Está en la página 1de 16

PRESENTADO POR:

DANNA BERNALES,
LOREN MARTÍNEZ,
GIOVANNA
MORALES Y
VERÓNICA MOLINA
“ANÁLISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE LAS
EMPRESAS TEXTILES DE LA ZONA NORTE DE
BARRANQUILLA DESDE EL AÑO 2018 A 2023”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2

Planteamiento del problema

Barranquilla es una ciudad colombiana que ha estado experimentando un gran crecimiento

en su sector textil, convirtiéndose en una de las principales ciudades del país en la

producción y exportación de productos textiles. (Mouthón, 2018-2023)

Debido a su ubicación estratégica la ciudad se encuentra en una ubicación geográfica

privilegiada, lo que le permite tener un fácil acceso a los principales puertos y aeropuertos

del país y del continente, facilitando así la exportación de sus productos a los mercados

internacionales. Además, su adaptabilidad a las tendencias de mercado permite que estas

empresas están enfocadas en la producción de productos sostenibles y amigables con el

medio ambiente, lo que les permite acceder a nuevos mercados y mantenerse competitivas

en un mercado cada vez más exigente. Esta investigación consiste en analizar el potencial

exportador de las empresas textiles de la zona norte de Barranquilla desde el año 2018 al

2023. Teniendo en cuenta factores como, la identificación de los mercados potenciales, la

evaluación de las barreras comerciales, la capacidad productiva de las empresas, la calidad

de los productos, los precios, la demanda de los mercados internacionales, las regulaciones

comerciales, entre otros. Con esta información, se podrá comprender ¿Cuál es el potencial

exportador del sector textil en la zona norte de Barranquilla? para a su vez mejorar su

competitividad y promover el crecimiento económico de la región. Sim embargo, es

necesario saber interrogantes como ¿cuál es la producción actual de las empresas textiles de

la zona norte de Barranquilla?, ¿cómo ha evolucionado el potencial exportador de las

empresas textiles de la zona norte de Barranquilla desde 2018 hasta la actualidad?, ¿cuáles

son los principales competidores de las empresas textiles de la zona norte de Barranquilla?,

y por último ¿cuál es el panorama futuro para las empresas textiles de la zona norte de
2

Barranquilla en términos de exportaciones y cómo pueden prepararse para enfrentar los

desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten?. Esto con el fin de llegar a un

análisis completo del potencial del sector textil de la zona norte de Barranquilla en términos

de exportaciones.

Actualmente en contextos históricos, Colombia cuenta con varios acuerdos comerciales con

otros países, lo que puede favorecer la exportación de productos textiles y abrir nuevas

oportunidades de mercado. Además, el país se encuentra en una posición geográfica

estratégica para el comercio internacional, lo que puede facilitar la distribución de

productos y la expansión en el mercado global. Por otro lado, la pandemia de COVID-19 ha

afectado significativamente el comercio internacional y ha generado desafíos para las

empresas en cuanto a la logística, la producción y la demanda del mercado. Además, la

competencia en el mercado global es intensa, por lo que es importante que las empresas

textiles de la zona norte de Colombia sigan trabajando en la mejora de la calidad de sus

productos, la diversificación de su oferta y la búsqueda de nuevos mercados para fortalecer

su competitividad.

Para analizar el potencial exportador de las empresas textiles en la zona norte de

Barranquilla se pueden implementar soluciones como el análisis de mercado, la

investigación de la competencia, la mejora de la calidad y diversificación de productos, las

alianzas estratégicas y la capacitación y asesoramiento especializado. Estas soluciones

permitirán a las empresas textiles fortalecer su competitividad y expandir su presencia en el

mercado internacional.
2

Objetivos

Objetivo general:

 Analizar el potencial exportador de las empresas textiles de la zona norte de

Barranquilla desde el año 2018 a 2023.

Objetivos específicos:

 Identificar las empresas textiles ubicadas en la zona norte de Barranquilla que tienen

capacidad y experiencia en exportaciones.

 Evaluar la calidad de los productos, precios y demanda de los mercados

internacionales.

 Señalar los principales competidores y oportunidades para la exportación de

productos textiles de la zona norte de barranquilla.

 Evaluar la incidencia de las políticas públicas sobre el sector textil en la zona norte

de barranquilla en la capacidad exportadora de las empresas.


2

Justificación

En Colombia, el sector textil ha sido un importante generador de empleo y ha contribuido

significativamente a la economía del país. En este sentido, la región norte de Barranquilla,

donde se concentra una importante cantidad de empresas textiles, se presenta como una

zona de gran potencial en cuanto a la producción y exportación de diferentes tipos de

textiles.

