empresas son fundadas con el propósito mercantil más
buscado por todos: hacer dinero, sin embargo, tener en cuenta esta
opinión al oído público es algo que genera mucho disgusto, pues las personas
esperan buenos servicios por el simple hecho del dinero que se está
entregando, pues cada vez más, obtener un valor agregado por el dinero es
algo que se ve comúnmente en los últimos días, es decir, muchas personas
consumen de productos en aquellas empresas que le dan más experiencia al
cliente, no solamente por el hecho de comprar, sí no, por el hecho de que este
mismo regresa y vuelva al establecimiento, todas estas prácticas, hacen que
las empresas últimamente vean una oportunidad de oro al momento de
realizar ventas o ejecutar el muy conocido “imán” de consumo, el cual,
fomenta al consumidor una experiencia de valor agregado para que regrese.

Todo esto, es con un fin lucrativo tan grande, del cual las empresas ven
utilidades por medio de la compra de sus productos.

A diferencias de las empresas que no tienen lucros en sus acciones,


podemos encontrar aquellas entidades que reflejan a la sociedad su postura
mercantil, es decir, ejemplifican que las actividades o proyectos a realizar no
tiene un impacto económico en el bolsillo delas demás personas, esto, para
que sientan la seguridad de participar, y también, para que aquellas que no
tienen los recursos, también puedan abrir la puerta. Con cierta frecuencia, las
empresas que no tienen fines de lucro son denominadas ONG
(para entidades independientes, que no dependen del estado) y el Estado
mismo (que vela por la sociedad en general a través de proyectos
homologados por los impuestos de la sociedad).

Como mencionamos con anterioridad, las entidades sin fines de lucro,


ejecutan planes que permiten que participe cualquier sector económico social,
y además, estas acciones no requieren de una reversión monetaria por parte
de quienes lo reciban. Las ONG funcionan de tal forma, que por medio
de personas (voluntariados) o empresas (voluntariados) emitan un
mensaje a un público específico, por medio de acciones que se realizan por
medio de donativos de caridad para la sociedad.

En cambio, sus diferencias más sustanciales tienen que ver con:

 Obviamente, el ánimo de lucro, es decir, la intención de acumular


capitales y enriquecer a quienes formen parte de la empresa.
Mientras las empresas con fines de lucro venden productos o
servicios, las empresas sin fines de lucro brindan servicios de
manera gratuita o a precios reducidos, sin preocuparse por
enriquecer a sus accionistas.
 Existen determinadas figuras legales que se aplican,
dependiendo de la jurisprudencia, a cada tipo de
empresas sin fines de lucro (fundaciones, cooperativas,
mutuales, ONG, etc.), de modo que cada tipo de empresa
pueden estar sujetas a marcos legales particulares y hasta
cierto punto diferentes.
 El modo de financiamiento de las empresas sin fines de lucro, a
diferencia delas que poseen ánimos de capitalización, consiste
generalmente en donaciones, ayudas públicas o contribuciones
privadas de otros tipos.
3. Explique qué significa el término gobierno corporativo y elabore un
organigrama de una empresa que cuenta con gobierno corporativo.

En primer lugar, es importante otorgarle un significado al término


“gobierno corporativo” yes que, es un conjunto de regulaciones empresariales,
y dichas regulaciones dan un orden principalmente a las relaciones que se
entablan entre la alta gerencia, la junta directa y los accionistas de una
empresa. Además, regulan las relaciones entre la empresa y los grupos de
interés que apoyan las operaciones de la organización.

Hay que tener muy en cuenta, que la importancia de que dichas normas
de gobierno es que ayudan a fortalecer la posición ética de la empresa por
medio de su distinción de cargos, separando cada uno de forma independiente
y autónoma, mejorando las prácticas corporativas de las empresas grandes.

Es importante tener en consideración que los gobiernos


corporativos tienen una estructura fundamental para que su función sea de
mucha amplitud en la corporación a la que se intenta implementar.

Con cierta frecuencia debe cumplir con algunos elementos:


Asamblea de Accionistas, Consejo de Administración, Dirección General o
Alta Gerencia, y como podemos ver, cada punto va tratado a cada uno de las
áreas específicas de la corporación, tanto accionistas, como administradores y
gerencia.

