Está en la página 1de 6

¿El objetivo?

Prevenir el embarazo adolescente no planificado, además


de las infecciones de transmisión sexual, por falta de información y
promover el cuidado de la salud propia y de la pareja. Todo, en el
universo que mejor dominan -el digital- y con sus palabras.

"Dijo que sí al principio, si después dijo otra cosa, no cuenta", "El alcohol
ayuda a que te relajes, pierdas el miedo y te da más ganas", "No hay
preservativo de mi tamaño", "El preservativo es solo para sexo casual",
"Si todavía no querés iniciarte sexualmente, sos raro o rara" o "El
preservativo doble protege más", son algunos de esos 19 mitos que
surgieron de grupos de trabajo con adolescentes de entre 13 y 18 años.

La campaña "Mostrá tu poder", que lidera la Fundación para Estudio e


Investigación de la Mujer (FEIM), se presentó este mediodía en el Centro
Cultural Recoleta junto con Unicef Argentina y otras siete organizaciones
que también participan de la iniciativa. A partir de esta medianoche, su
contenido se reproducirá activamente en las redes sociales y en el sitio
mostratupoder.org.ar, donde también los adultos ya pueden empezar a
ver de qué se trata. Hasta puede ser una buena excusa para conversar
en casa o el aula.

"Los padres pueden acompañar a sus hijos a ver estos mensajes. Saber
que hay que hablar de estos temas. Tienen que poder acompañarlos
porque esta muy bien que los chicos y los adolescentes reciban
mensajes vía Internet, pero cuando no tienen con quién cotejarla, la
forma en la que llega no es la mejor o pueden no interpretarla
adecuadamente", dijo Mabel Bianco, presidenta de FEIM. "Con estos
mensajes y videos, esperamos que todos puedan manejarse sin
información errónea o estereotipada, y, por qué no, que los chicos y las
chicas puedan usarla para conversar con sus pares, pero también con
sus padres"

Oportuna
Cada día, hay 272 adolescentes que se convierten en madres o padres,
de acuerdo con los datos para este año de la Secretaría de Salud de la
Nación que se repasaron durante la presentación de la campaña. El 13%
de todos los partos anuales son de madres adolescentes. Unos 2400 de
esos 96.500 nacimientos, en promedio, son de madres niñas, como ya
había publicado LA NACION.Además, en la última Encuesta Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva, un 4,2% declaró que sufrió algún grado de
coerción en la primera relación sexual. Y uno de cada tres adolescentes
no se cuida en la primera relación sexual.

"La oportunidad es interesante porque el gobierno lanzó el Plan Nacional


de Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia (ENIA)
con un aporte de 300 millones de pesos, lo que lo define como una
política pública importante, que se complementa con el Programa
Nacional de ESI", indicó Ana De Mendoza, representante de Unicef
Argentina. "Esta campaña es oportuna porque hay que reforzar las
políticas públicas tanto nacionales como provinciales, sobre todo en el
noreste y el noroeste del país, donde las tasas de embarazo adolescente
no planificado son las más altas", agregó en diálogo con LA NACION.

América latina es la segunda región en el mundo con la tasa más alta de


embarazo no planificado en los más jóvenes. Y muchos son los factores
que intervienen, desde la desinformación y la falta de ESI hasta los
estereotipos y la dificultad de acceso a servicios de salud de calidad y
amigables o, en el extremo, la violencia o el abuso sexual. "Que casi el
70% de los embarazos adolescentes no sea intencional habla que algo
falla en la información y el acceso a servicios de salud, ya sea porque no
son amigables o una referencia para ellos ,̈ agregó De Mendoza, que
participó de la presentación.

Desde Unicef promueven las asesorías escolares para adolescentes, un


servicio en el que personal de salud entrenado puede dedicar el tiempo
necesario en las escuelas y colegios para aconsejar a los alumnos en
sus dudas. "Esto crea una dinámica en la relación con los profesionales
de mayor confianza", definió.Para modificar las cifras adversas, sostuvo
que se necesita que la educación sexual integral esté en la agenda
pública y que la implementación de las estrategias y las leyes sea
constantes, efectiva y con la misma calidad en todo el país.
Con una adecuada explicación de 19 mitos que aún se mantienen en la
conversación adolescente (ver abajo), buscan apuntalar una
conversación abierta y saludable sobre la sexualidad y las decisiones
individuales sin ceder a presiones del grupo de pertenencia. "Esos mitos
nos dicen que es necesario trabajar mucho con la identidad masculina, el
uso del preservativo para prevenir también las ITS y la capacidad de
negociación de los hombres y las mujeres en una relación", dijo De
Mendoza.

"Esperamos llegar a los chicos y las chicas de entre 13 y 18 años, y


hasta un poquito menos -agregó Bianco-. Para que puedan tener
información que ahora no tienen y se puedan cuidar para evitar el
embarazo que no planificaron y que, en muchos casos, ocurren por el
abuso o la manipulación en una pareja pasajera o no. Las parejas que en
una buena relación y de manera consensuada quieran ser padres y
madres adolescentes tienen todo el derecho a serlo, pero así solamente."

Nayla Procopio coordina la RedNac, que aportó los secretos para


cautivar a la población adolescente. Usar recursos actuales e
innovadores. "Queremos que se sume la mayor cantidad posible de
chicos y chicas. La campaña está dirigida a los adolescentes de entre 13
y 18 años porque ahí es cuando se inician los vínculos sexuales y se
experimenta por primera vez", sostuvo.

La idea, según resumió, es hablar de una sexualidad integral y sin


desinformación. Se abordan los métodos anticonceptivos y se
promueven las relaciones de pareja sanas, sin miedos ni presiones ni
naturalización de las situaciones de violencia. "Esperamos que los
adolescentes sean los que puedan recibir esta información y replicarla.
Que participen activamente. Esta campaña -agregó-, apunta en definitiva
al diálogo, a poder conversar y eliminar estereotipos de género."

