Está en la página 1de 5

Frias Martinez Carlos Manuel

Laboratorio de Inorgánica.
Hernández Zarco Mayra Aided
Práctica 2. Fuerzas intermoleculares y solubilidad
Dipolo:

Un dipolo eléctrico en una molécula se produce cuando hay una distribución


asimétrica de cargas eléctricas debido a la diferencia en la electronegatividad entre
los átomos que componen la molécula.

Electronegatividad:

La electronegatividad es una propiedad química que indica la capacidad de un


átomo para atraer electrones hacia sí mismo cuando forma un enlace químico con
otro átomo.

Geometría:

La geometría molecular en química se refiere a la disposición tridimensional de los


átomos en una molécula y cómo estos átomos están conectados entre sí a través
de enlaces químicos.

La geometría molecular se basa en la idea de que los átomos en una molécula


intentan minimizar las repulsiones entre los pares de electrones enlazantes (enlaces
covalentes) y no enlazantes (pares de electrones solitarios).

Algunas de las formas moleculares más comunes incluyen:

Lineal: En una geometría lineal, los átomos forman una línea recta. Ejemplo: CO2.

Trigonal Plana: En una geometría trigonal plana, los átomos forman un triángulo
plano. Ejemplo: BF3.

Tetraédrica: En una geometría tetraédrica, los átomos forman un tetraedro, con


cuatro átomos alrededor del átomo central. Ejemplo: CH4.

Trigonal Piramidal: En una geometría trigonal piramidal, tres átomos rodean el


átomo central en la base de una pirámide, y el cuarto par de electrones forma una
región solitaria en la parte superior. Ejemplo: NH3.

Angular o Doblada: En una geometría angular o doblada, dos átomos rodean el


átomo central, con un par de electrones solitarios en la parte superior. Ejemplo: H2O.
Octaédrica: En una geometría octaédrica, seis átomos rodean el átomo central en
forma de octaedro. Ejemplo: SF6.

Interacciones intramoleculares:

Las interacciones intramoleculares, también conocidas como enlaces químicos, son


las fuerzas que mantienen unidos a los átomos dentro de una molécula. Estas
interacciones son responsables de la formación y estabilidad de las moléculas y
determinan su estructura tridimensional y sus propiedades químicas.

1. Enlaces covalentes: En los enlaces covalentes, dos átomos comparten pares


de electrones. Los enlaces covalentes pueden ser simples, dobles o triples,
dependiendo de cuántos pares de electrones se compartan entre los átomos. Los
enlaces covalentes son fuertes y dan lugar a moléculas estables.

2. Enlaces iónicos: En los enlaces iónicos, los átomos transfieren electrones de


uno a otro, formando iones con carga eléctrica. Los iones con carga opuesta se
atraen entre sí y forman una red cristalina sólida en sólidos iónicos.

3. Enlaces metálicos: Los enlaces metálicos se encuentran en los metales y se


forman por la "nube" de electrones en movimiento que rodea a los iones positivos
(cationes) en una estructura metálica. Esto crea una estructura tridimensional sólida
pero flexible y altamente conductora de electricidad y calor.

4. Enlaces de coordinación: También conocidos como enlaces de coordinación o


enlaces dativo, estos enlaces se forman cuando un átomo dona un par de electrones
a otro átomo, creando un enlace compartido. Los enlaces de coordinación son
comunes en compuestos que contienen metales de transición.

Interacciones intermoleculares:

Las interacciones intermoleculares son las fuerzas que actúan entre moléculas
individuales en una sustancia, pero no son tan fuertes como los enlaces químicos
intramoleculares. Estas fuerzas determinan cómo las moléculas interactúan entre sí
en estados líquido y gaseoso, y tienen un impacto significativo en las propiedades
físicas y químicas de las sustancias.
Ion-dipolo:
Estas fuerzas surgen cuando un ion interactúa con una molécula polar. La carga
del ion atrae a las cargas opuestas en la molécula polar, creando una interacción
atractiva.
Dipolo-dipolo:

Ocurren entre moléculas que tienen dipolos eléctricos permanentes. Las cargas
positivas de un dipolo son atraídas por las cargas negativas del dipolo de una
molécula vecina. Son más fuertes que las fuerzas de dispersión.

