Está en la página 1de 20

N° CRITERIOS PUNTUACIÓN PUNTOS

OBTENIDOS
PRESENTACIÓN ORAL 50% 50%
1 Organización del tiempo, secuencia lógica, 6
expone claro y preciso
2 Dominio del tema con conocimiento, no se limita a 9
leer.
3 Contenido según las fases del tema 6
4 Realiza análisis con fundamento científico 6
5 Destaca aspectos de enfermería 8
6 Usa ayuda audiovisual 5
7 Presenta con dinamismo y motivación 5
8 Responde a preguntas apropiadamente 5
PRESENTACIÓN ESCRITA 50%
1 Escrito, introducción, objetivo, contenido 10
2 Adecuada redacción, ortografía, gramática y 10
nitidez
3 Contenido del tema en base a los fundamentos 10
científicos
4 Apropiada atención y cuidados de enfermería 10
relacionado al tema solicitado
5 Conclusión según objetivos específicos, 10
aprendizaje del estudiante, recomendaciones a 50%
sus compañeras, bibliografía1 e infografías
científicas y separadas

TOTAL 100
PTS.
Observaciones:

HOJA DE EVALUACIÓN
ASIGNACIÓN PARA CADA MIEMBRO DEL GRUPO
Nombre Contenido del trabajo que desarrollo cada uno

 Índice
 Introducción
 Objetivo General – objetivo Especifico
ESCALA DE DEPRESION
 Resumen histórico (quien la creo o como se creó)
 Que es la depresión en adultos mayores
 Definición de que es la escala de la depresión
 Estructura de la escala
 Cómo se califica o puntualiza la escala
 Población en que se utiliza
 Utilización (para que) de la escala
ESCALA DE TINETTI
 Resumen histórico (quien la creo o como se creó)
 Que es la escala de Tinetti (definición)
 Utilización (para que se utiliza) de la escala
 Población en que se utiliza
 Estructura de la escala (la de marcha y equilibrio)
 Cómo se califica o puntualiza la escala
 Cuidados de enfermería
 Reflexión
 Conclusión
 Recomendación
T  Bibliografía

Todo el grupo  Anexo


UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

MATERIA:
Cuidados de Enfermería VI

Parcial #2

PROFESORA:
Edna Alleyne

Tema:
Atención de la enfermera en pacientes AM con Demencia

INTEGRANTES:
Anthony Elizondro 4-792-2156
Emily Guillen 8-980-1218
Desaira Cruz 9-744-662
Dina Duncan 8-992-698
Floribeth Espinosa 4-790-907
Mónica Conte 8-938-37
Delsi Valdés 3-753-986

FECHA DE ENTREGA:
11 /7 /2023
Concepto de la demencia en adultos mayores
La demencia es un síndrome que puede deberse a una serie de enfermedades
que, con el tiempo, destruyen las células nerviosas y dañan el cerebro, lo que
generalmente conduce al deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad
para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una
consecuencia habitual del envejecimiento biológico. Si bien la conciencia no se ve
afectada, el deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones
precedido, por cambios en el estado de ánimo, el control emocional, el
comportamiento o la motivación.

La demencia tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas, no


solo para las personas que viven con la enfermedad, sino también para sus
cuidadores, las familias y la sociedad en general. A menudo hay una falta de
concienciación y de comprensión de la demencia, lo que puede causar
estigmatización y suponer un obstáculo para el diagnóstico y la atención.

la demencia es definida de acuerdo con el Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders, versión IV (DSMIV) como un trastorno de la memoria que se
acompaña de una o más de las siguientes alteraciones: apraxia, afasia, agnosia y
deterioro de la función ejecutiva que condiciona un deterioro significativo en la
función previa del paciente en aspectos laborales, sociales o ambos.

Tipos de demencia en adultos mayores


La demencia es provocada por cambios específicos en el cerebro. El síntoma
característico es tener dificultad para acordarse de hechos recientes, como una
conversación ocurrida hace unos minutos o unas horas, mientras que la dificultad
para acordarse de los recuerdos más lejanos ocurre más adelante en la
enfermedad. Los otros motivos de preocupación, como la dificultad para caminar o
hablar, o los cambios en la personalidad, también aparecen más tarde. Los
antecedentes familiares son el factor de riesgo más importante. Tener un pariente
de primer grado con la enfermedad de Alzheimer aumenta entre un 10 y un 30 por
ciento el riesgo de presentarla

Tipos de demencia que se puede presentar

La demencia vascular (DV): es la segunda causa de demencia después de la


enfermedad de Alzheimer (EA) y puede considerarse la causa más común cuando
se incluyen casos combinados de EA con lesiones cerebrovasculares en el
anciano (demencia mixta). El diagnóstico de DV requiere de la presencia de
demencia diagnosticada por pruebas cognitivas, más una lesión vascular cerebral
y una relación causa-efecto entre las dos. El déficit cognitivo de origen vascular sin
llegar a la demencia recibe el nombre de deterioro cognitivo leve vascular. Las
lesiones vasculares más frecuentes son la demencia multi-infarto, los infartos
estratégicos, y las lesiones de pequeños vasos.