Los mitos que aún persisten

• No podés ser virgen hasta cualquier edad. FALSO: no existe edad para
iniciarse en las relaciones sexuales. Es una decisión personal y debe
respetarse. En el caso de que no haya seguridad en un integrante de la
pareja, debe respetarse el NO.

• Con el preservativo no se siente, se pierde la sensibilidad. FALSO: el


material es muy fino y permite mantener la sensibilidad, el mejor ejemplo
es que los cirujanos no pierden la capacidad de percibir las mínimas
irregularidades, la temperatura y otros aspectos del órgano o la parte de
la persona que exploran con los guantes puestos.

• El hombre es el encargado de comprar y llevar el preservativo. FALSO:


todas las personas de todos los géneros deben tener y llevar
preservativos, para evitar la transmisión de las infecciones de transmisión
sexual (ITS) y/o embarazos no planificados durante la relación sexual. El
preservativo, si se utiliza como campo de látex, sirve también como
protección cuando se practica el sexo oral o en el caso de relaciones
entre mujeres.

• El preservativo es solo para el sexo casual. FALSO: muchas parejas


estables y monógamas, o sea sin otras relaciones sexuales mientras se
está en esa pareja, usan el preservativo como método anticonceptivo. El
preservativo no provoca alteraciones hormonales, no es invasivo ni
permanente, es un método práctico y económico (o gratuito) y es el único
que además de evitar el embarazo previene el VIH y las ITS.

• El hombre se tiene que acostar con muchas mujeres para ser "macho".
FALSO: la hombría y la masculinidad no dependen del número de
parejas que se tenga o haya tenido. Lo importante es que todas las
relaciones sexuales (sin importar la cantidad o la diversidad de parejas
sexuales) se produzcan con consentimiento, con respeto y con
protección.

• Dijo que sí al principio, si después dijo otra cosa, no cuenta. FALSO: el
consentimiento se renueva en cada momento y ante cada acción.
Siempre se puede cambiar de idea, es el derecho de cada une.

• Si le digo que "sí" soy "fácil". FALSO: ninguna persona adolescente de
género femenino, niña o adulta, es un objeto entregable, disputable o
conseguible de manera más fácil o más difícil. Los adolescentes, sea
cual sea su identidad de género, tienen derecho a vincularse en una
relación sexual, ya sea la primera o no, cuando lo decidan y lo deseen.

• Si le digo que "no" soy una "tonta". FALSO: ninguna persona es ni más
ni menos inteligente por seguir y hacer valer sus verdaderos deseos.

• No hay preservativo de mi tamaño. FALSO: es una excusa muy


utilizada para no ponérselo, pero con solo inflar un preservativo se ve
que no es verdad. Los preservativos se adaptan a la anatomía de cada
persona, y el mercado ofrece diferentes tamaños, además de colores y
sabores para todos los gustos.

• Las mujeres cuando dicen NO en realidad dicen "so" o "ni". FALSO: el


NO es NO. La cultura machista y patriarcal transmite lo contrario para
perpetuar el abuso y la no consideración de la opinión y deseo de la
mujer o persona de identidad femenina frente a las relaciones sexuales.

• Las bebidas alcohólicas ayudan a que te relajes, pierdas el miedo y te


den más ganas. FALSO: el alcohol en muchos casos estimula la
desinhibición, pero eso no significa que haga aflorar los deseos
verdaderos, ni que lo que no querés hacer sin alcohol, sí lo quieras hacer
habiendo tomado. Por el contrario, el alcohol muchas veces genera
situaciones de falso consentimiento, porque disminuye la voluntad.

• Si todavía no querés iniciarte sexualmente sos "raro" o "rara". FALSO:


no es necesario tener sexo para ser una persona normal, íntegra y
saludable. Y no existe una edad límite para iniciarse, eso varía de
acuerdo con los sentimientos y necesidades individuales.

• La masturbación hace mal. FALSO: la masturbación es parte del


desarrollo psicosexual de las personas de todas las identidades de
género, desde la pubertad hasta la ancianidad, tengan o no una relación
de pareja. Además, es placentera.

• La relación sexual es sólo la penetración. FALSO: la penetración no es


indispensable para consumar la relación sexual. Al mismo tiempo, la
expresión de la sexualidad va más allá del coito, está compuesta de otros
elementos que generan placer, estimulan el deseo sexual y permiten
experimentar goce. Una mirada, una caricia casual o no, una
conversación, un beso, son caminos que conducen al placer e incluso
son necesarios para llegar más placenteramente al goce en la
penetración.

• Para tener intimidad hay que tener sexo con penetración. FALSO: se
puede dormir en la misma cama con la otra persona, compartir sus
secretos más profundos y crear un vínculo de absoluta intimidad y
confianza, sin la necesidad de tener sexo con penetración para intimar y
ser felices.

•No podés quedar embarazada la primera vez. FALSO: biológicamente


no existe ninguna traba para que sea así.

• Durante la menstruación no podés quedar embarazada. FALSO : el


embarazo se puede producir como consecuencia de una relación sexual
sin protección en cualquier día del ciclo, inclusive durante la
menstruación.

• Las bebidas alcohólicas mejoran el deseo sexual y la erección. FALSO :


el alcohol actúa como desinhibidor de la personalidad, pero deteriora el
rendimiento sexual, disminuye la libido y dificulta la erección.

• Usar doble preservativo protege más. FALSO: muchas personas creen


que colocar un preservativo sobre otro es mejor; sin embargo esto es un
riesgo, ya que es factible que ambos preservativos se rompan por la
fricción del látex entre uno y otro.

También podría gustarte