Está en la página 1de 8

Indagamos sobre la acción del jugo de limón

Hacemos una lista de algunas frutas y verduras de la gran diversidad de


alimentos que nos brinda el ambiente en nuestra comunidad y región o país:
-Manzana
-Palta
-Limón
-Plátano
Respondemos según el análisis que realizamos en la actividad anterior, ¿qué
alimentos contienen mayor cantidad de vitamina C?
-El melón, el maracuyá, el limón y el mango.
Respondemos en lluvia de ideas:
¿Qué factores participan en este proceso de oscurecimiento u oxidación de los
alimentos?
La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el mayor
contacto del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que pasa
el tiempo.
El área que se oscurece del alimento, ¿constituye una causa o un efecto?
El área que se oscurece del alimento constituye un efecto

Presencia de jugo de limón sobre el


alimento cortado o pelado

Superficie del alimento que se oscurece

Consideremos también ¿qué variable interviniente o factor podría afectar a


nuestra variable dependiente si no la controlamos?
-La cantidad de jugo de limón, el tiempo de observación del oscurecimiento y la
superficie donde se observará el oscurecimiento.
Planteamos nuestra pregunta de indagación ahora que ya
identificamos nuestras variables
¿Qué influye en el oscurecimiento de los alimentos una vez que son
cortados?
Bien, ahora planteamos nuestra probable respuesta o hipótesis ante
nuestra pregunta de indagación, considerando que esta contenga la
VI y la VD en relación de causa – efecto
-Influyen en el oscurecimiento de los alimentos una vez que son
cortados o pelados, la superficie donde se observa el oscurecimiento,
las enzimas que, genera el contacto del alimento con el oxígeno del
aire y la humedad a medida que pasa el tiempo.
Diseñamos estrategias para poner a prueba nuestra hipótesis
De manera creativa, pensamos en una estrategia o procedimiento que nos
permita saber si nuestra hipótesis es válida o no. Las siguientes preguntas nos
pueden orientar:
• ¿Qué acciones podemos plantear para poner a prueba nuestra hipótesis?
-Escoger un alimento para la prueba, obtener limón como antioxidante, colocar
las gotas de limón sobre el alimento, medir el área oscura cada cierto tiempo y
registrar los datos.
• ¿Qué datos (cualitativos y cuantitativos) necesitamos obtener?
-Necesitamos obtener los datos de la medida del área oscura del alimento.
• ¿En qué alimentos haremos la prueba?
-Podemos hacer la prueba sobre manzanas o papas.
• ¿Cómo mediremos el grado o área de oscurecimiento en el alimento?, ¿con
qué instrumento que tengamos en casa haremos la medición?
-Mediremos el grado del área de oscurecimiento en el alimento con una regla.
• ¿Cada cuánto tiempo observaremos y mediremos? ¿cuántas veces mediremos
y por qué?
-Observaremos y mediremos el área de oscurecimiento en el alimento cada 1
hora, por un total de 5 veces. Esto lo haremos para registrar la acción del jugo
de limón con relación al oscurecimiento de otros alimentos.
• ¿Cómo podemos comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos?
Podemos comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos a través de la
observación del accionar del juego de limón y la medida del área oscurecida.
• ¿Cómo haremos el control la(s) variables intervinientes o factores que podrían
afectar los resultados que esperamos?
Adecuaremos el ambiente para controlar las variables intervinientes que
puedan afectar los resultados.
• ¿En qué organizador anotaremos y presentaremos nuestros datos?
En una tabla como ésta:

• ¿Qué gráfica elaboraremos con nuestros datos cuantitativos (de las


mediciones realizadas)?
Elaboraremos gráficos de datos cuantitativos.
Área oscurecida (cm2) de la papa
Tiempo de
observación Prueba 1 Prueba 2
(h)
Con jugo de Sin jugo de Con jugo de Sin jugo de
limón limón limón limón
1h 1 cm2 0 cm2 1 cm2 0 cm2
2h 2 cm2 1 cm2 2 cm2 1 cm2
3h 4 cm2 2 cm2 3 cm2 2 cm2
4h 6 cm2 4 cm2 6 cm2 3 cm2
5h 7 cm2 4 cm2 8 cm2 5 cm2