En los últimos años, el sector ha enfrentado diversos desafíos, como la competencia

internacional, los cambios en las tendencias de consumo, la falta de innovación en los

procesos productivos y las barreras arancelarias y no arancelarias en el comercio

internacional, la falta de mano de obra calificada y los costos de energía y materias primas.

En este contexto, es necesario saber que las empresas textiles de la zona norte de

Barranquilla estén preparadas y sean competitivas en el mercado global para poder

aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos de dicho sector.

Por lo tanto, la realización de este trabajo de investigación sobre el análisis del potencial

exportador de las empresas textiles de la zona norte de Barranquilla desde el año 2018 al

2023, es importante porque permitirá conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas del sector textil de la región, así como identificar las posibles estrategias para

mejorar su competitividad y aumentar su participación en el mercado internacional.


2

Asimismo, este estudio también puede ser de mucho interés para los empresarios del sector,

las instituciones gubernamentales y los organismos internacionales que trabajan en el

desarrollo del sector textil que quieran saber más información sobre lo que está sucediendo

con las empresas de este sector, ya que podrán contar con información actualizada y

relevante sobre la situación y perspectivas de las empresas textiles en la zona norte de

Barranquilla.

En resumen, la importancia de este trabajo de investigación radica en su contribución y a la

generación de conocimiento sobre el potencial exportador del sector textil de la zona norte

de Barranquilla y en su capacidad para orientar a los empresarios, instituciones y

organismos nacionales e internacionales para la toma de decisiones estratégicas para el

desarrollo del sector textil. (R., 2019)


2

Marco Teórico

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (DANE) de Colombia, el sector textil

en el país ha experimentado un crecimiento del 7% en la producción y del 4,5% en las

exportaciones durante el año 2019. Este crecimiento se debe a la implementación de

políticas de incentivos a la producción y a la exportación de textiles por parte del gobierno

colombiano. En la región del Caribe colombiano, que incluye a la zona norte de

Barranquilla, el sector textil también ha experimentado un crecimiento importante en los

últimos años. Según el Informe Sectorial Textil de la Cámara de Comercio de Barranquilla,

en el año 2018 se registró un crecimiento del 3,3% en la producción textil y del 12,9% en

las exportaciones de productos textiles.

Sin embargo, el sector textil en Colombia aún enfrenta retos importantes, como la

competencia internacional, la falta de innovación y la necesidad de mejorar la calidad de

los productos. En este sentido, diversos estudios han destacado la importancia de

implementar estrategias de internacionalización que permitan a las empresas textiles

colombianas competir en mercados globales.


2

Un estudio de la Cámara de Comercio de Barranquilla señala que una de las principales

barreras para la internacionalización de las empresas textiles en la región es la falta de

conocimiento y experiencia en los procesos de exportación. Por esta razón, resulta

importante implementar programas de formación y capacitación para mejorar las

habilidades y conocimientos de los empresarios y trabajadores del sector.

Otra investigación realizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de

Colombia indica que el sector textil en el país tiene un gran potencial exportador, gracias a

la alta calidad y variedad de los productos textiles colombianos. Sin embargo, para

aprovechar este potencial, se deben implementar estrategias de innovación y diversificación

de la oferta exportable, así como mejorar la infraestructura logística y la competitividad

empresarial.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (DANE) de Colombia, el sector textil

en el país ha experimentado un crecimiento del 7% en la producción y del 4,5% en las

exportaciones durante el año 2019. Este crecimiento se debe a la implementación de

políticas de incentivos a la producción y a la exportación de textiles por parte del gobierno

colombiano. En la región del Caribe colombiano, que incluye a la zona norte de

Barranquilla, el sector textil también ha experimentado un crecimiento importante en los

últimos años. Según el Informe Sectorial Textil de la Cámara de Comercio de Barranquilla,

en el año 2018 se registró un crecimiento del 3,3% en la producción textil y del 12,9% en

las exportaciones de productos textiles.

Sin embargo, el sector textil en Colombia aún enfrenta retos importantes, como la

competencia internacional, la falta de innovación y la necesidad de mejorar la calidad de

los productos. En este sentido, diversos estudios han destacado la importancia de


2

implementar estrategias de internacionalización que permitan a las empresas textiles

colombianas competir en mercados globales.

Un estudio de la Cámara de Comercio de Barranquilla señala que una de las principales

barreras para la internacionalización de las empresas textiles en la región es la falta de

conocimiento y experiencia en los procesos de exportación. Por esta razón, resulta

importante implementar programas de formación y capacitación para mejorar las

habilidades y conocimientos de los empresarios y trabajadores del sector.

