Enfoque Diferencial en Relación Con La Escuela

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

El Enfoque

Diferencial
en relación con
la escuela
Desde este enfoque es necesario observar y
analizar las situaciones que pueden afectar a los y
las estudiantes, como la extraedad, las brechas
digitales, la debilidad en el entorno de protección, el
país de origen, presencia de grupos armados,
condición económica de la familia que puede
desencadenar necesidad de generar ingresos por
parte de las y los estudiantes y vinculación o
participación en actividades ilegales.
Evitar reforzar las normas de discriminación,
generando mecanismos para reconocer,
visibilizar y potenciar el hecho de que en la

1 comunidad educativa hay personas con


características particulares y quienes requieren
una atención particular y la puesta en marcha de
acciones afirmativas que les permitan sentirse
parte de esta.1

Desarrollar estrategias pedagógicas que eviten la exclusión, la estigmatización,


viabilicen la adopción de una aproximación intercultural de la educación a partir de

2 la cual se reconozca y aprecie la diversidad y los potenciales que se derivan de ella.


Estas estrategias deben apuntar a transformar conceptos preconcebidos y/o
imaginarios que se perpetúan de generación en generación, y reproducen varios
tipos de violencias como la violencia simbólica y el hostigamiento.

Fomentar capacidades ciudadanas y


socioemocionales como la de identidades permite el
auto reconocimiento de las potencialidades y
diferencias de los y las estudiantes y el
reconocimiento de la diversidad en los demás,
invitándoles a asumir un rol activo, que les permita
3 convertirse en constructores de su propia historia y
de la historia de la humanidad. Así mismo el
pensamiento y la memoria crítica fomentan la acción
autoreflexiva e implican examinar creencias y
argumentos, identificando escenarios para una
convivencia no violenta al interior de las comunidades
educativas.

Formar a los equipos docentes, las familias, equipo


administrativo y demás actores que confluyen en la
escuela en el tema de detección temprana del acoso

4 escolar, prácticas discriminatorias, exclusión y


hostigamiento es una acción primordial, en tanto
permite identificar todas aquellas situaciones que
afectan la convivencia escolar y darles un adecuado
manejo de manera oportuna.

Reconocer que los procesos que confluyen en las IED necesitan fundamentarse en
los diferentes enfoques propuestos para mitigar y, en lo posible, erradicar las
5 prácticas vulneradoras de derechos, apuntando a la garantía de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes; es por esto que se hace necesario encaminar acciones
que consoliden las IED como territorios libres de estas prácticas vulneradoras que
afectan tanto la salud física, como la salud mental.
La comunicación es una estrategia
fundamental para asumir y vivenciar los
principios inclusivos; esto implica estrategias
6 de diálogo y debate que inviten de maneras
asertivas a expresarse hacia el otro,
permitiendo fortalecer la capacidad de
comunicación entre todas las personas de las
comunidades educativas.

Desarrollar acciones de reflexión con las


familias sobre estos temas para identificar los

7
imaginarios y estereotipos que se reproducen
en sus formas de relación, así como construir
procesos de pensamiento crítico por parte del
grupo de estudiantes.

Motivar a la comunidad educativa a reconocer

8
los factores culturales y sociales que
determinan la reproducción de estereotipos y
prejuicios sobre poblaciones particulares.

Aumentar y mejorar la calidad del contacto con


otros grupos, especialmente en actividades
9 cooperativas, donde el grupo de participantes
cuentan con un mismo estatus, evitando la
competencia para no agudizar el prejuicio.

Establecer acuerdos sociales que exijan un trato

10
justo, no a partir del castigo, sino a partir del
reconocimiento de la diferencia (por ejemplo:
sistemas normativos igualitarios).

1 GUÍA 49. MEN 2013, p. 18.

También podría gustarte