Está en la página 1de 45

Banco de sangre

Sistema de grupo sanguíneo ABO


Carlos Alberto Arbeláez García1

Resumen: el descubrimiento del grupo sanguíneo ABO en el año 1900 por el científico
austríaco Karl Landsteiner, causó gran entusiasmo en la comunidad científica de la épo-
ca. Hasta entonces, toda la sangre se consideraba igual en todas las personas, y no se
entendían las consecuencias a menudo trágicas de las transfusiones de sangre. Con los
descubrimientos realizados en el grupo sanguíneo ABO, no sólo la transfusión de sangre
en el mundo se hizo más segura, sino que permitió el estudio de una de las primeras ca-
racterísticas hereditarias humanas descubiertas más importantes en medicina. El grupo
sanguíneo ABO ha sido también utilizado para la confirmación de pruebas de paternidad,
para el estudio de las víctimas en medicina forense, y por los antropólogos en el estudio
de diversas poblaciones. Los antígenos de grupo sanguíneo ABO son de gran importancia
en medicina transfusional; son los más inmunogénicos de todos los antígenos de los gru-
pos sanguíneos, convirtiendo la transfusión de sangre ABO incompatible en la causa más
común de muerte por este procedimiento. A pesar de su importancia clínica, las funciones
fisiológicas de los antígenos del grupo sanguíneo ABO siguen siendo un misterio. Se han
realizado numerosas asociaciones entre algunos fenotipos ABO y una mayor susceptibi-
lidad a determinadas enfermedades; por ejemplo, el grupo sanguíneo O se ha asociado
con mayor riesgo de desarrollar úlcera gástrica, en tanto que el grupo sanguíneo A se ha
asociado con mayor riesgo de cáncer gástrico. El presente módulo revisa las caracterís-
ticas genéticas, bioquímicas, serológicas y de laboratorio del grupo sanguíneo ABO, y su
importancia en la medicina transfusional.

Palabras clave: grupo sanguíneo ABO, antígenos, anticuerpos, genética, inmunología.

Arbeláez-García CA. Sistema de grupo sanguíneo ABO. Medicina & Laboratorio 2009;
15: 329-346.

Módulo 22 (Banco de sangre), número 3. Editora Médica Colombiana S.A., 2009®.

Recibido el 26 de mayo, 2009; aceptado el 8 de julio, 2009.

E
l sistema de grupo sanguíneo ABO, descubierto hace más de 100 años por Karl Landstei-
ner, es uno de los sistemas más importantes en medicina transfusional. Está compuesto por
los antígenos A, los antígenos B, y los correspondientes anticuerpos contra estos antígenos,
como se describe en la tabla 1. Opuesto a lo que sucede en otros sistemas, como por ejemplo el
Rh, en este sistema la presencia de anticuerpos naturales contra los antígenos A y B en personas
que no expresan estos antígenos (ley de Landsteiner) causa reacciones adversas, ocasionalmente
fatales, luego de la primera transfusión de sangre incompatible. El concepto de que “sólo la san-
gre del donante compatible que no produce aglutinación de los eritrocitos, puede ser transfundi-
da”, prepara el camino para una transfusión de sangre segura.

1
Médico Especialista en Medicina de Laboratorio. Diplomado en Medicina Transfusional. Coordinador Laboratorio
Clínico, Instituto Neurológico de Antioquia. Calle 55 No. 46-36. Clínica Universitaria Bolivariana. Medellín, Colombia.
E-mail: arbelaez_carlos@hotmail.com

Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 7-8, 2009


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada 329
Universidad de Antioquia, Edimeco
Sistema de grupo sanguíneo ABO

Tabla 1. Antígenos y anticuerpos del sistema sanguíneo ABO


Grupo Subgrupo Antígenos sobre Anticuerpos
los eritrocitos (aglutininas en el suero)
O — Ningunoa Anti-A
Anti-A1
Anti-B
Anti-ABb
A A1 A + A1 Anti-B
A2 A
B — B Anti-A
Anti-A1
AB A1 B A + A1 + B Ningunoc
A2 B A+B
a
Normalmente los eritrocitos tienen el antígeno H, pero la cantidad de H está influenciada por el grupo ABO: las células
O tienen la mayor cantidad de H y los eritrocitos A1B la menor cantidad.
b
Inseparable.
c
Anti-A1 en 1% a 8% de las personas A2 y en 22% a 35% de las personas A2B.

