Está en la página 1de 3

Laboratorio

En esta asignación, estudiará el error y la precisión de diferentes métodos numéricos para


aproximar numéricamente la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias.

1 Implementación de los métodos numéricos


La primera etapa consiste en realizar la implementación de los métodos numéricos asignados en el
lenguaje de programación científica GNU Octave.
Métodos a implementar:
1) Método de Euler
2) Método de Taylor de orden 2
3) Método Modificado de Euler
4) Método de Heun el orden 3.
5) Método de RK4
Para cada método deberá crear una función con sus respectivos parámetros y retornos.

2 Experimentos
En esta etapa realizaremos dos tipos de experimentos:
1. Calcular el error y orden de precisión en la aproximación,
2. Aproximar y graficar soluciones.

Para realizar los experimentos, utilizaremos diferentes script, en estos archivos se establecerán
todos los parámetros necesarios tanto de la ecuación como del método numérico y se utilizaran las
funciones implementadas en la etapa anterior.

2.1 Calcular el error y orden de precisión en la aproximación

Un método numérico que aproximar la solución de un problema de valor inicial (PVI) dado por

tiene un término de error involucrado, este término es truncado al momento de aproximar la


solución. Dicho término es importante conocerlo al momento de determinar el orden de precisión
del método. Por ejemplo, el método de Euler (explícito) analizado en clases tiene un orden de
precisión teórico de uno, este se denota por . Es decir, el error . En
general, el error de un método se denota por , donde es el orden de
precisión del método. Para el método RK-4 se tiene que , es decir, el método
es de orden cuatro ya que .

Para calcular el error en la aproximación es necesario conocer la solución exacta del PVI, en
cambio, para medir el orden de precisión este puede estimarse sin conocer la solución.
2.1.1 Conocemos la solución exacta
En este caso el procedimiento es el siguiente:
a) Aproxime la solución en el tiempo final con un inicial y calcule el error absoluto, el
cual denotaremos por . Luego, calcule la solución en el tiempo con un
y calcule el error absoluto, el cual denotaremos por .

b) A continuación estimamos el orden de precisión por la formula .

c) El proceso se repite con un nuevo , calculamos el error , y estimamos

nuevamente el valor de y así sucesivamente.

d) En general, la formula es , donde .


Todos estos valores son tabulados de la siguiente forma:
Error Orden de precisión

Note que en este procedimiento es necesario aproximar la solución con dos valores diferentes
para estimar el valor de .
2.1.2 No conocemos la solución exacta
En este caso el procedimiento es necesita aproximar la solución con tres valores diferentes para
estimar el valor de .
a) Aproxime la solución en el tiempo final con , y , denotaremos
las aproximaciones obtenidas por , y .

b) A continuación estimamos el orden de precisión por la formula .

c) El proceso se repite con un nuevo y y así sucesivamente.

Todos estos valores son tabulados de la siguiente forma:


Orden de precisión

2.2 Aproximar y graficar soluciones


En este tipo de experimentos utilizamos los métodos numéricos con un valor dado para aproximar
la solución, luego, graficamos la solución exacta (en caso de conocer la solución exacta) y la
aproximación en una misma figura. Este tipo de experimentos nos permite comparar las
aproximaciones obtenidas con diferentes métodos numéricos.
3 Reporte
La etapa final consiste en crear un pequeño reporte incluyendo una descripción del PVI a resolver,
los métodos numéricos utilizados, los experimentos realizados y como anexo el código de la
implementación realizada.

4 EDO a resolver por grupo


1) Las ecuaciones de Lorenz (ver Sauer, T. (2013) Análisis Numérico (2da. Edición), México:
Pearson Educación, página 319.)
2) El puente Tacoma Narrows (ver Sauer, T. (2013) Análisis Numérico (2da. Edición),
México: Pearson Educación, página 322.)
3) Las ecuaciones propuestas en el ejercicio #7 de la sección 5.9. (Ver Burden, R. Faires, D.
(2002) Análisis Numérico (7ma. Edición), Thomson Learning.)
4) Las ecuaciones propuestas en el ejercicio #5 de la sección 5.5. (Ver Burden, R. Faires, D.
(2002) Análisis Numérico (7ma. Edición), Thomson Learning.)
5) -------------------------
6) La mecánica orbital: el problema de un cuerpo (ver Sauer, T. (2013) Análisis Numérico
(2da. Edición), México: Pearson Educación, página 309.)
7) La neurona de Hodgkin-Huxley (ver Sauer, T. (2013) Análisis Numérico (2da. Edición),
México: Pearson Educación, página 317.)
8) Las ecuaciones propuestas en el ejercicio #11 de la sección 5.2. (Ver Burden, R. Faires, D.
(2002) Análisis Numérico (7ma. Edición), Thomson Learning.)
9) -----------------------
10) Las ecuaciones propuestas en el ejercicio #8 de la sección 5.9. (Ver Burden, R. Faires, D.
(2002) Análisis Numérico (7ma. Edición), Thomson Learning.)
11) El péndulo amortiguado forzado (ver Sauer, T. (2013) Análisis Numérico (2da. Edición),
México: Pearson Educación, página 308.)
12) El péndulo doble (ver Sauer, T. (2013) Análisis Numérico (2da. Edición), México: Pearson
Educación, página 309.)
13) El oscilador de Van Der Pol.

También podría gustarte