Está en la página 1de 13

Tarea 3 Realizar el componente práctico de la estrategia de aprendizaje

Elaborado por

Alexi Navarro Sarabia


Código: 1094580258

Diseño del trabajo


Numero de grupo: 212021_66

Tutor
Freddy Alonso Herrera

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


INGENIERIA INDUSTRIAL
MAYO DEL 2023
Introducción
En la siguiente actividad mostramos el desarrollo del componente practico del
curso Diseño del Trabajo, en donde se busca poner en práctica las teorías y
procesos obtenidos mediante el transcurso del curso en donde llevaremos a cabo
las actividades las cuales nos muestra como determinar el tiempo estándar de un
proceso utilizando las técnicas de medición de tiempo y procedimientos para así
analizar como mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones en la
organización
Objetivo general
Colocar en práctica las teorías a lo largo del curso con el fin de mejorar la
efectividad y la eficiencia de la operación es en una organización.

Objetivos específicos
-Elaborar el componente practico del curso Diseño del Trabajo
-Aplicar los principios de movimiento de la economía y la distribución del lugar de
trabajo.
-Analizar e identificar las diferentes variaciones de métodos en el desarrollo de
una actividad
Diagrama de flujo
Inicio

Organizar el
material para
comenzar hacer la
caja

Se verifica las
medidas para
proceder a realizar
el corte

Se arman las 6
piezas que lleva
cada caja

Se verifica que las


piezas estén
correctas antes de
unirlas

Se unen las 6 piezas


hasta realizar la
forma de la caja

Fin
Evidencias fotográficas
a. ¿Por qué se presentan diferencias en los tiempos obtenidos?
La diferencia en los tiempos se ocasiona por cansancio, al momento de armar el
cubo se presenta problemas y muchas diferencias en las medidas y esto produce
figuras desiguales
b. En los intentos en que los tiempos son iguales, o altamente diferentes ¿por qué
se presenta esta situación?
Resultados iguales no hubo, los tiempos parecidos fue porque ya había un ritmo y
practica en el doble y a la hora de armar las piezas del cubo. Los intentos que
tienen mayor diferencia que son el primer intento y el ultimo es porque ya que con
el aprendizaje y la agilidad que se logro al desarrollar el cubo se mejora el tiempo
ya que se realizan más intentos
c. De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso? Sustentar la
respuesta.
Claro que sí, ya que en el momento que se inicio tenía que observar el video
detenidamente y mirarlo varias veces, ya después logré entender bien como iba el
doble y como iban armadas las piezas y ya eso me ahorro mucho tiempo
d. ¿El Tiempo Promedio es la variable o medición más adecuada para calcular el
tiempo de producción? Justificar la respuesta
Si claro ya que esta medición nos permite establecer un tiempo normal para el
desarrollo de un proceso, pero sin embargo debemos tener en cuenta tiempos
suplementarios y factores a la hora de poder definir un tiempo.
e. Con base en los tiempos registrados que corresponden a “Tiempos Reales”
(TR), deben calcular el “Tiempo Estándar” (TE) del proceso total, asumiendo un
“Tiempo Suplementario” (TS) del 12%, con la siguiente ecuación TE = TR (1+TS)

Conclusiones
Producción:
Al elaborar esta actividad se logró observar y analizar los cambios en los tiempos,
el proceso y aprendizaje del desarrollo del cubo ya que cuando se hizo los últimos
intentos se pudo bajar los tiempos significativamente.
Eficacia:
Se pudo lograr obtener el resultado de los 14 cubos desarrollados gracias a los
pasos presentados en el video, poder contar con las herramientas y materiales
necesarias y con las evidencias presentadas se puede demostrar que se logro un
trabajo adecuado pata cumplir la meta