El sistema ABO es de interés en una variedad de campos científicos. Además de los cuatro
grupos sanguíneos (A, B, AB y O), se sabe que existen subgrupos adicionales que exhiben diferen-
tes patrones y grados de aglutinación. Los antígenos A y B fueron identificados inicialmente sobre
la membrana de los eritrocitos y posteriormente sobre la superficie de otros tipos de células, así
como también en algunas secreciones. Por lo tanto, el sistema ABO también es llamado el sistema
de grupo histo-sanguíneo, más que sistema de grupo sanguíneo. Debido a que estos antígenos
existen en otras células diferentes a los eritrocitos, la compatibilidad ABO es importante no sólo
en la transfusión de sangre, sino también en el transplante de células, tejidos y órganos. Igual-
mente, la medicina forense tiene en cuenta el grupo sanguíneo ABO, al realizar el análisis de
evidencias en la escena del crimen, tales como sangre, saliva, líquido seminal y cabello [1-2].

La expresión de los antígenos ABO presenta cambios durante el desarrollo fetal y del indivi-
duo, especialmente en los primeros años de vida y en los ancianos, y en la patogénesis de ciertas
enfermedades; por ejemplo, se ha documentado la pérdida de la expresión de los antígenos
ABO en cáncer de próstata [3-8]. Por lo tanto, la expresión de los genes ABO es tema de interés
en diferentes áreas de la salud, como son la biología del cáncer y la biología molecular, celular y
del desarrollo.

Antígenos del sistema ABO


Los antígenos del sistema ABO se detectan sobre los eritrocitos entre la quinta y sexta semana
del embrión y no se desarrollan completamente hasta después del nacimiento. Esta podría ser
una razón para que la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido por incompatibilidad
ABO, sea usualmente leve [9]. Durante el crecimiento, se van adicionando los azúcares termi-
nales sobre la cadena de oligosacáridos en la membrana de los eritrocitos, dando origen a cada
uno de los antígenos de forma específica. Entre los 2 y 4 años de edad, los antígenos A y B están
completamente desarrollados y permanecen constantes durante toda la vida [10].

Genética
Hay tres genes que controlan la expresión de los antígenos ABO. El gen H, ubicado en el
cromosoma 19, codifica para la producción de una enzima transferasa (transferasa H), que une
una molécula de L-fucosa a la galactosa terminal (Gal) de un precursor común (sustancia pre-
cursora) unido a los lípidos o proteínas de membrana del eritrocito, dando origen al antígeno
H, el cual es el paso anterior en la formación de los antígenos de los grupos sanguíneos ABO,
como se observa en la figura 1. Los individuos que son homocigóticos para el gen nulo (h/h)

Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 7-8, 2009


330 Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada
Universidad de Antioquia, Edimeco
Arbeláez-García CA.

Fenotipo
Genotipo AA Antígeno A A
o
Genotipo AO
Genotipo BB
o
Genotipo HH Antígeno Genotipo BO Antígeno B B
o H
Genotipo Hh Genotipo AB

Antígenos A y B AB
Sustancia Genotipo OO
precursora
Antígeno H O

Genotipo hh
Sustancia Sustancia Oh
precursora Cualquier precursora (Bombay)
genotipo ABO

Figura 1. Desarrollo de los antígenos del sistema ABO.

no producen antígeno H y desarrollan anticuerpos anti-H; por lo tanto, estas personas aparte
de no producir el antígeno H, tampoco producen los antígenos A o B, y su suero contiene
anti-A, anti-B y anti-H. Este fenotipo se conoce como el fenotipo Bombay, y será discutido más
adelante [9, 11].