Demencias frontotemporales: Las demencias frontotemporales (DFT) tienen una


prevalencia estimada de 15-22 casos/100.000 habitantes y son la causa más
común de demencia en adultos menores de 65 años, siendo la edad de
presentación más frecuente entre los 50-60 años. Afecta tanto a hombres como
mujeres, aunque clásicamente la forma conductual ha sido descrita
mayoritariamente en hombres.

Desde su primera descripción clínico-patológica hace más de un siglo, el interés


por este tipo de demencia se ha incrementado considerablemente, tal como se
refleja en la última década por el número creciente de publicaciones en el tema.
Demencia con cuerpos de Lewy; Los cuerpos de Lewy son grupos anormales de
proteínas en forma de globo que se han encontrado en el cerebro de personas
que tienen demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer y
enfermedad de Parkinson. Este es uno de los tipos más comunes de demencia
progresiva.

Los signos y síntomas comunes incluyen actuar físicamente los sueños durante el
sueño, ver cosas que no existen (alucinaciones visuales) y problemas con la
concentración y la atención. Otros signos incluyen movimientos lentos o
descoordinados, temblores y rigidez (parkinsonismo).

Demencia mixta: es una combinación de varias causas, como la enfermedad de


Alzheimer, la demencia vascular y la demencia con cuerpos de Lewy. Se están
realizando estudios para determinar la forma en que el hecho de tener demencia
mixta afecta los síntomas y los tratamientos.
Clasificación de la demencia
Clasificación etiopatogénica de las demencias
Forma de demencia Enfermedad
Demencia degenerativa primaria Cortical • Enfermedad de Alzheimer
• Demencia por cuerpos de Lewy
• Degeneración lobar frontotemporal
• Formas con inicio focal: Pick clásico,
atrofia
cortical posterior, demencia semántica
• Formas infrecuentes: demencia con
gránulos argirófilos, demencia con ovillos
neurofibrilares y calcificaciones de los
ganglios
basales
Demencias degenerativas primarias Enfermedad de Huntington
subcorticales Parálisis supranuclear progresiva
Demencia en la enfermedad de Parkinson
Degeneración corticobasal
Atrofia de sistema múltiple
Demencia mesolimbocortical
Ataxias hereditarias progresivas
Demencias secundarias Vascular
Demencia multiinfarto
Demencia por infarto estratégico
Demencia por enfermedad de pequeño
vaso
(predominio subcortical): angiopatía
amiloide, CADASIL
Otras formas: síndrome de Sneddon,
vasculitis
Demencia por isquemia-hipoxia
Demencia por hemorragias
Otras demencias secundarias Hidrocefalia
Infecciosa
Causas endocrinológicas, metabólicas,
carenciales, tóxicas, enfermedades
desmielinizantes, reumatológicas,
neoplasias, epilepsia,
traumatismo craneal
demencias combinadas o de etiología Demencia mixta (vascular y degenerativa)
múltiple Otras demencias combinadas
Diferencias entre la demencia subcortical y cortical

Característica Demencia subcortical Demencia


cortica
Lesión funcional Deterioro en el Trastorno en dominios
primaria procesamiento específicos (afasia,
apraxia, agnosia)
Velocidad de Lento Normal
pensamiento
Déficit memoria Recuperación Codificación/almacenamiento
(recuerdo/recuperación (pobre
por clave y memoria de reconocimiento)
reconocimiento)
Síntomas Apatía, depresión Menos común depresión
neuropsiquiátricos
Anomalías motoras Disartria, extrapiramidal Poco común,
signo de Gegenhalten
Patología Cambios prominentes Cambios prominentes
en estriado y tálamo en áreas de asociación
cortical
Ejemplo de demencia Parálisis supranuclear Enfermedad de Alzheimer
progresiva
Síntomas de la demencia

Los síntomas de la demencia pueden variar dependiendo del diagnóstico. En la


mayoría de los casos, las personas con demencia sufren una pérdida gradual de
memoria y otras funciones cognitivas. A medida que progresa la enfermedad, la
persona puede experimentar los siguientes síntomas:

 Confusión
 Dificultades en el trabajo
 Desorientación en lugares conocidos
 Problemas para tratar sus asuntos personales (por ej., las finanzas, las
labores del hogar, el aseo personal)
 Cambios en la personalidad
 Depresión (a medida que la persona se da cuenta de sus discapacidades)
 Pérdida apreciable de memoria
 Dificultad en seguir instrucciones sencillas
 Disminución de las destrezas de comunicación
 Dificultad para tragar
 Durante la etapa avanzada de la enfermedad, incapacidad de alimentarse,
caminar solo o hablar inteligiblemente
Causas de la Demencia

La demencia por lo regular ocurre a una edad avanzada. La mayoría de los tipos
es poco frecuente en personas menores de 60 años. El riesgo de padecer esta
enfermedad aumenta a medida que una persona envejece.

