Está en la página 1de 8

Diseñamos y elaboramos una compostera casera

como una alternativa de solución

-Separar los restos de comida de -No tomar las medidas de


los demás desechos. higiene necesario.
-Transformar los residuos -Desechar los residuos orgánicos
orgánicos en abono inadecuadamente
-Aplicar las 3R -Eliminación inadecuada de los
-Clasificar los residuos residuos inorgánicos
inorgánicos -No clasificar los residuos
inorgánicos

Los residuos orgánicos que se -Sistema de ventilación para


generan diariamente en mi hogar permitir la entrada de oxígeno
lo utilizamos para alimentar a los -Poseer agujeros en su base
De madera o plástico
animales que crían mis tíos. -Tener una tapa no hermética
Giratorios o “tumbler”
Autoconstruidos o -Ubicarse en un lugar accesible
adquiridos -Facilidad para abrir y manejar los
residuos orgánicos

Respondemos
• ¿Qué propiedades debemos tener en cuenta en los materiales que utilizaremos
para la composta casera?
-En la compostera casera solo se debe colocar residuos orgánicos vegetales y las
cáscaras de huevo. Nunca deben agregarse productos con harina, aceite, papel
impreso, heces de animales, restos de carne ni desechos que no sean
biodegradables.

• ¿Qué ventajas tendría utilizar materiales reciclables que tenemos en casa?


-Al utilizar los materiales reciclables de casa estamos haciendo buen manejo de
los residuos sólidos, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y
ahorrando dinero
• ¿Qué otros materiales del entorno podríamos utilizar que nos permitan mejorar
la composta casera?
-Podríamos utilizar materiales de descomposición rápida como hojas frescas y
pasto fresco.
• ¿Qué requerimientos debe cumplir la solución tecnológica?
-Sistema de ventilación para permitir la entrada de oxígeno
-Poseer agujeros en su base
-Tener una tapa no hermética
-Ubicarse en un lugar accesible
-Facilidad para abrir y manejar los residuos orgánicos

Representemos la compostera casera en un gráfico con medidas a


escala:
Elaboremos un diagrama de flujo que muestre la secuencia para la
elaboración de la compostera

41 cm

50 cm

Describamos los pasos para construir la composta casera. Indiquemos los


materiales e instrumentos de medición utilizados
-Ubicarse en un espacio adecuado.

-Recolectar la caja de cartón y los residuos orgánicos.

-Limpiar bien la caja de cartón, realizar varios agujeros en la parte inferior y superior del recipiente, para
procurar una oxigenación adecuada.

-Los residuos orgánicos serán colocados en la caja de cartón, previa colocación de cualquier residuo
orgánico como de papel, cartón, aserrín, residuos de grass y/o jardines (residuos secos). Esto ayudará a
que el nivel de descomposición sea adecuado.

-La caja de cartón de la compostera deberá ser regado y volteado (de abajo hacia arriba) unas 3 veces a la
semana, para oxigenar la mezcla.

-Una vez llena la caja de cartón con los residuos orgánicos, debe continuarse con el riego y el volteo por
cada 2 días por un periodo de 45 días. Luego se obtendrá un compost que servirá para mejorar la calidad
de la tierra de cultivo.
Completemos el cuadro del presupuesto:

Caja de cartón --- 1 ---

Residuos --- 3 kg ---


orgánicos
Guantes S/0.50 2 S/1.00
descartables
S/1.00

Realicemos un cronograma para diseñar y elaborar la compostera


Composta casera Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8
Ubicación de X
espacio
Recolección de caja X
de cartón
Recolección de X
residuos orgánicos
Limpieza de caja de X
cartón
Hacer orificios en la X
base del cartón
Agregar residuos X
orgánicos
Cubrir de tierra X
Aplicar agua cada 2 X X X
días
Ensayo 1 X
Ensayo 2 X
Ensayo final y X
mejoría

¿Cómo impactarán en el ambiente los materiales utilizados?


-Los materiales utilizados en la elaboración de la composta casera impactan
positivamente en el ambiente, porque son residuos que serán reciclados y
reutilizados.
¿De qué manera comprobaríamos el funcionamiento de la compostera?
-Se comprobaría el funcionamiento de la compostera evidenciando si es que
cumplió el propósito deseado de ser el lugar donde ocurre la transformación
biológica de los restos vegetales en abono.

Porque no debe permitir la


entrada de aire e ingreso de los
organismos que habitan en el
suelo, además, porque debe
presentar la facilidad de abrir y
manejar los residuos orgánicos

Sí, porque permite la entrada


del oxígeno y evita la entrada
del agua de lluvia
Sí, porque son residuos
orgánicos vegetales que se
descomponen transformándose
en abono
El tiempo de descomposición se
retrasará

El compostaje con cartón puede


durar varios meses, sin embargo,
es mucho más rápido que otros
materiales
Los residuos orgánicos no se
oxigenarían correctamente

No, porque son materiales de


descomposición muy lentos y no
son desechos biodegradables
El compost puede ser utilizado como
fertilizante orgánico, mejorando la
calidad de aire en el ambiente
Problemas con la manipulación
de los residuos orgánicos y la
compostera
Sí, de acuerdo a la evaluación
del compost y cuando este
requiera de algunas mejorías.

- ¿Cuáles serían las características del compost que evidencie el funcionamiento


de la compostera?

-Color marrón o negruzco, aroma a bosque o a tierra, disminución de la relación


carbono-nitrógeno, continuo cambio de naturaleza por efecto de los
microorganismos y nivel de hidratación adecuado.

- ¿Consideramos que esta solución tecnológica disminuye el incremento de los


gases de efecto invernadero?
-La compostera casera disminuye el incremento de los gases de efecto
invernadero, puesto que, contribuye a fijar las emisiones de carbono y permite
sustituir gran parte de los fertilizantes químicos tóxicos que contaminan la tierra
y el agua.
X
X
X
X
X

X
¿Qué proponemos para incrementar la eficiencia de la compostera?
-Para incrementar la eficiencia de la compostera se podría incorporar lombrices.
Se utiliza a las lombrices para madurar el compost y producir humus de lombriz
o vermicompost
Expliquemos la razón de estos ajustes o sugerencias, sobre la base de los
conocimientos científicos o de las prácticas locales. Puede ser en relación a la
temperatura, al tipo de compostera, la cantidad de material o el tipo de recipiente.
-Los residuos orgánicos son biodegradables, se componen naturalmente y tienen
la propiedad de desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra
materia orgánica; por ello, se los puede usar para prepararlos en compost. La
sugerencia de agregar lombrices se fundamenta en que estas se alimentan de
partículas orgánicas existentes en el sustrato, las digieren y las expulsan en forma
de desechos ricos en nutrientes. Se utiliza a las lombrices para madurar el
compost y producir humus de lombriz o vermicompost
Elaboremos dos compromisos en la familia para reutilizar los residuos orgánicos
y reducir el incremento de los gases de efecto invernadero y el impacto que causa
en el ambiente

-Reducir el desperdicio alimentario y elaborar compostaje doméstico.

-Separar los envases de plástico, el papel y cartón, el vidrio, la materia orgánica y


los restos, para depositarlos en el contenedor correcto.

También podría gustarte