El gen ABO, ubicado en el cromosoma 9, posee tres alelos que son el A, el B y el O, que
varían de acuerdo a las sustituciones de nucleótidos, las cuales determinan las especificidades de
las enzimas para las cuales codifican. El alelo A codifica para la enzima transferasa A que cataliza
la adición de un residuo de N-acetilgalactosamina (GalNAc) al antígeno H, generándose así el
antígeno A. El alelo B codifica para la enzima transferasa B que cataliza la adición de un residuo
de D-galactosa (Gal) al antígeno H, generándose el antígeno B. El alelo O sólo difiere del alelo A
en la deleción de un nucleótido (guanina G en la posición 261), lo que tiene como consecuencia
un cambio en el marco de lectura o frameshift y la producción de una proteína sin actividad de
transferasa [12-14]. La figura 2 ilustra la síntesis de los antígenos ABO.

El gen Se, ubicado también en el cromosoma 19, codifica para una enzima (fucosiltransferasa)
que se expresa en el epitelio de tejidos secretores, incluidas las glándulas salivares y los tractos
respiratorio y gastrointestinal. Esta enzima cataliza la producción de antígeno H en secreciones
del organismo; así, los individuos “secretores” poseen al menos una copia del gen Se (Se/Se o Se/
se) que codifica para una enzima funcional, produciendo antígeno H en las secreciones, el cual
a su vez es procesado como antígeno A y/o B, dependiendo del genotipo ABO del individuo. Por
su parte, los individuos “no secretores” son homocigóticos para el gen nulo (se/se) y por lo tanto
no pueden producir la forma soluble del antígeno H [9].

Estructura de los antígenos del sistema ABO


Los antígenos del sistema ABO están compuestos por azúcares que protruyen de la membra-
na de la superficie de los eritrocitos [15-16], unidos a un componente denominado ceramida,
el cual se encuentra en la membrana de los eritrocitos. Una serie de cuatro azúcares se une a la
ceramida. A esta estructura de cuatro azúcares o sustancia precursora, se le unen otros azúcares

Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 7-8, 2009


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada 331
Universidad de Antioquia, Edimeco
Sistema de grupo sanguíneo ABO

Sustancia precursora
UDP-Fuc
Transferasa H
UPD

Antígeno H
Alelo A + Alelo B
Fucosa

Transferasa A UDP-GalNAc UDP-Gal Transferasa B


Alelo O

UPD UPD
Transferasa O

Inactiva

Antígeno A +Fucosa +GalNAc Antígeno O (H) +Fucosa Antígeno B +Fucosa + Gal

Figura 2. Expresión de los genes ABO. Convenciones: Fuc: L–fucosa; Gal: D–galactosa; GalNAc: N–acetilgalactosamina.

que le dan la especificidad a cada antígeno ABO, como se observa en la figura 3. Por ejemplo,
fucosa y D-galactosa unidas al azúcar terminal de la sustancia precursora, da la especificidad del
grupo sanguíneo B. En la tabla 2 se nombran los azúcares específicos de cada antígeno [10].

Biosíntesis
El primer paso en la biosíntesis de los antígenos ABO es la adición de una L-fucosa a la galac-
tosa terminal (Gal) de un precursor común (sustancia precursora) unido a los lípidos o proteínas
de membrana, por la enzima α1,2 fucosiltransferasa (transferasa H), dando origen al antígeno H.
Posteriormente, se forman los determinantes para los grupos sanguíneos A o B por la acción de
enzimas transferasas, que catalizan la adición de azúcares específicos: la transferasa A para los
que tendrán grupo A y la transferasa B para los que tendrán grupo B, formando así los antígenos
A y B, respectivamente. En el caso de las personas con grupo O, se produce una transferasa O
que es inactiva, quedando el antígeno H sin modificarse. Las personas que sintetizan el antígeno
A exclusivamente, tendrán grupo sanguíneo A; las que sintetizan el antígeno B exclusivamente,
tendrán grupo sanguíneo B; y las que producen ambos antígenos A y B, tendrán grupo AB [17-
20]. Ver figura 2.

Proteínas transportadoras de antígenos


Los antígenos que conforman los grupos sanguíneos hacen parte integral de la membrana del
eritrocito y pueden atravesar completamente la membrana una sola vez, dejando su extremo N-
terminal en la parte externa de la célula y su extremo C-terminal en el interior (estos antígenos
son llamados de Tipo 1); también hay de Tipo 2, los cuales dejan su extremo N-terminal en la
parte interna de la célula y su extremo C-terminal en la externa; de Tipo 3, que atraviesan la
membrana varias veces y pueden tener ambos extremos, N y C-terminal, en el interior, o tener el
C-terminal en el interior y el N-terminal en el exterior de la célula (como sucede con la glicopro-
teína Duffy); y finalmente, pueden no atravesar la membrana, sino estar anclados a ella mediante

Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 7-8, 2009


332 Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada
Universidad de Antioquia, Edimeco
Arbeláez-García CA.