La mayoría de los tipos de demencia es irreversible (degenerativa). Irreversible


significa que los cambios en el cerebro que están causando la demencia no
pueden detenerse ni revertirse. El mal de Alzheimer es el tipo más común de
demencia.

Otro tipo común es la demencia vascular. Es causada por un flujo sanguíneo


deficiente hacia el cerebro, como con un accidente cerebrovascular.

La demencia de los cuerpos de Lewy es otra causa común de demencia en los


ancianos. Las personas con esta afección tienen estructuras proteínicas
anormales en ciertas zonas del cerebro. Cualquier afección que tenga como
resultado una lesión al cerebro puede causar demencia.

Las siguientes afecciones también pueden llevar a la demencia:

Enfermedad de Huntington
Lesión cerebral
Esclerosis múltiple
Infecciones como el VIH/sida, la sífilis y la enfermedad de Lyme
Mal de Parkinson
Enfermedad de Pick
Parálisis supranuclear progresiva
Consumo excesivo de alcohol
Algunas causas de demencia se pueden detener o revertir si se detectan a
tiempo, incluyendo:
Lesión cerebral
Tumores del cerebro
Abuso de alcohol por mucho tiempo (crónico)
Cambio de los niveles de azúcar, calcio y sodio en la sangre (demencia de
origen metabólico)
Niveles bajos de vitamina B12
Hidrocefalia normotensiva
Uso de ciertos medicamentos, incluyendo la cimetidina y algunos
medicamentos para disminuir el colesterol
Algunas infecciones del cerebro
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?

Descripción general

La enfermedad de Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas


cerebrales, a la larga, mueran. La enfermedad de Alzheimer es la causa más
común de demencia, un deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el
comportamiento y las habilidades sociales. Estos cambios afectan la capacidad de
funcionamiento de una persona.

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la


memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo
hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan
cambios en la conducta y la personalidad.

Se calcula que más de 6 millones de personas que viven en los Estados Unidos,
muchos de 65 años o más, tienen Alzheimer. Esto significa que hay más personas
que viven con esta enfermedad que la población de una gran ciudad de este país.
Hay muchas más personas que resultan afectadas por Alzheimer, ya que son
familiares y amigos de alguien con la enfermedad.

Los síntomas de Alzheimer (cambios en la forma de pensar, recordar, razonar y


comportarse) se conocen como demencia. Por esta razón, algunas veces se hace
referencia a la enfermedad de Alzheimer simplemente como “demencia”. Otras
enfermedades y afecciones también pueden ocasionar demencia, pero la
enfermedad de Alzheimer es su causa más frecuente en las personas mayores.

La enfermedad de Alzheimer no es una parte normal del envejecimiento, sino que


es el resultado de cambios complejos en el cerebro que empiezan años antes de
que aparezcan los síntomas y que originan la pérdida de neuronas y sus
conexiones.
¿Cuáles son los signos y los síntomas de la enfermedad de

Alzheimer?

A menudo, los problemas de la memoria son uno de los primeros signos de la


enfermedad de Alzheimer. Los síntomas varían según cada persona y pueden
incluir:

 Dificultad para encontrar o para expresar palabras, en comparación con


otras personas de la misma edad;
 Problemas espaciales y de visión, como no estar consciente del espacio
que los rodea;
 Deterioro en el razonamiento o criterio, lo que puede repercutir en las
decisiones que toman.

Otros síntomas pueden incluir cambios en la conducta de la


persona, como los siguientes:

 Demorarse más para poder finalizar las tareas diarias;


 repetir preguntas;
 Tener problemas para manejar dinero y pagar facturas;
 deambular y perderse;
 Perder o extraviar cosas en lugares inusuales;
 Mostrar cambios en el estado de ánimo o en la personalidad;
 Tener más ansiedad o ser más agresivo.

