Está en la página 1de 9

DORSALGIA

 Objetivo General:
presentar la dorsalgia unas de manifestaciones clínicas que afecta la
columna vertebral de la mayoría de adultos mayores

 Objetivo específico:
describir su concepto, causas y signos e síntomas de la dorsalgia en
adultos mayores
mencionar los diferentes cuidados de enfermería establecido para un
paciente adulto mayor con dorsalgia
definición

La dorsalgia es un término técnico que se deriva de dos palabras «dorsal»


significa espalda o columna y «algia» significa dolor. Entonces, el significado
exacto de la dorsalgia es dolor de espalda o columna vertebral.

La dorsalgia puede definirse como una sensación de dolor en la espalda o la


columna vertebral que se irradia desde los nervios espinales, la columna vertebral,
los músculos espinales u otras estructuras anatómicas asociadas con la columna
vertebral.

Signos y síntomas
Como se discutió anteriormente, la dorsalgia está asociada con el dolor de la
columna, por lo que su síntoma principal es el dolor en la zona media de la
espalda, este dolor normalmente esta causado por una combinación de factores.
Casi la mitad de la población adulta sufrirá un episodio de dorsalgia en su vida. El
dolor puede aparecer tanto un lado de la espalda como presentarse de manera
bilateral. Pero el tipo de dolor varía de persona a persona. Los síntomas también
varían según la causa subyacente.
Dependiendo del origen de la lesión aparecerán unos síntomas u otros:
 Dolor punzante en uno o los dos lados de la zona dorsal.
 Espasmos musculares.
 Hormigueos en la espalda media.
 Fatiga y pesadez en las actividades cotidianas del día.
 Dolor durante la respiración.
 También dolor constante entre las escápulas, incluso en reposo.
 Dolencia al realizar movimientos de la zona dorsal.
 Contracturas o puntos gatillo musculares, dolorosos a la palpación.
Algunos tipos comunes de dolor informados son sensación de dolor
punzante, dolor ardiente y dolor intenso que se vuelven insoportables para
el paciente. Otros síntomas incluyen
 El paciente puede sentir dificultad para cambiar de postura.
 El paciente no puede agacharse fácilmente y luego levantarse derecho.
 Él ni siquiera puede caminar adecuadamente con dolor.
 Si hay un nervio pinzado, el paciente se enfrentará a un dolor intenso.
 Al paciente le resulta difícil caminar sin apoyo.
También existen síntomas que pueden relacionarse con patologías que no
son musculares y presentan una mayor gravedad como, por ejemplo:
Neumotórax, si se presenta dificultad al toser, respirar y presenta dolor agudo.
Problemas cardiacos, si sentimos presión en el pecho y el hombro izquierdo.
Neumonía, si duele con la respiración, pero no con el movimiento.
Neuralgia intercostal, dolor que se expande hacia las costillas, aumentando con
la respiración y el movimiento.
Lesión vertebral, síntomas como entumecimiento u hormigueo.

Causas
Hay varias causas comunes de dorsalgia (dolor de espalda) , por ejemplo, en
adultos menores de 50 años, que incluyen hernia discal y enfermedad
degenerativa del disco, en adultos mayores de 50 años, causas comunes incluyen
osteoartritis y estenosis espinal. las causas del dolor de espalda a nivel dorsal son
variadas:
 Las dorsalgias pueden producirse por mantener malas posturas durante un
período largo de tiempo sobre todo en sedestación, tos repetitiva, giros bruscos
o por exposición al frío,

 El estrés continuado y la somatización emocional suelen ser un motivo de


dorsalgia bastante frecuente, ya que, al tratarse de una musculatura lisa de
carácter tónico y postural, está muy influenciada anatómica y fisiológicamente
con el sistema autónomo vegetativo (simpático y parasimpático) lo cual la hace
especialmente susceptible a influencias emocionales. algunos investigadores
creen que el 90% del dolor de espalda se debe a un síndrome de tensión
causado por el estrés y las perturbaciones emocionales.

