Está en la página 1de 3

UNIVERCIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE

TABASCO

DOCENTE:
LIC. PEDRO LAZARO PEREZ

ASIGNTURA:
LENGUA ORIGINARIA

ALUMNA:
MONSERRAT SALVADOR PEREZ

ACTIVIDAD 3:
FAMILIA LINGÜÍSTICA MAYA

LICENCIATURA:
LENGUA Y CULTURA

SEMESTRE Y TURNO:
PRIMER SEMESTRE, TURNO MATUTINO
HISTORIA YOKOT’AN
Lo que nos señala la historia de Tabasco es mantener el uso
de la lengua yokot’an como lengua hablada y escrita
recuperando la historia y las tradiciones. Es producto del
propio pueblo yokot’an de una suma de diferentes culturas y
su propia organización política y social descentralizada a
fomentado la diferencia interna. En esa época construyeron
en los llanos costeros del Golfo de Comalcalco, Reforma, el
Tortuguero, Santa Elena y el Arenal, mayas que hablaban
quizá una lengua anterior a la separación del chol, el chaiti y
el yokot’an, quienes posiblemente fueron los mismo que
construyeron Palenques (bak) fueron hechas varias de estas
ciudades con ladrillos de arcilla y cal de ostión y no con
piedra. Tuvo un papel relevante en la nueva cultura el uso del
cacao como símbolo del corazón de los dioses y el chocolate
como su sangre. Se volvió también moneda del intercambio
del cacao. La alta producción de lugares como Chiapas,
Honduras, y Chetumal fue importante sin embargo Tabasco
fue la principal zona productora y por eso fue el principal
puerto de intercambio. Se usaban esclavos para la producción
de cacao se dice que tenia extensas zonas de campo
elaborados de producción agrícola y se producían telas de
algodón eran ricos en esclavos. Los yokot’nob vivían en
cuidades amplias construidos sobre plataforma de tierra y
ladrillo. Los españoles obligaron a los pueblos a producir
cacao para dar tributo se construyeron a finales de los años
50, grandes presas que controlaron los ríos un ferrocarril y
una carretera que comunicaron por tierras de Tabasco, el D.F
y Mérida permitiendo asta vender ganado y productos
agrícolas fuera del estado. Impulso con créditos bancarios, el
gobierno a la ganadería. Volvió la presión sobre las tierras de
yokot’anob. Aumento el desempleo el desempleo hubo menos
cultivos de plantación y agricultura. Casi solo los yokot’anob
sembraban maíz, las presas disminuyeron las inundaciones,
pero también evitaron que bajaran los sedimentos que
fertilizaba la región.

También podría gustarte