Está en la página 1de 6

2019

Nomenclatura de compuestos
inorgánicos

Magali Jazmín Estudillo


Profesor: Pável Castillo Urueta

1
Pável Castillo Urueta
LAS SALES
Las sales son compuestos formados por la unión
electrostática de cationes (+) y aniones (-) a través de un
enlace iónico. Estos compuestos no forman moléculas
sino redes cristalinas, son generalmente solubles en
agua, forman disoluciones electrolíticas y conducen la
corriente eléctrica.

Las sales pueden provenir de la reacción de un metal con un no metal, de la reacción de un


metal con un ácido, de la reacción entre un ácido y una base. Así se pueden obtener dos
tipos de sales: binarias y oxisales.

BINARIAS
Un compuesto binario es un compuesto químico formado por átomos de sólo dos
elementos. En el caso de las sales binarias están constituidas por un metal y un no metal en
su estructura, así que su fórmula general es MmXn, donde M es el elemento metálico y X el
no metálico. Las letras m y n representan el número de átomos de cada elemento presentes
en el compuesto. Aunque estas sales están formadas por dos elementos únicamente, esto
no implica que pueda haber más de un átomo del metal o no meta como se muestra en los
siguientes ejemplos: NaCl, Ge2S3, Li3N

Nomenclatura IUPAC – Sistemática (recomendada)


La nomenclatura sistemática para las sales binarias es poco utilizada, sin embargo, es la más
recomendada. En este sistema las sales binarias se nombran empleando un prefijo
numérico que indica el número de veces que aparece el átomo del no metal seguido de la
terminación URO. Después, se escribe la preposición de y finalmente otro prefijo numérico
para indicar el número de veces que aparece el átomo del metal. Para los elementos que
forman solamente una sal es preferible no escribir el prefijo MONO.

Vamos a revisar los siguientes ejemplos para relacionar su nombre con su fórmula.

Compuesto Nombre
K 2S sulfuro de dipotasio
KCl cloruro de potasio
NaBr bromuro de sodio
FeCl2 dicloruro de hierro

2
Pável Castillo Urueta
FeCl3 tricloruro de hierro
Cu2S monosulfuro de dicobre
CuS monosulfuro de cobre
Al2S3 trisulfuro de dialuminio

Para el siguiente ejemplo Al2S3 puedes observar que hay tres átomos de azufre y dos de
aluminio, siguiendo las recomendaciones de nomenclatura debemos escribir trisulfuro de
dialuminio.

Nomenclatura IUPAC – Stock (aceptada)


Para nombrar una sal binaria en este sistema de nomenclatura, primero se da el nombre
del elemento no metálico añadiendo la terminación URO seguido de la preposición de y el
nombre del metal. En caso de que el metal tenga más de un estado de oxidación se debe
escribir entre paréntesis y en número romano.

Como podrás notar el sistema es similar al que se sigue para los óxidos e hidróxidos por lo
que ya no te es ajeno.

Ahora analiza los ejemplos que te proporciono en la siguiente tabla y relaciona la fórmula
del compuesto con los nombres que se te proporcionan y con el número de oxidación del
elemento metálico.

Compuesto Nombre Número de oxidación

KCl cloruro de potasio K +1

K2 S sulfuro de potasio K +1

NaBr bromuro de sodio Na +1

FeCl2 cloruro de hierro (II) Fe +2

FeCl3 cloruro de hierro (III) Fe +3

Cu2S sulfuro de cobre (I) Cu +1

CuS sulfuro de cobre (II) Cu +2

3
Pável Castillo Urueta
OXISALES
Las oxisales o sales ternarias, son compuestos formados por un metal, un no metal y
oxígeno. Estas sales son el resultado de sustituir todos los hidrógenos de un oxácido por un
metal, su fórmula general es Mx(XyOz)w. Donde M es un metal, X es un no metal o metal de
transición.

Nomenclatura IUPAC – Stock 2005 (recomendada)


En el año 2005 la IUPAC publicó el llamado “libro Rojo de la nomenclatura inorgánica”. En
este documento dicho organismo internacional emite las recomendaciones para la
nomenclatura Stock de las oxisales. En estas recomendaciones se propone indicar el
número de oxidación del elemento no metálico unido al oxigeno por ejemplo en el
compuesto NaNO3 el nitrógeno presenta un número de oxidación +5 y se adiciona la
terminación ato, como en el caso del compuesto anterior este se nombra nitrato(V) de
sodio. En caso de que el elemento metálico también presente más de un estado de
oxidación este se deberá indicar con números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo
para Cu(NO3)2, nitrato(V) de cobre(II). En este ejemplo el nitrógeno tiene un estado de
oxidación de +5 y el cobre +2 tal como lo expresa el nombre.