 Deformidades existentes en la columna vertebral. Las personas con una


tendencia cifótica, una escoliosis o con un dorso excesivamente plano que
haya padecido durante la adolescencia o profesional en el adulto. pueden
tener una mayor susceptibilidad a padecer dorsalgia si bien no es un factor
desencadenante primordial.

 Hernias discales o procesos degenerativos discales, si bien es la zona de la


columna vertebral con menos predisposición a padecer estos problemas
discales, también ocurren y pueden desencadenar o agravar un cuadro de
dorsalgia.
 Una enfermedad autoinmune, como la espondilitis anquilosante o la artritis
reumatoide atacan a la columna vertebral y por lo tanto pueden estar
relacionadas con los casos de dorsalgia más severos que son fácilmente
diagnosticados por el médico.

 Por fracturas vertebrales (osteoporosis).

 Por esfuerzos violentos, caídas, golpe directo en la zona dorsal.

 Por alteraciones muscular o ligamento-musculares.

 Por sobrepeso/sedentarismo.

 Por vísceras que se encuentran dentro de la parrilla costal.


Tipos De dorsalgia

Entendemos por dorsalgia el dolor de espalda situado entre la zona lumbar y la


cervical. Esta parte de la columna tiene una convexidad posterior (cifosis), al
contrario de la lumbar y de la cervical. Podemos distinguir dos tipos de dorsalgia:

1- Dorsalgia estructural

Dorsalgia estructural rígida: En personas mayores y con artrosis.

Dorsalgia estructural flexible: En personas con espaldas con poca curvatura e


insuficiencia en ligamento-músculos. se puede mencionar que). La dorsalgia se
hace crónica cuando los dolores persisten más de tres meses.

2- Dorsalgia funcional

Dorsalgia mecánica/funcional, que se caracteriza por dolores más intensos de


día y durante las actividades. Son las más frecuentes y están provocadas por
conflictos de la vida familiar, laboral o social (factores psicológicos, posturales y
musculares).

Dorsalgia inflamatoria, que se manifiesta con dolores más fuertes al final del día
o de noche y disminuyen con los primeros movimientos de la mañana
Factores de Riesgos
Podemos encontrar dos grandes grupos de factores causantes de esta
dolencia:
1. Manipulación de cargas.
Realizar actividades que requieran el mayor esfuerzo
Agacharse de forma inadecuada
2. Patologías ya existentes.
Hiperlordosis y/o hipercifosis (aumento de las curvaturas).
Sobrepeso.
Sedentarismo: falta de entrenamiento de la musculatura de la
espalda.
Mala higiene postural: posturas inadecuadas.
Tratamiento
Existen varias opciones de tratamiento disponibles para el tratamiento de la
dorsalgia, pero el diagnóstico adecuado de la enfermedad se considera el primer
paso para que sea más fácil elegir la mejor opción de tratamiento disponible. se
deberá adaptarse al origen de la lesión, por ello deberá plantarse de manera
multidisciplinar utilizando unas técnicas u otras, deberemos tratar con varios
profesionales de la salud, Como hay diferentes secciones de la columna vertebral,
el tratamiento se seleccionará de acuerdo con la sección que causa el dolor. El
tipo de tratamiento también se selecciona en función de la etiología.
Hay dos opciones de tratamiento principales, el primero es el tratamiento
terapéutico y el segundo es el tratamiento quirúrgico. La selección del tipo de
tratamiento depende de la condición del paciente y la causa subyacente detrás de
él.
Tratamiento médico o terapéutico
El tratamiento médico prioritario en la dorsalgia normalmente es el alivio del dolor,
por lo general el médico recetará antiinflamatorios como AINEs, corticoides, o
analgésicos. Suelen proporcionar cierto alivio y de manera temporal ya que no
actúan sobre el origen del problema. En la mayoría de los casos lo más
recomendable es acudir a un fisioterapeuta.
Algunos medicamentos:
Relajantes musculares: se prefieren los medicamentos relajantes musculares
para el dolor leve a moderado. Los relajantes musculares causan mareos e
inducen el sueño.
Analgésicos tópicos: los analgésicos tópicos se usan comúnmente hoy en día
para el dolor de espalda debido a su fácil aplicación. Se trata de cremas,
ungüentos y aerosoles.
.
Antidepresivos: los medicamentos antidepresivos se usan para el dolor de
espalda crónico. Se requiere una dosis baja para tratar el dolor porque el aumento
de la dosis puede causar dependencia. Ejemplos comunes son antidepresivos
tricíclicos, es decir, amitriptilina.
Inyecciones: las inyecciones son la menor opción en el tratamiento terapéutico.
Cuando otras formas de medicamentos fracasan, el médico prefiere la inyección
de un medicamento antiinflamatorio, p. cortisona.

Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico requiere un diagnóstico preciso. La selección del tipo de
tratamiento quirúrgico depende de la etiología.
Algunas de las formas más comunes son:
Reemplazo por disco artificial: este tipo de cirugía se ha utilizado recientemente
para el tratamiento del dolor lumbar causado por un disco espinal dañado. Esta
cirugía ahora se está volviendo más común.
Discectomía/microdiscectomía: la microdiscectomía generalmente se usa para
tratar el dolor (especialmente uno que se irradia a los brazos o las piernas)
causado por un disco herniado.
Tratamiento de fisioterapia
Principalmente para aquel que tiene un origen muscular y articular. Con técnicas
como la masoterapia para la eliminación de contracturas, puntos gatillo, técnicas
miofasciales, punción seca etc. También estiramientos musculares y en algunos
casos manipulación vertebral mediante técnicas de alta velocidad (osteopatía),
dicha técnica esta recomendado para casos de bloqueo articular.
Tratamiento psicológico
Como mencionábamos durante el artículo, el dolor dorsal lo puede producir la
ansiedad o el estrés, por ello es importante acudir a un especialista en éste área
para evitar que el estrés y la ansiedad afecten a nuestro estado de salud.

Tratamiento de podología
En algunos casos el origen puede venir de una mala pisada que de forma
ascendente va afectando estructuralmente hasta terminar apareciendo dolor
dorsal. En estos casos es importante acudir a un podólogo para que realice un
estudio de la pisada y el uso de plantillas si fuera necesario.
Cuidados de enfermería

 Valorar el dolor del paciente: ¿Dónde le duele?, ¿desde cuándo?, ¿Cómo


es el dolor, realizar el evaluó ayudándonos con la escala del dolor (EVA)

 Reducir estímulos dolorosos que pueda empeorar el estado del paciente


evitando movimientos innecesarios

 Asegurarnos que el adulto mayor adopte las posiciones anatómicas más


adecuadas para evitar el dolor

 Establecer una comunicación adecuada con el paciente: demostrar un


interés sincero por él y el dolor que está experimentando, escucharle
activamente, adoptando una actitud empática, siendo consciente de que los
pacientes responden a la conducta verbal y no verbal

 Monitorizar la respuesta del paciente a la analgesia y resto de medidas


adoptadas.

 realizar estiramientos correctos y necesarios al adulto mayor para así


lograr un progreso en su recuperación

 Proporcionarle la información adecuada al paciente sobre la dolencia que


esta experimentando

 Asistirlos al momento de realizar alguna necesidad básica


bibliografía

De Miguel23 entradas Grado En Fisioterapia No, R. C. (2021, noviembre 14). Dolor dorsal: ¿Por qué
me duele y qué puedo hacer? Algunos consejos. Fisiolution. https://fisiolution.com/dolor-dorsal/

Frias, I., & Frias, I. (2018, abril 14). Dorsalgia: Definición, Síntomas, Causas, Tipos y Tratamiento -
Arriba Salud. Arriba Salud - Articulos de Salud, Enfermedades, Síntomas y Tratamientos.
https://arribasalud.com/dorsalgia/

Telecinco, R. (2020, septiembre 26). La dorsalgia: un dolor de espalda al que hacen frente uno de
cada tres adultos. Telecinco. https://www.telecinco.es/noticias/salud/dorsalgia-dolor-espalda-uno-
tres-adultos_18_3016395257.html

También podría gustarte