Complicaciones Alzheimer
Son varios y de muy diversa índole los problemas que pueden surgir.
Los que suelen ser más importantes son:

 Físicos: infecciones urinarias, neumonías, fracturas, atragantamientos con


comida, líquidos o secreciones, aspiraciones respiratorias, falta de apetito,
pérdida de peso.
 Psicológicos: depresión, apatía, insomnio
 Conductuales: Agitación, agresividad, gritos, alucinaciones
Escalas que valoran la demencia

Los profesionales de la salud a menudo hablan de la demencia en “etapas”. Esto


hace referencia a la progresión de la demencia de una persona o la enfermedad
de Alzheimer. Tener pautas que definan las etapas ayuda a los médicos a
determinar los mejores tratamientos al facilitar la comunicación entre los médicos y
los cuidadores. Por lo general, se considera que la demencia tiene tres etapas:
leve (o temprana), moderada (o media) y grave (o tardía). Por lo general, se
asigna una etapa más específica de la demencia según los síntomas.

También puede ser útil saber cómo cambian los síntomas a lo largo de las etapas.
El Alzheimer y enfermedades similares pueden causar cambios drásticos en el
estado de ánimo y el comportamiento, y en las actividades que una persona puede
realizar físicamente. Cambiarán a medida que progrese la demencia, lo que
causará estrés a amigos y familiares. Saber lo que viene puede ayudarlo a
prepararse para las necesidades sociales, médicas y personales de su ser
querido.

Las escalas:

Prueba de estadificación de Evaluación funcional


Escala de Reisberg
Escala de la demencia Clínica

Se asigna a cada ítem (memoria, orientación…) la puntuación que le corresponda


(0, 0.5, 1, 2 ó 3) de acuerdo con la casilla de la tabla que encaje mejor con el
estado clínico del paciente.
La afectación del área "memoria" tiene primacía para determinar el estadio
general. Si al menos otras tres áreas son calificadas con la misma puntuación que
la memoria, el grado de afectación de ésta es el que
define el estadio general. Sin embargo, si tres o más categorías se gradúan por
encima o por debajo de la calificación de la memoria, entonces predomina la
puntuación de aquellas.
La puntuación se expresa mediante el valor que resulte representativo según lo
explicado en los párrafos anteriores. Por ejemplo, "CDR = 2", que se
correspondería con una demencia en estadio moderado.
Tratamiento de la demencia

El tratamiento consiste en actuar sobre la causa que origina la demencia, cuando


se conoce. El tratamiento depende del estadio en que se encuentre la
enfermedad. El tratamiento, tanto el farmacológico como el no farmacológico, tiene
como objetivo disminuir los síntomas y, en algunos pacientes, retrasar
discretamente el deterioro. Hay que saber, que cuando hay destrucción o deterioro
de las células del cerebro estas no se pueden recuperar. En el momento actual no
existe ningún tratamiento que detenga el daño progresivo de las neuronas, pero sí
que permite estabilizar la enfermedad durante algún tiempo. Es importante tratar
otros síntomas a medida que estos vayan apareciendo: la depresión, la apatía, el
insomnio y los trastornos de conducta. En el tratamiento de la demencia interviene
todo el equipo de profesionales que atienden esta patología, los profesionales
médicos, los de enfermería, los trabajadores/as sociales y/o los psicólogos/as. Es
un abordaje integral y dirigido tanto a los pacientes como a las familias con quien
conviven.

Existe evidencia que sugiere utilidad de los inhibidores de colinesterasa en el


tratamiento de la enfermedad de Alzheimer moderada, sin embargo, su
prescripción deberá hacerse por el geriatra, psiquiatra o neurólogo.

Los inhibidores de colinesterasa (donepezilo, galantamina y rivastigmina), mejoran


la función cognoscitiva, actividades de la vida diaria y síntomas neuropsiquiátricos
en pacientes con demencia tipo Alzheimer debido a su mecanismo de acción, que
aumenta la presencia de acetilcolina en la hendidura sináptica.

• Los inhibidores de colinesterasa son eficaces, principalmente, en


Enfermedad de Alzheimer (EA) leve a moderada. Su perfil de seguridad es similar.
• El antagonista de receptor N-Metil D-Aspartato (NMDA), memantina, mejora
la función cognoscitiva, actividades de la vida diaria y síntomas neuropsiquiátricos
en demencia

(EA y vascular) moderada a grave. El beneficio terapéutico es menor en demencia


leve.

Los inhibidores de colinesterasa NO mejoran la función cognoscitiva ni los


síntomas neuropsiquiátricos de la Demencia por Cuerpos de Lewy. fármacos
inhibidores de la colinesterasa NO previenen la progresión de deterioro
cognoscitivo leve (DCL) a demencia.

La evidencia disponible actualmente a través de revisiones sistemáticas no apoya


el uso terapéutico para deterioro cognoscitivo de las siguientes terapias:

• Piracetam,

• Vitamina B1.

• Vitamina B6.

• Vitamina B12.

• Ácido fólico.

• Ginkgo biloba.

• Homeopatía.

• Ácidos grasos

• Omega-3.

También podría gustarte