Fucosa Galactosa Glucosa Acetil- Acetil-


glucosamina galactosamina

Sustancia Antígeno H Antígeno A Antígeno B Antígenos A y B


precursora

Ceramida

Grupo O Grupo A Grupo B Grupo AB

Figura 3. Estructura de los antígenos del sistema ABO.

una estructura lipídica (glicosilfosfati- Tabla 2. Azúcares específicos del sistema ABO
dilinositol o GPI), que serían los Tipo
Grupo Azúcares terminales
5, como se observa en la figura 4. sanguíneo
No existen glicoproteínas tipo 4 en la
A Acetilgalactosamina + fucosa
membrana de los eritrocitos [21].
B Galactosa + fucosa
En el caso del sistema sanguíneo O Fucosa
ABO, muy poco se conoce acerca de AB Acetilgalactosamina + fucosa; Galactosa + fucosa
las funciones de estos azúcares en los
eritrocitos, excepto que ellos hacen
parte del glucocálix, una matriz de azúcar que rodea la célula y la protege de daños químicos e
invasión de patógenos [21].

Fenotipos ABO en diferentes poblaciones


La distribución de los cuatro grupos sanguíneos A, B, AB y O varía en las diferentes poblacio-
nes en el mundo y depende de la frecuencia de los tres alelos del gen ABO en las poblaciones,
siendo más frecuente el grupo O, seguido del grupo A, grupo B y grupo AB [22-24].

En la tabla 3 se observa la frecuencia de los fenotipos ABO en diferentes poblaciones selec-


cionadas [22].

Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 7-8, 2009


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada 333
Universidad de Antioquia, Edimeco
Sistema de grupo sanguíneo ABO

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 5


N C
N

N N C C
C

Figura 4. Diagrama de los diferentes tipos de proteínas y glicoproteínas que conforman los grupos sanguíneos, de acuerdo
con su integración con la membrana del eritrocito [21].

Tabla 3. Distribución en porcentage de los fenotipos ABO de acuerdo con la raza o grupo étnico [22]
Fenotipo
Raza o grupo étnico (n) O A B AB
Blancos no hispanos 2.215.623 45,2 39,7 10,9 4,1
Hispanosa 259.233 56,5 31,1 9,9 2,5
Negros no hispanos 236.050 50,2 25,8 19,7 4,3
Asiáticosb 126.780 39,8 27,8 25,4 7,1
Indígenas norteamericanos 19.664 54,6 35,0 7,9 2,5
Todos los donantes 3.086.215 46,6 37,1 12,2 4,1
a
Los hispanos incluyen mexicanos (68,8%), puertorriqueños (5%), cubanos (1,6%) y otros donantes hispanos
(24,6%)
b
Los asiáticos incluyen chinos (29,8%), filipinos (24,1%), hindúes (13,8%), japoneses (12,7%), koreanos (12;5%) y
vietnamitas (7,1%)

Subgrupos de A y B
Los subtipos del grupo sanguíneo ABO se denominan subgrupos y/o variantes. Los subgrupos
de ABO se diferencian por las cantidades de antígenos A, B, u O (H) sobre los eritrocitos. Los
más comunes son los subgrupos de A y B, y de estos dos, son más comunes los subgrupos de A.
Los dos principales subgrupos de A son A1 y A2. Los subgrupos son clasificados por la cantidad
de antígeno A, y esta cantidad disminuye en el orden A1, A2, A3, Ax, Aend, Am, Ael. Los subgrupos
varían también en las diferentes poblaciones; por ejemplo, en los europeos aproximadamente el
80% de las personas del grupo sanguíneo A y AB poseen el subgrupo A1 y el restante 20% el A2
o A2B [25-26].