 Asamblea de accionistas: La cual está integrada


especialmente por personas o entidades que tienen el capital
invertido en la empresa. Por esa razón analizan y evalúan los
rendimientos, riesgos y sobre todo el camino que está tomando
la empresa. Es considerado como un órgano de alta superioridad
en temas de control y decisión de inversiones, pues de
forma general protege los intereses de accionistas.
 Consejo de administración o junta directa: El consejo de
administración está conformado principalmente por los propietarios,
inversionistas y consejeros de la empresa. Su función principal es
determinar las estrategias que se deben seguir en la empresa,
además, supervisa de forma estricta las acciones del grupo
directivo dela organización para poder alcanzar los objetivos
establecidos por la empresa. Y es que, con mucha frecuencia
podemos ver que los consejos administrativos deben ser apoyados
y regulados por los comités, los cuales, evalúan y compensan por
medio de auditorías mediante una planificación estratégica, por
esta razón, los comités cuentan con auditorías internas y externas
para las empresas.
 Dirección general o alta gerencia: La dirección es
encargada de realizar tareas administrativas y es responsable de
la correcta aplicación del sistema de control interno de la empresa.
Se encuentra conformada por un grupo de gerentes, es decir,
personas que ocupan pesos más altos en la empresa,
catalogados como presidentes, vicepresidente, gerentes y
subgerentes, además, podemos encontrarlos directores ejecutivos.
En general, podemos dimensionar que estos encargados otorgan
una dirección o panorama funcional a la empresa en todos los
departamentos o divisiones que la integran, es por eso, que
sus funciones están encaminadas a la organización,
promoción de valores y eficacia de comunicación en todos los
ámbitos, además de incentivar el trabajo en equipo y moldear los
valores de la cultura empresarial.
4. Explique cuál es la importancia del flujo de efectivo, describa los
métodos para poder elaborarlo:

IMPORTANCIA: Esta radica en la principal prioridad de las


entidades corporativas un sustento económico y al usuario de la información
financiera, conocer cómo se genera y utiliza el efectivo y todos los equivalentes
a través de la toma de decisiones acertada y medida, esto, debido a que todas
las entidades requieren del mismo para poder realizar todas sus
operaciones, pagar sus obligaciones y determinar sí su operación le
está generando el recurso suficiente o requerirá de financiamiento para este
logro, por lo que se convierte en un insumo importante para el análisis y
planteamiento financiero.
Además, es mayormente conocido como flujo de caja operativo, y es que
la cantidad de efectivo que se genera por las actividades regulares operativas
de los negocios durante un tiempo estipulado, con frecuencia es programado
día de por medio o diario, esto, permite que las operaciones se ocupa del
análisis de salidas y entradas de efectivo derivados de negociaciones
importantes. También, deriva de todas las actividades que se han generado
como consecuencia de los servicios y productos prestados por la misma
empresa.

Este flujo permite se ocupe de los análisis de salidas y entradas del


efectivo derivado de todas las operaciones de negocio importante.

Cuando se conoce el flujo de caja, los administradores,


inversores, acreedores y administradores pueden analizar la situación de
una empresa y saber sí los flujos de inversión que se generan son positivos
o no en la medida que estos fluyan. Por otra parte, facilita el conocimiento de
las actividades en inversión o financiamiento en donde están involucrados tanto
inversores y acreedores. Gracias a este flujo de caja, cualquier negocio es
capaz de determinar el material de posible adquisición, sí es factible o no
generar créditos o financiamientos para el convenimiento empresarial, además,
del pago de las deudas en su fecha de vencimiento posible.

Los métodos del cálculo de flujos de caja se pueden realizar de dos vías:
Método directo e indirecto.

 METODO DIRECTO: Es uno de las maneras con las que se puede


calcular el flujo de efectivo es mediante el método directo. Este
método consiste en rehacer el estado de resultados valiéndose del
sistema de caja para poder determinar el flujo de efectivo en las
actividades de operación. Al calcular el flujo de efectivo de las
operaciones mediante el método directo se incluyen todos los tipos
de transacciones en efectivo, entre las que se incluyen pagos,
recibos, gastos, impuestos e intereses. Para poder calcularlo es
importante establecer la diferencia entre los factores mencionados
de la siguiente forma o formula a seguir:
Flujo de efectivo = recibos – pagos – gastos – intereses – impuestos.

 METODO INDIRECTO: Otra de las formas en que se puede


ejecutar un flujo de caja indirecto es mediante el cálculo basado
indirectamente, es decir, consiste que a partir de la utilidad que
da el estado de resultados posteriormente, depurarla hasta
alcanzar el saldo de efectivo que se refleja en los libros de
contabilidad. Para poder plantear este cálculo mediante el método
indirecto se debe tener muy en cuenta el ingreso neto y poder
ajustarlo en función a los cambios en el balance general,
empleándolo de la siguiente forma:

Flujo de efectivo = ingreso neto + pérdidas y ganancias por inversiones +


cargos no monetarios + cambios en las cuentas de operación.

También podría gustarte