Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5:
“EXPLORAMOS LA REPRODUCCIÓN COMO MECANISMO DE
SUPERVIVENCIA”

ACTIVIDAD 1: Explicamos La función de reproducción.

DATOS INFORMATIVOS:

UGEL CoronelPortillo

I.E Jorge Chavez

NIVEL Secundario SEMANA 01

CICLO VII DURACION 3 Hrs

AREA CyT FECHA: 07 de. Agosto 2023

GRADO/SECC 4º DOCENTE: Profesor Victor Hugo Cardenas Lozano

I. APRENDIZAJES ESPERADOS:
Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y
PROPÓSITO
reproducción asexual.

Elabora un mapa conceptual con diferentes tipos de reproducción animal. Plantea


EVIDENCIA
ejemplos.

Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos;


COMPETENCIAS
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.

Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad,
CAPACIDADES
Tierra y universo.

• Explica, a partir de fuentes con respaldo científico, y analiza la importancia de la


reproducción para la supervivencia de todos los seres vivos.

DESEMPEÑOS • Fundamenta, sobre la base de fuentes con respaldo científico, la función de la


reproducción considerando la ausencia o presencia de gametos (asexual y sexual
respectivamente) y clasifica las diferentes formas en las que ambas se pueden
presentar.

CRITERIOS DE • Reconoce las diferencias entre reproducción asexual y sexual en animales.


EVALUACIÓN/
• Comparar las principales formas de reproducción de los seres vivos.
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS ✔ Personaliza entornos virtuales


VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC ✔ Gestiona información del entorno virtual.
✔ Interactúa en entornos virtuales.
✔ Crea objetos virtuales en diversos formatos.

✔ Define metas de aprendizaje.


✔ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
aprendizaje.
MANERA AUTONOMA
✔ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE DE DERECHOS ENFOQUE DE DERECHOS
Los estudiantes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
VALORES Respeto por las diferencias
Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia
BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA
VALORES Flexibilidad y apertura
Los estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de
mejora personal o grupal.

II. SECUENCIA DIDACTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
INICIO ● El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes
rescatando los saberes previos con los que cuentan los y las estudiantes

● El docente, saluda a los estudiantes y se presenta.

● El docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo:


escucharse atentamente, esperar turnos para participar, entre otros 15”

1. Levantamos la mano para participar.

2. Respetamos las opiniones de los demás.

● Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos
deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
mental.
Generarnos conflicto cognitivo

●El docente inicia la actividad de aprendizaje solicitando a uno de los estudiantes leer la
situación significativa, “En algunos lugares de nuestro país y comunidades, la educación
sexual integral sigue siendo un tema tabú o incompleto en los programas educativos. Esta
situación plantea una problemática significativa en lo que respecta al conocimiento y
cuidado adecuado del sistema reproductor en el ser humano. La falta de acceso a
información precisa y oportuna sobre el funcionamiento del sistema reproductor y las
indicaciones de la sexualidad puede tener diversas consecuencias negativas en el
bienestar físico, emocional y social de las personas.”

●Se lo solicita a los estudiantes observar las imágenes de su ficha de actividad.

●Posteriormente le solicitó a responder las siguientes preguntas donde los estudiantes


participan con la técnica lluvia de ideas.

● Saberes previos

- ¿Cómo se originan los nuevos organismos?

- ¿Qué característica de los seres vivos estaría permitiendo la existencia de esos


diferentes grupos como tales?

●Propósito de la actividad

● Se les comunica el nombre de la actividad.

● Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad.

● Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.

DESARRROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

● Pedir a los estudiantes que lean la función de reproducción y solicitarles que en


parejas respondan la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las ventajas de la reproducción
asexual?,

● luego compartan el conocimiento con sus compañeros.

● Pedir a los estudiantes que lean el recuadro “Para saber más”

● Mencionar que la poliembrionía es, en algunas especies, una herramienta para


eliminar a la competencia; por ejemplo, en la avispa parásita (Copidosomopsis
tanytmema), el embrión se divide y desarrolla en dos formas: los que llegan a ser
adultos y los que se convierten en un tipo de soldado, llamado larva precoz.

● Estas larvas eliminan a cualquier otro parasitoide cerca de ellos.

● Pedir a los estudiantes que lean el recuadro “Para saber más” de la página 2. Luego,
comentar que el hermafroditismo podría encontrarse también en seres humanos y
si este fuera el caso se debe denominar como intersexualidad por ser este el
término adecuado según los especialistas en el área

● Luego se les indica a los estudiantes elaborar su evidencia:


- Elaborar un mapa mental sobre los tipos de reproducción

- Completa el cuadro comparativo entre la reproducción sexual y la asexual con las


ventajas y desventajas que cada una presenta

Reproducción asexual Reproducción sexual


Ventajas − Participación de un solo − Variación genética en una especie.
organismo.
− Creación de diversidad y favorecimiento de
− Proceso sencillo, aumenta la evolución de las especies.

-rápidamente la población.

Es rápida y sencilla.

Desventajas − Variación genética en una − La velocidad de reproducción es casi la mitad


especie. que la asexual.

− Creación de diversidad y − Necesidad de que dos individuos diferentes


favorecimiento de la se encuentren y tenga lugar la fecundación.
evolución de las especies.

● A lo largo del análisis de la información el docente ira reforzando y resolviendo


dudas en los estudiantes.

● Felicítalos por su desempeño, y destaca algunas intervenciones realizadas en clase y


los avances hasta el momento.

CIERRE RETROALIMENTACIÓN El docente retroalimenta la sesión de aprendizaje mediante su ficha de


actividad del estudiante.
● El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito
mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
lograr el RETO de la actividad.
● El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? 10”
¿Cómo lo aprendimos? ¿Por qué es importante lo aprendido? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
III.
IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

IX.

X.

XI.

XII.

XIII. V. RECURSOS A UTILIZAR


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
●Plumones gruesos.
●Hojas de información.
●Pizarra acrílica.
●Recursos del entorno.
● Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión digital.

Pucallpa 07 de Agosto del 2023

…………………………....................................
Profesor Victor Hugo Cardenas Lozano

También podría gustarte