Entre los subgrupos A1 y A2 hay diferencias cualitativas y cuantitativas. La transferasa A1 es


más eficiente que la transferasa A2 en convertir la sustancia H al antígeno A. Aproximadamente el
80% de las personas de grupo sanguíneo A o grupo AB tienen eritrocitos que son aglutinados por
anti-A1, por lo tanto son clasificadas como A1 o A1B, el restante 20% cuyas células son aglutinadas

Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 7-8, 2009


334 Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada
Universidad de Antioquia, Edimeco
Arbeláez-García CA.

por anti-A pero no por anti-A1, son A2 o A2B. Las pruebas con anti-A1 son innecesarias de rutina
para donantes o receptores [27-28].

En general, la distinción serológica entre A1 y A2 se basa en la aglutinación de los eritrocitos A1


y la no aglutinación de los eritrocitos A2 con anti-A1 lectina (extracto de semillas de Dolichos biflo-
rus) [29]. Los eritrocitos de las personas A1 y A2 reaccionan fuertemente con el reactivo anti-A en
las pruebas de aglutinación directa, como se observa en la tabla 4. Recientemente, la secuencia
del alelo A2 que codifica para el tipo A2 se analizó por genética molecular y mostró que tiene una
deleción de una base cerca al grupo carboxi-terminal. Esta deleción causa un cambio en el marco
de lectura frame-shift, que resulta en la pérdida de la actividad de la transferasa A2 [30]. De igual
manera, los subtipos del grupo sanguíneo B, son clasificados por la cantidad de antígeno B, y la
cantidad de antígeno B disminuye en el orden B, B3, Bx, Bm, Bel. La expresión de los antígenos A
y B se resume en la tabla 5 [31-32].

Tabla 4. Reacciones de los eritrocitos de los subgrupos A1 y A2 con los diferentes antisueros
Reacciones con Anticuerpos
ABO
Suero Suero Anti-A1 Anti-H
en suero
Anti-A Anti-AB Lectina Lectina
A1 4+ 4+ 4+ O anti-B
A2 4+ 4+ O 3+ anti-B y anti-A1*
*
Raramente y no muy fuerte

Tabla 5. Expresión de los antígenos ABO por eritrocito


Los subgrupos se reconocen más
frecuentemente cuando existe una
Grupo sanguíneo Expresión
discrepancia entre la prueba globular
A1 Adulto 810.000 ~ 1.170.000
(directa) y la sérica (inversa). Los es-
A1 Recién nacido 250.000 ~ 370.000 tudios moleculares han confirmado
A2 Adulto 240.000 ~ 290.000 que los subgrupos de A y B son hete-
A2 Recién nacido 140.000 rogéneos, y la clasificación serológica
A1B Adulto 460.000 ~ 850.000 no se correlaciona consistentemente
A1B Recién nacido 240.000 ~ 290.000
con el análisis genómico: múltiples
alelos presentan el mismo fenotipo
A2B Adulto 120.000
débil, y en algunos casos, más de un
A3 7.000 ~ 100.000
fenotipo tiene el mismo alelo [33].
Ax 1.400 ~ 10.000
Aend 1.100 ~ 4.400 Subgrupos de AB
Am 200 ~ 1.900
Ael 100 ~ 1.400 El grupo sanguíneo AB se clasifi-
ca en 9 subgrupos (AxB, A1Bx, AmB,
B Adulto 610.000 ~ 830.000
A1 Bm, AelB, A1Bel, cisA2B3, cisA2B y
B Recién nacido 200.000 ~ 320.000
cisA1B3) de acuerdo con la
A1B Adulto 310.000 ~ 560.000 cantidad de antígeno A o B.
En particular cisAB es un fe-
notipo muy raro y tiene tres tipos sanguíneos, cisA2B3 (A2B3/O),
cisA2B (A2B3/B) y cisA1B3 (A2B3/A1) [15]. La detección de esta variante AB es muy importante, espe-
cialmente en transfusiones sanguíneas y en la solución de problemas de paternidad.

Antígeno H
El antígeno H se encuentra sobre la membrana de los eritrocitos, excepto en las personas de
fenotipo Oh (fenotipo Bombay). Como H es un precursor de A y B, las personas de los grupos

Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 7-8, 2009


Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada 335
Universidad de Antioquia, Edimeco
Sistema de grupo sanguíneo ABO

sanguíneos A, B y AB tienen menos H que las personas O. El orden de reactividad de anti-H con
eritrocitos de diferentes grupos sanguíneos es O >A2 >A2B >B >A1 >A 1B [34].