Otra investigación realizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de

Colombia indica que el sector textil en el país tiene un gran potencial exportador, gracias a

la alta calidad y variedad de los productos textiles colombianos. Sin embargo, para

aprovechar este potencial, se deben implementar estrategias de innovación y diversificación

de la oferta exportable, así como mejorar la infraestructura logística y la competitividad

empresarial. A continuación, mencionaremos tres autores que para fundamentaron la

presente investigación:

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

México: McGraw Hill. Este autor es importante porque proporciona una guía metodológica

para el proceso de investigación, incluyendo el diseño de la investigación, la recopilación

de datos y el análisis estadístico. La cuál es relevante para dicha investigación, ya que

permitirá estructurar el proceso de investigación de manera efectiva.

González, M. y Guzmán, P. (2018). Factores determinantes de la competitividad de las

empresas exportadoras en Colombia. Revista Científica de Administración, Economía y

Contabilidad, 3(2), 32-45. Este artículo es de suma importancia porque se enfoca en la


2

determinación de los factores que influyen en la competitividad de las empresas

exportadoras en Colombia. Al identificar estos factores, se podrá tener una mejor

comprensión de los elementos que pueden afectar el potencial exportador de las empresas

textiles en la zona norte de Barranquilla.

Ríos, M., Castro, L. y Díaz, M. (2019). Análisis de la competitividad exportadora de la

industria textil y de confecciones de Colombia. Revista Científica Multidisciplinar, 4(2),

77-91. (Ríos, 2019). Los autores de este artículo se enfocaron específicamente en la

industria textil y de confecciones de Colombia, y analiza su competitividad exportadora.

Nos servirá para comparar los resultados del análisis del potencial exportador de las

empresas textiles de la zona norte de Barranquilla con los resultados de otros estudios

realizados en el mismo sector en Colombia.

Asimismo, Espinel, P., Aparicio,D. y Mora, A. Sector textil colombiano y su influencia en

el país, habla sobre la manera en que influye la industria textil en la economía colombiana y

la evolución que ha tenido en las últimas 9 décadas.

Entre los fundamentos teóricos destacamos tres enfoques y teorías fundamentales para

determinar qué aspectos influyen en el potencial exportador de la industria textil en la zona

norte de la ciudad de Barranquilla. Entre los cuales están:

Análisis de Porter: este modelo teórico desarrollado por Michael Porter analiza los factores

que determinan la competitividad de una empresa o industria en un mercado determinado.

Porter identifica cinco fuerzas que influyen en la competitividad: la rivalidad entre

empresas, la amenaza de nuevos competidores, la amenaza de productos sustitutos, el poder

negociador de los proveedores y el poder negociador de los clientes. En el caso de las


2

empresas textiles de la zona norte de Barranquilla, podrías analizar cómo estas fuerzas

influyen en su capacidad para exportar sus productos. (Porter, 1990)

Teoría de ventaja comparativa: este modelo teórico desarrollado por David Ricardo explica

que los países deberían especializarse en la producción de bienes en los que tengan una

ventaja comparativa y comerciar con otros países que produzcan bienes en los que ellos no

sean eficientes. En el caso de las empresas textiles de la zona norte de Barranquilla, podrías

analizar si tienen ventaja comparativa en la producción de determinados tipos de productos

textiles y si existe demanda internacional para esos productos.

En base a las teorías mencionadas obtuvimos un enfoque relacionado con investigaciones

similares realizadas por las escuelas de Barranquilla, entre ellas la Escuela de Negocios de

la Universidad del Norte que ha llevado a cabo varios estudios e investigaciones sobre el

comercio exterior y el potencial exportador de la zona norte de Barranquilla (Norte, 2019),

el Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial de la Universidad Simón Bolívar que

ha llevado a cabo estudios sobre el potencial exportador de la región Caribe y la zona norte

de Barranquilla y por último, el Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de la

Universidad del Atlántico que ha llevado a cabo estudios sobre el comercio exterior y el

potencial exportador de la zona norte de Barranquilla y la región Caribe. Entre muchos de

ellos, se destacan los estudios sobre la caracterización del sector exportador y el análisis de

la competitividad exportadora del sector textil-confección en la zona norte de la ciudad.


2

Marco Conceptual

Potencial exportador: Es la capacidad de una empresa, industria o país para vender sus

productos o servicios en los mercados internacionales.

Internacionalización de empresas: Se refiere al proceso mediante el cual una empresa

desarrolla su actividad económica en un mercado exterior, lo que puede implicar la

exportación de productos o servicios.