Eficiencia:
A medida que se iban haciendo mas intentos se pudo lograr una mayor eficiencia
en los tiempos y se produjo más rápido el producto final de este caso, que era el
cubo origami
Productividad:
Aumenta la eficiencia y se estabiliza al repetir continuamente los intentos, lo que
llevo a poder mejorar el cubo y alistamiento de las piezas para el desarrollo del
producto final.
a. ¿Por qué se presentan diferencias y/o similitudes en los tiempos obtenidos?
Se presentan similitudes en los minutos ya que estuvo por encima de 10 minutos
Se diferencian en los segundos los 2 primeros grupos del tercero porque se toma
del séptimo intento para adelante ya que tiene mas cantidad de elementos y por
eso se reduce el promedio.
b. ¿Cómo influyen las condiciones ambientales de iluminación, puesto de labores,
ventilación, ruido y otras variables, en el desarrollo de las actividades y en la
Productividad?
La iluminación es un factor que influye mucho porque realice el ejercicio por la
noche por cuestión de trabajo y me toco con la luz del bombillo y esto me
generaba muchas sombras, cansancio en la vista y todo esto me dificultaba a la
hora de el doble del papel y armar los cubos.
Otro factor fue no contaba con una mesa con buena altura por lo que tuve más
cansancio por malas posturas y me tocaba tomar muchos descansos.
Por la cuestión de la ventilación si fue perfecta porque estaba en mi cuarto
entonces no había nada que generara viento y no hubo ningún inconveniente por
eso sentido.
El ruido tampoco fue otro factor que me afecto ya que donde estaba realizando la
actividad no había ningún ruido y esto hacía que fuera mayor la concentración y
luego del segundo intento ya los pasos estaban más fluidos y claros.
Por otros factores factores si no tuve ningún inconveniente y tampoco afectación.
El rendimiento de la productividad en momentos se bajaba en base al cansancio y
las pausas que tuve, pero a pesar de todo eso los tiempos que se generaron
fueron adecuados.
c. De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso?
Claro que sí, en base a realizar tanto doble para armar el cubo ya se llego un
momento que lo había memorizado y tenia todo claro que no tuve necesidad de
mirar mas el video de explicación.
d. ¿Cómo se puede aplicar el concepto del “Curva de Aprendizaje”?
Se pueden ver reflejado a medida que bajan los tiempos y se produce el mismo
objeto, lo que puede decir que se ha logrado la habilidad que permite optimizar la
producción, al aplicar esto en una empresa la continua capacitación y continuas
pruebas a procesos que se hacen.
e. A partir del registro de los tiempos registrados en el formato de la página
anterior, ¿Dónde se evidencian indicadores de fatiga? Explicar.
En el 7,8 y 9 porque en estos intentos se sabia lo que se debía realizar, pero
fueron altos los tiempos, a los del comienzo de la actividad fueron similares.

Link del video


https://youtu.be/XKIRMqzPinc

Segunda Parte - Actividad a desarrollar


N° Preguntas de referencia Si No
1 ¿Los asientos son giratorios? X
2 ¿La altura de los asientos es ajustable? X
3 ¿La altura de los asientos oscila entre 38,1 centímetros y 55,9 centímetros? X
4 ¿El asiento tiene un ancho mínimo de 45,8 centímetros? X
5 ¿Son cómodos los asientos? X
6 ¿Los asientos se pueden reclinar? X
7 ¿Los asientos tienen 5 patas de soporte? X
8 ¿Los asientos tienen ruedas y/o esferas giratorias para realizar actividades móviles? X
9 ¿Al sentarse, se forma un ángulo de 90° entre el tronco y los muslos? X
10 ¿Existe espacio entre los muslos y la parte inferior de los mesones? X
11 ¿El espaldar de los asientos es adecuado para recostar el tronco? X
12 ¿Los asientos son cómodos para permanecer sentado? X
13 ¿Los mesones son suficientemente amplios para desarrollar la actividad académica? X
14 ¿El color de los mesones es adecuado? X
15 ¿La altura de los mesones es adecuada para laborar cómodamente? X
16 ¿Los tomacorrientes localizados en los mesones están a un alcance adecuado? X
17 ¿Los espacios ubicados en la parte inferior de los mesones para almacenar elementos X
del laboratorio son seguros?
18 ¿La distancia de visión entre el ojo del observador y la pantalla del monitor está entre X
40 centímetros y 70 centímetros?
19 ¿Existen reflejos de la luz natural y/o artificial en los monitores? X
20 ¿La parte superior de la pantalla se encuentra en línea con los ojos, al erguir la X
cabeza del usuario del equipo?
21 ¿Se pueden colocar persianas y/o cortinas en las ventanas con el propósito de X
atenuar el reflejo en los monitores?
22 ¿Existen reflejos en el acrílico o tablero dispuesto en el laboratorio? X
23 ¿Existen espacios específicos para guardar los implementos académicos y/o X
personales de los estudiantes durante el laboratorio?
24 ¿Los cables y conexiones eléctricas y/o lógicas se encuentran debidamente X
asegurados fuera del alcance de los usuarios del laboratorio?
25 ¿El monitor de computador se encuentra a una altura adecuada para observar X
cómodamente?
Propuesta de mejoramiento:
La propuesta de mejoramiento las hago en base a los elementos con los que
cuento en mi casa, donde elabore la actividad.