Este sistema consta de cinco partes la primera indica el número de átomos de oxígeno
ligados al átomo central, la segunda parte corresponde a la raíz del nombre del elemento
central, la tercera es siempre la terminación ato, la cuarta parte es el estado de oxidación
del elemento central y la quinta parte corresponde al elemento metálico y a su estado de
oxidación.

En la siguiente tabla se presenta una serie de compuestos, el nombre stock actualizado y el


nombre stock anterior a 2005. La nomenclatura Stock anterior a 2005 ya no debe utilizarse,
sin embargo, actualmente la puedes encontrar en prácticamente todos los libros de texto.

Compuesto Nombre Stock 2005 Nombre Stock anterior a


Actual 2005
KClO clorato(I) de potasio hipoclorito de potasio
NaClO2 clorato(III) de sodio clorito de sodio
Ca(ClO3)2 clorato(V) de calcio clorato de calcio
Cu(ClO4)2 clorato(VII) de cobre(II) perclorato de cobre(II)
Cu2SO4 sulfato(VI) de cobre(I) sulfato de cobre(I)
Fe2(SO3)3 sulfato(IV) de hierro(III) sulfito de hierro(III)

4
Pável Castillo Urueta
Ge3(PO4)4 fosfato(V) de germanio(IV) fosfato de germanio(IV)

REFERENCIAS

1. Brady, J.E. 2001. Química Básica. Principios y estructura. 2ª ed. Ed. Limusa-Willey.
México, D.F., México. 994 pp.
2. CAS. (2012). El CAS registra la sustancia química número 70 millones, tan solo 18
meses después de haber alcanzado el hito de los 60 millones. Disponible en:
https://www.prnewswire.com/news-releases/el-cas-registra-la-sustancia-quimica-
numero-70-millones-tan-solo-18-meses-despues-de-haber-alcanzado-el-hito-de-
los-60-millones-182541431.html
3. Connelly, N.G., Damhus, T., Hartshorn, R.M., Hutton, A.T. 2005. Nomenclature of
Inorganic Chemistry: IUPAC Recommendations of 2005. RSC Publishing. Cambridge,
United Kingdom. Disponible en
https://old.iupac.org/publications/books/rbook/Red_Book_2005.pdf
4. Diningrado, L., Gregg, K.V., Hainen, N. y Wistrom, C. 2002. Química Materia y
Cambio. 1ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá, Colombia. 1300 pp.
5. Erickson, B.E. (2017). How many chemicals are in use today? Chemical &
Engineering News, 95(9): 23-24. Disponible en:
https://cen.acs.org/content/cen/articles/95/i9/chemicals-use-today.html
6. Holum, J.R. (2011). Fundamentos de química General, orgánica y bioquímica para
las ciencias de la salud. - Limusa – Wiley. Mexico, D.F., México. 865 pp.
7. IUPAC. (2005). Nomenclature of Inorganic Chemistry IUPAC recommendations
2005. Editors Connelly, N.G., Damhus, T., Hartshor, R.M., and Hutton, A.T. RSC
Publishing IUPAC. 366 p.p.
8. Kotz, J.C., Treichel, P.M. y Weaver, G.C. 2005. Química y reactividad química. 6a ed.
Ed. Thomson. México, D.F., México. 1350 pp.
9. Palacios, F. 1753. Palestra Pharmaceutica Chymico-Galenica. Madrid, España.
10. Peterson, W.R. 2012. Fundamentos de Nomenclatura Química. Reverté. Barcelona,
España.
11. Peterson, W.R. 2012. Introducción a la Nomenclatura de las Sustancias Químicas.
Reverté. Barcelona, España.

5
Pável Castillo Urueta
12. Petrucci, R.H., Harwood, W.S. y Herring, F.G. 2003. Química
General. 8ª ed. Ed. Prentice Hall. Madrid, España. 1259 pp.
13. RSEQ (2019). Tabla Periódica de los Elementos de la Real Sociedad Española de
Química. Disponible en https://rseq.org/mat-didacticos/tabla-periodica-de-los-
elementos-de-la-rseq-en-castellano-y-en-ingles/#iLightbox[gallery4026]/0

6
Pável Castillo Urueta

También podría gustarte