Secretores y no secretores de los antígenos ABH


Aproximadamente el 80% de las personas son secretoras de antígenos ABH. La secreción de
H, A y B es controlada por los alelos Se y se, del gen secretor Se. El término secretor se aplica a
aquellas personas (genotipo Se/Se o Se/se) quienes secretan antígeno H con o sin A y/o B en las
secreciones. Las glicoproteínas específicas de grupo se han encontrado en saliva, líquido seminal,
lágrimas, sudor, orina, jugos digestivos, bilis, leche materna, líquido pleural, líquido pericárdico
y peritoneal, líquido amniótico, y en los líquidos de hidroceles y quistes de ovario [9, 35]; por el
contrario, no se han encontrado antígenos en líquido cefalorraquídeo. La cantidad de antígenos
solubles en secreciones de la misma persona, varía ampliamente. Las secreciones de los secreto-
res con grupo O contienen antígeno H, en tanto que las secreciones de los secretores con grupo
A y grupo B contienen los antígenos A y H, y B y H, respectivamente [36]. Los no secretores, con
genotipo (se/se) no producen antígeno H soluble [37].

Fenotipo Bombay
El fenotipo Bombay clásico (Oh) se caracteriza por la ausencia de los antígenos A, B y H tanto
sobre los eritrocitos como en las secreciones, debido a la herencia de dos genes hh en el locus
H; por lo tanto, la síntesis de los antígenos A y B está bloqueada por la ausencia del antígeno H
necesario para su expresión. En otras palabras, para que se produzca antígeno H, debe existir al
menos una copia funcional del gen H (H/H o H/h); si ambas copias del gen son inactivas (h/h) se
produce el fenotipo Bombay [37-38]. Debido a que estas personas son deficientes en los antíge-
nos A, B y H, ellos producen anti-H, anti-A y anti-B de origen natural. En las pruebas iniciales los
eritrocitos Bombay se clasifican como grupo O. Los eritrocitos no reaccionan con anti-A, anti-B ni
anti-AB, mientras que el suero reacciona con células A, B, AB y O. Por lo tanto, las personas con
el fenotipo Bombay deben ser transfundidas sólo con eritrocitos de fenotipo Bombay. La ausencia
de los antígenos ABH en este fenotipo no está asociada con defectos de membrana o cambios
en la vida media de los eritrocitos. La presencia de los anticuerpos en el suero hace muy difícil
la transfusión sanguínea, ya que todos los eritrocitos, excepto aquellos de otro fenotipo Bombay,
son incompatibles. La frecuencia del fenotipo Bombay clásico es de 1 en 13.000 en India, y ra-
ramente se encuentra en otras poblaciones [39]. Ver figura 1.

Fenotipo Para-Bombay
El fenotipo Para-Bombay se caracteriza por tener eritrocitos deficientes de antígenos ABH,
pero a diferencia del fenotipo Bombay, son secretores. La frecuencia de este fenotipo en Tailan-
dia es de 1 en 5.000 donantes normales y en China es de 1 en 15.620 [40-42].

En la tabla 6 se observan los fenotipos y genotipos de los genes H y Se.

Tabla 6. Fenotipos y genotipos de los loci H y Se


Fenotipo
Eritroide Epitelio secretor Genotipos posibles
Secretor H positivo H positivo H/H, Se/Se, Se/se
No secretor H positivo H negativo H/H, se/se
Para-Bombay H negativo H positivo h/h, Se/Se, Se/se
Bombay H negativo H negativo h/h, se/se

Medicina & Laboratorio, Volumen 15, Números 7-8, 2009


336 Medicina & Laboratorio: Programa de Educación Médica Contínua Certificada
Universidad de Antioquia, Edimeco
Arch Argent Pediatr 2007; 105(6):529-531 / 529

Artículo especial

Epigenética, ciencia de la
adaptación biológica heredable
Epigenetics: the science of heritable biological adaptation