Respondemos:
¿Para qué repetimos las pruebas?
-Para registrar la acción del jugo de limón con relación al oscurecimiento de
otros alimentos.
Si tenemos datos de varias pruebas, ¿qué cálculo podemos realizar? ¿podría ser
un promedio?
-Sí, porque nos brindaría conclusiones más especificas
¿De qué manera podemos representar nuestros datos cuantitativos en una
gráfica?
-Podemos representar nuestros datos cuantitativos en una gráfica organizando
los datos y rellenándolos

-Las muestras de alimento sin jugo de limón se oxidaron u oscurecieron más


rápidamente que las muestras con jugo de limón, ya que este actúa como
antioxidante combatiendo los radicales libres que causan la oxidación.
Comparamos los datos con la información seleccionada y escribimos
nuestra interpretación
Que al en el primer grupo al dejarlo completamente al aire se comenzó a
oscurecerse más rápido mientras que en el grupo dos al agregarle el jugo de
limón retraso el proceso de oxidación y tardo más en oscurecerse.
Comparamos nuestros datos con la hipótesis y escribimos si esta fue
validada o refutada y escribimos nuestras conclusiones

¿Qué influye en el oscurecimiento El oscurecimiento de los alimentos al ser cortado


se produce porque contienen enzimas o
de los alimentos (papas) una vez moléculas que, cuando entran en contacto con el
que son cortados? aire, ayudan a descomponer el alimento,
transformando sus componentes o moléculas en
otras sustancias, es decir, el oscurecimiento de la
superficie expuesta al ambiente. La explicación
del por qué cada vez se oscurece más, se
encuentra en el mayor contacto del alimento con
el oxígeno del aire y la humedad a medida que
pasa el tiempo.

Evaluamos y comunicamos el proceso y resultados de nuestra


indagación
• Reflexionamos y respondemos: ¿Cuál(es) procedimiento(s) permitió validar
nuestra hipótesis?
-Escogimos un alimento para la prueba, obtuvimos un limón, colocamos las
gotas sobre el alimento, medimos el área oscura cada cierto tiempo y
registramos los datos.

• Escribimos un breve reporte de cómo hemos indagado y los resultados que


obtuvimos.
Reporte: Planteamos una pregunta e hipótesis de indagación en torno a los
factores que influyen en el oscurecimiento de los alimentos una vez que son
cortados o pelados. Luego, determinamos las variables dependientes,
independiente e intervinientes. Con estos insumos, diseñamos y ejecutamos el
procedimiento para obtener datos suficientes que permitirán responder la
pregunta de indagación, aceptar o rechazar la hipótesis y elaborar las
conclusiones
Resultados obtenidos:
Luego, escribimos una recomendación sobre los alimentos antioxidantes para
considerarlas en nuestra cartilla. Empezamos con un verbo imperativo:
Datos, conclusiones u otra información de nuestra Recomendación
indagación que sirven de base para elaborar la
recomendación
-Los alimentos y, en especial, los frescos como Para retardar el proceso
frutas y verduras que no contienen preservantes
artificiales se oscurecen u oxidan cuando los
de oxidación, se podría
cortamos o pelamos. usar las gotas de limón
-Existen muchas práctica locales y ancestrales que sobre la superficie
se utilizan para retardar el proceso de oxidación. expuesta, que al igual que
-El método más eficaz de preservar una fruta sin
que se oscurezca es sumergiéndola en otros cítricos contienen
antioxidantes al aire libre. vitamina C, la cual evita la
-La explicación del por qué cada vez se oscurece oxidación de estos
más, se encuentra en el mayor contacto del
alimento con el oxígeno del aire y la humedad a
alimentos.
medida que pasa el tiempo.
X
X
X
X
X

También podría gustarte