Sector textil: Es una industria que se dedica a la fabricación de productos textiles, desde

materias primas como hilos, fibras y tejidos hasta la confección de prendas de vestir,

artículos para el hogar, productos industriales y otros productos relacionados con textiles.
2

Análisis de mercado: Es un proceso sistemático y exhaustivo que se lleva a cabo para

recopilar, analizar y evaluar información relevante sobre un mercado específico.

La economía: Es la ciencia social que se encarga del estudio de la producción, distribución

y consumo de bienes y servicios en una sociedad.

El comercio: Se refiere al intercambio de bienes y servicios entre personas, empresas o

países.

La competitividad: Se refiere a la capacidad de una empresa, industria o país para

competir con éxito en un mercado globalizado y altamente competitivo.

La productividad: Se refiere a la relación entre la cantidad de bienes o servicios

producidos y los recursos utilizados para su producción.

La calidad del producto: se refiere a la capacidad del producto para satisfacer las

necesidades y expectativas del cliente de manera consistente y confiable.

Marco Espacio – Temporal

Se va a realizar un análisis enfocado en el potencial exportador de la industria textil de la

zona norte de Barranquilla, Colombia, durante un periodo de cinco años que va desde el

2018 al 2023. El análisis se centrará en la mejora de la competitividad de las empresas

textiles y las oportunidades de exportación en un mercado creciente y cambiante durante

este periodo de tiempo. Se utilizarán diversas herramientas de análisis y se empleara una

metodología mixta, combinando técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa a lo

largo del tiempo. Por último, el objetivo final es proporcionar recomendaciones y

estrategias para mejorar el potencial exportador de las empresas textiles de la zona norte de

Barranquilla en el mercado internacional. (Pymes, 2021)


2

Marco Legal

Para realizar el análisis del potencial exportador de las empresas textiles de la zona norte de

Barranquilla desde el año 2018 hasta el año 2023, está sujeto a diversas regulaciones y

leyes en Colombia. Estas incluyen la Constitución Política de Colombia, la Ley 1834 de

2017 que establece lineamientos para la promoción de las exportaciones, el Decreto 2243

de 2017 que regula el régimen de Zonas Francas, el Decreto 1165 de 2019 que regula el

régimen de Importación y Exportación de Bienes y Servicios, y la Resolución 551 de 2018

que establece las regulaciones técnicas y sanitarias para la exportación de productos textiles

y de confección.

Hipótesis

Hipótesis general

La implementación efectiva de estrategias de promoción y comercialización, junto con la

calidad de los productos, los bajos costos de producción y la creciente demanda de textiles

a nivel internacional, aumentarán el potencial exportador de las empresas textiles de la zona

norte de Barranquilla desde el año 2018 a 2023, lo que se reflejará en un incremento

significativo en el volumen de exportaciones y en el aumento de los ingresos generados por

estas empresas.

Hipótesis de trabajo
2

 Variable independiente: Implementación efectiva de estrategias.

Indicadores:

1. Calidad de productos textiles

2. Competitividad

3. Demanda en los mercados internacionales

 Variable dependiente: Incremento significativo del potencial exportador de las

empresas textiles de la zona norte de Barranquilla durante el periodo de 2018 a 2023.

Indicadores:

1. Tasa de crecimiento de exportaciones

2. Participación en el mercado internacional

3. Rentabilidad de las empresas textiles

CUADRO DE VARIABLES E INDICADORES

DIMENSIONES
VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES
(SUBDIVISIONES)
2

 Periodo de tiempo.
 Cantidad de los
 Volumen de las bienes y servicios
El volumen de exportaciones es exportaciones. exportados.
un indicador importante de la  Relación con el
actividad económica de un país  Participación en el comercio mundial.
y su capacidad para competir en mercado.  Proporción de las
EXPORTACIONES los mercados internacionales. exportaciones
También puede reflejar la oferta  Tasa de crecimiento  Cambio porcentual
y la demanda de los productos y de las exportaciones. en el valor o
servicios que un país tiene para volumen de las
ofrecer a los compradores  Destinos de exportaciones.
extranjeros. exportación  Principales
destinos
 Participación

Referencias

Mouthón, L. (2018-2023). EL HERALDO. Barranquilla: Economía.

Norte, U. d. (2019). Caracterizacion del sector exportador en la region Caribe.

Barranquilla.

Porter, M. (1990). The competitive Advantage of Nations. New York.

Pymes, B. A. (2021). Estrategias para triunfar con una empresa textil. Colombia: Cesce.

R., A. M. (2019). Satisfaccion en las Pymes del sector textil. Barranquilla: Revista

Venzolana de Gerencia.

Ríos, M. C. (2019). Analisis de la competitividad exportadora de la industria textil y de

confecciones de Colombia. Barranquilla : Revista Científica Multidisciplinar.

También podría gustarte