Dra. Patricia Kaminker*

Conrad Waddington (1905-1975) acu- Las marcas epigenéticas regulan el es-


ñó el término “Epigenética” y lo definió tado “abierto” o “cerrado” de las regiones
como “la rama de la biología que estudia del genoma y por tanto controlan el esta-
la interacción causal entre los genes y sus do activado o inactivado de los genes.
productos, de los cuales emerge el feno- Los tres mecanismos básicos referidos
tipo final”. como fenómenos epigenéticos son: la
La regulación epigenética mediaría la metilación del ADN, la modificación de
adaptación al medio ambiente, mediante las histonas y la intervención de secuen-
la plasticidad del genoma, para generar cias de pequeños ARN no codificantes.1-3
distintos fenotipos ante las diferentes con-
diciones ambientales. Metilación del ADN
Devaskar y col.1 acaban de realizar El ADN está compuesto por cuatro ba-
una revisión de los contenidos de este ses diferentes que representan las cuatro
campo del conocimiento en rápido desa- letras del código genético: adenina, citosina,
rrollo, que involucra cambios heredables guanina y timina. A veces, el pequeño gru-
en la expresión génica no determinados po químico denominado metilo se añade a
estrictamente por la secuencia de bases de una base, lo cual agrega un nivel extra de
ADN descripta por Watson y Crick. información. En organismos superiores, la
Los estudios se basan en las modifica- metilación está principalmente restringida
ciones que se producen en la conforma- a la base citosina. La citosina metilada se
ción de la cromatina nuclear (resultante asocia a la formación de cromatina “cerra-
de la combinación de la molécula de ADN da” y por tanto con la desactivación de
con un grupo proteico denominado histo- genes. La metilación puede estar sujeta a la
nas) y su relación con la regulación en la acción de agentes ambientales.2-4 En los
expresión de los genes. mamíferos, la metionina y la colina, y
El genoma humano contiene alrede- cofactores como el ácido fólico y las
dor de 30.000 genes codificantes. El esta- piridoxinas provenientes de la ingesta ope-
do de la cromatina es crítico para determi- ran como dadores de grupos metilos.
nar cuándo, cómo y dónde debe efectuar- La metilación de citosinas, en las de-
se la transcripción de un gen en un pro- nominadas secuencias de “islas” CpG,
ducto determinado. Este fenómeno es dentro de la región promotora de un gen,
crucial en determinados procesos, como puede silenciar su expresión. La impron-
* Sección de Genética,
Hospital de Niños
por ejemplo el de diferenciación celular. ta o “marcas de metilación” de un gen,
“Dr. Pedro de Elizalde”, La cromatina altamente condensada que determinan su silenciamiento, se
Buenos Aires. (heterocromatina) impide el acceso de observa por ejemplo en la inactivación
Departamento de los elementos activadores de la trans- del cromosoma X y en los genes paren-
Biología Celular,
Histología, Embriología
cripción y determina el silenciamiento talmente improntados.
y Genética, génico de la zona. Recordemos que recibimos de cada
Universidad de Por otra parte, regiones más laxas de progenitor una de las copias del par de
Buenos Aires. cromatina (eucromatina) permiten el ac- genes denominados alelos. En ciertos ge-
Correspondencia:
ceso de activadores que se acoplan con las nes, una de las dos copias (la materna o la
Dra. Patricia Kaminker regiones promotoras de los genes, dando paterna) puede encontrarse normalmen-
pkaminker@fibertel.com.ar lugar al proceso de transcripción. te “silenciada” por la impronta, con lo que
530 / Arch Argent Pediatr 2007;105(6):529-531 / Artículo especial

