Está en la página 1de 3

FACULTAD DE DERECHO

MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES

TEMAS ACTUALES DE LA EJECUCIÓN PENAL Y LA


REALIDAD CARCELARIA
DOCENTE : Dra. ROSLEM CACERES LOPEZ
ALUMNA : BARRIO DE MENDOZA ZAVALA, LAURA TANIA

“CARACTERÍSTICAS DEL ESTATUTO JURÍDICO”


Resumen:
El presente trabajo analizará las características más importantes que definen el
estatuto jurídico del recluso y los principios más importantes del Derecho de ejecución
Penal.

1. DEL ESTATUTO JURÍDICO:

Según doctrina jurídica, se conoce al estatuto jurídico del recluso como la


retribución de derechos y deberes entre el sistema penitenciario y el interno
refiriéndonos a la administración penitenciaria.

Según el Artículo 1° del Código de Ejecución Penal, “el interno goza de los
mismos derechos que el ciudadano y Libertad sin más limitaciones que las
impuestas por la ley y la sentencia respectiva”.

Es así que entre sus características principales, tenemos los derechos


personales y derechos penitenciarios del recluso en el régimen penitenciario
carcelario.

Entre sus derechos personales se consideran todos los derechos


fundamentales e inalienables por su condición de persona humana amparados
en la Constitución artículo 2°; así como los derechos garantizados por el
artículo 3° de nuestra carta magna.

Asimismo, respecto a los derechos penitenciarios, se considera los derechos a


ocupar establecimientos adecuados, al desarrollar su personalidad,
comunicarse social y familiarmente, y demás derechos que reconocen que la
persona presa no se encuentra privada de sus demás derechos, solo la
privación de libertad y aquello que considere la sentencia.

2. PRINCIPIOS DEL DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL:


1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Uno de los principales principios es el de legalidad ejecutiva, el cual señala
que en un Estado democrático de derecho se encuentra el principio de
legalidad que nace con el estado de derecho. Este principio se fundamenta
en un ámbito político propio del Estado liberal de derecho caracterizado por
el imperio de la ley y otro jurídico resumido en el clásico aforismo de
Feuerbach "nullum crimen, nulla poena sine lege", derivando de ellas una
serie de garantías en el ámbito penal como el establecimiento de la
legalidad de la pena y medidas de seguridad y a nivel jurisdiccional la
exigencia y el respeto al debido proceso además en el ámbito ejecutivo
asegurar la ejecución de las penas y medidas de seguridad con arreglo a
las normas legales.

2. Principio de resocialización:

En la cual se establece que la finalidad de la ejecución penal es lograr que El


condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando
su adecuada reinserción social siendo este el objetivo que debe perseguir el
estado durante la ejecución de la pena privativa de libertad y a dónde debe
estar orientado la actividad de los operadores penitenciarios y judiciales.

2. Principio de judicialización de la ejecución penal:

El cual significa que todas aquellas decisiones de la etapa de ejecución penal


que han implicado una modificación de las condiciones cualitativas de
cumplimiento de la pena impuesta debe ser tomada o controlada por un juez de
acuerdo a las prescripciones de la ley penal dentro de un proceso en el que se
respeten garantías propias del procedimiento penal.
En este ámbito se configura la imagen del juez de ejecución de penas o de
aplicación de penas de acuerdo a recomendaciones de congresos
internacionales.

3. Principio de inmediación de la ejecución penal:


Su observancia permitirá arribar a resoluciones justas y evitar la intervención de
factores ajenos a la valoración e incorporación de informes técnicos
criminológicos que no se ajustan a la realidad qué devienen a la incorporación
de informes técnicos criminológicos que no se ajustan a la realidad por lo que
en consecuencia se vulneran los derechos penitenciarios atentando contra el
objeto primero de las normas de ejecución penal.
Es importante recordar que la inmediación como principio requiere o exige que
los actos procesales se practican en presencia directa del tribunal porque solo
de esta manera se puede obtener un adecuado conocimiento en busca de pro
que las pruebas lleguen al ánimo del juzgador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES. 2023. Módulo 2: La realidad carcelaria
peruana. Temas Actuales de la Ejecución Penal y la Realidad Carcelaria. P. 01-30.
 TAREA 2 - Características del Estatuto Jurídico - CARLOS PASCUAL LUIS ALBERTO.
(2023). Scribd. https://es.scribd.com/document/555979671/TAREA-2-Caracteristicas-
del-Estatuto-Juridico-CARLOS-PASCUAL-LUIS-ALBERTO#:~:text=PRINCIPIOS
%20EN%20EL%20C%C3%93DIGO%20DE%20EJECUCI%C3%93N%20PENAL
%20PERUANO&text=la%20ejecuci%C3%B3n%20de%20las%20penas%20privativas
%20de%20la%20libertad.&text=socialmente%20al%20penado.&text=penitenciarios
%20y%20judiciales.&text=intervenci%C3%B3n%20en%20supuestos%20de%20tales
%20particularidades
 GUILLLARMONDEGUI.2011. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA EJECUCIÓN
PENAL. Su recepción en la jurisprudencia de la Provincia de Catamarca.
LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA EJECUCION PENAL Su recepción en la
jurisprudencia de la Provincia de Catamarca. (n.d.).
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2005/03/doctrina30055.pdf

 ‌

También podría gustarte