Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA ARGENTINA
Facultad de Cs. Médicas

FISIOLOGÍA I

Guías de Trabajos Prácticos


Fisiología del Aparato Respiratorio
Trabajo Práctico Nº 15: Mecánica Respiratoria

Guı́a de trabajos prá cticos 2023


Secció n 2-Unidad tematica IV: Fisiologı́a Respiratoria
Conocimientos previos

Concepto de fuerza, presión, tensión, elasticidad, ley de Hooke, distensibilidad,


elastancia. Diferencia entre presión y tensión. Principio de Pascal. Caudal. Métodos
para medir el caudal. Ley de Poiseuille. Variaciones de presiones dentro de un líquido
en movimiento. Resistencias en serie y en paralelo. Relación entre presión y caudal.
Ley de Laplace. Ley de Boyle-Mariotte. Ley de Gay Lussac. Ley de Charles. Ecuación
general del estado gaseoso. Concepto de tensión superficial.

Objetivos

Al finalizar este Seminario el alumno debe ser capaz de:

✓ Complacencia tóraco-pulmonar: Evaluación e importancia.


✓ Conocer la mecánica de la inspiración y de la espiración.
✓ Conocer las pruebas para evaluar los volúmenes y capacidades pulmonares.
✓ Concepto de compresión dinámica de las vías aéreas.
✓ Concepto de volumen de cierre de la vía aérea y de capacidad de cierre

Contenidos
Propiedades estáticas del complejo tóraco-pulmona.-Concepto de resistencias elásticas
y no elásticas. El sistema tóraco-pulmonar en reposo ventilatorio. Interfase liquido-gas.
Concepto de tensión superficial. Surfactante pulmonar y estabilidad alveolar.
Complacencia tóraco-pulmona.
Propiedades dinámicas del complejo tóraco-pulmonar. Histéresis. Evaluación e
importancia. Mecánica ventilatoria. Resistencia al flujo aéreo. Ley de Poiseuille aplicada
al flujo aéreo. Flujo laminar y turbulento. Concepto de compresión dinámica de las vías
aéreas. Resistencia al flujo aéreo. Ley de Poiseuille aplicada al flujo aéreo. Mecánica de
la inspiración. Mecánica de la espiración. Compresión dinámica.
Trabajo Práctico de Mecánica Ventilatoria
Actividad 1

b) Explique las relaciones de las presiones toraco-pulmonares en un individuo en reposo.


Defina Presión alveolar (PA), Presión pleural (PPL o PIP) y Presión Transpulmonar (PTP).
¿De qué depende cada una de ellas?

b) Teniendo en cuenta lo anterior, comente como


variarán la PA, la PPL y el Volumen pulmonar (VP)
a medida que se produce la inspiración pasiva,
y en la inspiración forzada, incluyendo a los
músculos involucrados en cada caso.

c) En este caso, comente como variarán la PA, la


PPL y el Volumen pulmonar (VP) a medida que se
produce la espiración pasiva, y en la espiración
forzada, incluyendo a los músculos
involucrados en cada caso.
Actividad 2

Utilizando la ley de Laplace, y teniendo en cuenta la siguiente imagen responda:

a) ¿Cuál será el alvéolo que soportará mayor presión?

b) Defina tensión superficial. ¿Cuál es su relación con la presión transpulmonar?

c) ¿Qué es el agente surfactante? ¿qué función cumple?

d) ¿Qué sucedería con el espacio muerto si no existiera agente surfactante? ¿Por qué?
e) La siguiente curva relaciona los cambios de volumen con la presión transpulmonar.
Relacione la pérdida de agente surfactante con la posibilidad de insuflar un pulmón
aislado. Dibuje qué sucedería con la presión transpulmonar, es decir con la ventilación, en
este caso.
Actividad 3

A continuación, le mostramos una curva de distensibilidad de un pulmón aislado. Analice la


curva y responda las siguientes consignas:

a) Defina Histéresis.

b) ¿Qué diferencias encontraría al insuflar un pulmón con solución fisiológica en lugar de


aire?
Actividad 4

a) ¿Cuáles son los determinantes del Flujo Inspiratorio?

b) ¿Cuáles son los determinantes del Flujo espiratorio? ¿Cómo justifica que el Flujo
Máximo espiratorio se reduzca conforme se alcance el VR?

c) Complete los siguientes esquemas de sistemas toraco pulmonares, según la situación


que se indica en cada caso, con los valores de la PIP y la presión en la vía aérea. Las líneas
más anchas en la vía aérea representan a la vía aérea no compresible

Final de la inspiración Espiración Espiración fozada

También podría gustarte