SILLAS – PREGUNTAS 1 HASTA 12


Propuesta de La silla que tengo en estos momentos, no necesita nada ni
mejoramiento cambio, simplemente le hago un manteniendo para que
este en perfecto estado
ESCRITORIO O MESAS DE TRABAJO – PREGUNTAS 13 HASTA 17
Propuesta de La mesa en la que realice la actividad actualmente no me
mejoramiento permite tener un espacio amplio para colocar los materiales
necesarios, el mejoramiento que le haría seria alzarla unos
20cm y hacerla un poco más grande para así poder tener
mas espacio y en cuestión a la altura para evitar dolores de
espalda por la mala posición
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN –PREGUNTAS 18 HASTA 21
Propuesta de Mi computador es pequeño, pero no le haría cambios
mejoramiento porque me trabaja en perfecto estado

OTRAS VARIABLES – PREGUNTAS 22 HASTA 25


Propuesta de Mi equipo y mi espacio donde me ubico para desarrollar las
mejoramiento actividades, en cuanto a la altura del computador si le debo
hacer un cambio ya que está muy bajo y no tengo buena
postura.
Conclusión
En esta actividad aprendí en la forma práctica las cosas teorías que me presento
el curso en cuestión de cómo es mejorar y analizar los diferentes métodos de
producción en un proceso, también logré comprender en como se establece un
tiempo estándar para la ejecución del procesó.
Referencias bibliográficas
Consultar las siguientes fuentes:
Niebel, B., & Freivalds, A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Principios del
Diseño del trabajo: El lugar de trabajo (pp. 137-144). McGraw-Hill. Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=156

Niebel, B., & Freivalds, A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Diagrama de


procesos bimanual (pp.113-115). McGraw-Hill. Recuperado de
http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=133

También podría gustarte

  • Postarea AlexiNavarro
    Postarea AlexiNavarro
    Documento11 páginas
    Postarea AlexiNavarro
    Alexi Navarro Sarabia
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea4 AlexiNavarro
    Tarea4 AlexiNavarro
    Documento8 páginas
    Tarea4 AlexiNavarro
    Alexi Navarro Sarabia
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea4 900004 187
    Tarea4 900004 187
    Documento9 páginas
    Tarea4 900004 187
    Alexi Navarro Sarabia
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea2 AlexiNavarro
    Tarea2 AlexiNavarro
    Documento10 páginas
    Tarea2 AlexiNavarro
    Alexi Navarro Sarabia
    Aún no hay calificaciones
  • Diagrama de Flujo
    Diagrama de Flujo
    Documento6 páginas
    Diagrama de Flujo
    Alexi Navarro Sarabia
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea3 900004 187
    Tarea3 900004 187
    Documento8 páginas
    Tarea3 900004 187
    Alexi Navarro Sarabia
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento14 páginas
    Tarea 3
    Alexi Navarro Sarabia
    Aún no hay calificaciones