Puente de hidrógeno:

Son una forma especializada de fuerzas dipolo-dipolo. Ocurren cuando un


hidrógeno unido a un átomo electronegativo (generalmente oxígeno, nitrógeno o
flúor) forma un enlace polar con otro átomo electronegativo en otra molécula. Los
puentes de hidrógeno son relativamente fuertes y juegan un papel crucial en
propiedades como la solubilidad y la estructura de biomoléculas como el ADN y las
proteínas.

Ion-dipolo inducido:

Son un tipo de interacción intermolecular que se produce entre un ion y una


molécula no polar, lo que resulta en una atracción débil entre ellos. A diferencia de
las fuerzas ión-dipolo tradicionales, donde el ion y la molécula polar interaccionan
debido a sus cargas opuestas, en las interacciones ión-dipolo inducido, el ion
polariza temporalmente la nube electrónica de la molécula no polar, creando un
dipolo inducido.

Este proceso se basa en la capacidad de un ion cargado, ya sea positivamente


(catión) o negativamente (anión), para perturbar la distribución de electrones en una
molécula no polar. Cuando un ion se acerca a una molécula no polar, la nube
electrónica de la molécula se reorganiza momentáneamente, creando una ligera
separación de cargas y, por lo tanto, un dipolo inducido. Esta distribución de carga
temporal puede atraer al ion y dar lugar a una interacción atractiva, aunque débil.
Dipolo-dipolo inducido

Ocurre entre moléculas no polares o ligeramente polares. A pesar de que estas


moléculas no tienen dipolos eléctricos permanentes, temporariamente pueden
desarrollar dipolos inducidos debido a las fluctuaciones naturales en la distribución
de electrones en la nube electrónica.

La idea básica detrás de las interacciones dipolo-dipolo inducido es que la presencia


de una molécula puede perturbar momentáneamente la nube de electrones en otra
molécula cercana, causando que una parte de la molécula adquiera una carga
parcialmente positiva y la otra una carga parcialmente negativa. Esto resulta en la
formación de un dipolo inducido en la molécula.

Aunque estas interacciones son consideradas débiles en comparación con enlaces


covalentes o interacciones iónicas, son omnipresentes en todas las sustancias y
desempeñan un papel importante en varias situaciones.:

Fuerzas de London (Dipolo instantáneo-dipolo inducido):

También conocidas como fuerzas de dispersión de London, son fuerzas de Van der
Waals que resultan de la formación temporal de dipolos en moléculas no polares
debido a las fluctuaciones en la nube electrónica. Estas fuerzas son responsables
de la adhesión en gecko y de la cohesión en líquidos no polares.

Solubilidad:

La solubilidad se refiere a la capacidad de una sustancia (soluto) para disolverse en


otra sustancia (solvente) y formar una mezcla homogénea llamada solución. La
solubilidad es una propiedad física importante que depende de las interacciones
entre las partículas del soluto y las partículas del solvente. Esta propiedad es
fundamental en la química, ya que afecta una amplia gama de procesos y
aplicaciones, desde la química cotidiana hasta la investigación científica y la
fabricación de productos.

Esta influenciada por varios factores como: Naturaleza del soluto y el solvente,
Temperatura, Presión, Tamaño y polaridad de las moléculas.
Bibliografía:

Atkins, P.; Overtone, T. Rourke, J.; Weller, M. Química Inorgánica. McGraw Hill,

México, 2008.

Chang, R. Química. McGraw-Hill, México,1999.

Cotton, F. A.; Wilkinson, G. Química Inorgánica básica. Limusa-Wiley, México, 2010.

Rayner-Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva. Pearson Educación, México,


2000

Atkins, P., de Paula, J., Keeler, J. (2023). Atkins' Physical Chemistry. Reino
Unido: Oxford University Press.

Seidell, A. (1958). Solubilities, Inorganic and Metal-organic Compounds: A


Compilation of Solubility Data from the Periodical Literature. Estados
Unidos: McGregor & Werner.

También podría gustarte