se produce una expresión monoalélica, es decir de Pequeños ARN no codificantes


uno solo de los genes del par. (Ej.: genes IGF2 y No siempre la secuencia de ADN de un gen
receptor de IGF2).1,5 determina un ARN que se traduce en proteína.
Las marcas de metilación son diferentes, enton- Pequeños ARN no codificantes pueden causar el
ces, en las gametas, según sean estas femeninas o silenciamiento génico a través de los denominados
masculinas (patrón de metilación sexo-dependien- ARN de interferencia, que representan un impor-
te).6 Un trastorno en este delicado proceso puede tante elemento regulatorio de la actividad génica.2,3
determinar alteraciones en el fenotipo generado Estas secuencias de ARN interfieren por comple-
por gametas con alteraciones de la impronta, como mentariedad con secuencias de ADN o ARN
ocurre, por ejemplo, en el síndrome de Beckwith codificantes (Ej.: ARN pequeños de interferencia y
Wiedemann. Este síndrome se caracteriza por ARN antisentido). Esta propiedad está siendo uti-
sobrecrecimiento y propensión a tumores. En ge- lizada en el desarrollo de nuevas terapéuticas.
neral, se produce porque un individuo puede Existen casos en los que la transmisión de la
recibir dos copias activas del gen IGF2, cuando memoria de la configuración abierta o cerrada de la
normalmente sólo una de las copias (la paterna) cromatina, en la división celular, exige la produc-
debe estarlo. Otros síndromes relacionados con la ción continua de estos ARN y, en este sentido, los
impronta son el de Angelman y Prader-Willi (am- ARN pueden considerarse como marcas epigenéti-
bos involucran genes improntados de la misma cas.8,9 Recientes investigaciones han descubierto
región del cromosoma 15), Silver-Russel y diabe- las implicancias de estos procesos “in vivo”, en un
tes neonatal.1,5 contexto más abarcativo en términos de fisiología
La metilación excesiva de genes reguladores corporal y fenotipo.
del ciclo celular, como los genes supresores de Algunos ejemplos incluyen:1,3,5
tumores y reparadores del ADN, puede favore- • Rol preponderante de la regulación génica en la
cer el desarrollo de cáncer. La pérdida de producción de procesos tumorales.
metilación genómica (hipometilación), como • Acción de agentes medioambientales con des-
evento primario, se asocia frecuentemente con el regulación de la función reproductiva con trans-
proceso neoplásico y es proporcional a la grave- misión transgeneracional.
dad de la enfermedad.3,7 • Perturbación en la metilación del ADN durante
el envejecimiento.
Modificación de las histonas • Vinculación entre el estrés prematuro y conduc-
Las modificaciones químicas mencionadas en ta del adulto por metilación de genes neurales.
el ADN operan en concierto con modificaciones de • Relación entre trastornos del desarrollo fetal
las histonas. El nucleosoma (unidad básica de repe- como el RCIU, prematurez, riesgo por DBT
tición de la cromatina) consiste en 147 pares de materna y fenómenos epigenéticos.
bases de ADN “enrolladas” en un octámero de
histonas, conformado por dos copias de las histo- Mientras continúa la búsqueda de respuestas,
nas H2A, H2B, H3 y H4 ligadas por la histona H1 en los nuevos conocimientos aportan nuevas estrate-
asociación con proteínas no histónicas. gias terapéuticas. Entre ellas, se incluyen los agen-
Se ha determinado que las histonas pueden tes que revierten el silenciamiento génico, como en
sufrir modificaciones postraduccionales que alte- el caso de los azanucleósidos que inhiben a la
ran la conformación de la cromatina. Las modifica- enzima ADN metiltransferasa para el síndrome
ciones postraduccionales de las histonas incluyen mielodisplásico.1 El uso reciente de un modelo de
principalmente: acetilación, fosforilación, metila- ratón genéticamente manipulado para provocar el
ción, deaminación, ubicuitinización, ADP-ribosi- síndrome de Rett demostró que la restauración de
lación e isomerización de prolinas histónicas. Una niveles normales de proteína MeCP2 en las neuro-
gran diversidad en la estructura histona/nucleo- nas, revertiría los signos autistas que conforman
soma es generada por estos cambios. parte del síndrome.1
Existen estudios que apuntan a que combina- Un punto clave es la heredabilidad de las mar-
ciones específicas de modificaciones de las histo- cas epigenéticas, que ofrecen por tanto un medio
nas puedan leerse como un código, que determi- de transmitir el estado de activación/desactivación
na, por ejemplo, si el gen asociado debería estar de los genes a través del proceso de división celular
activado o inactivado, con lo cual se crea una y de una generación a otra.5,8
nueva vía de señalización para la activación o En términos evolutivos, los cambios estructura-
represión génica.2,3 les de la cromatina, determinados por factores
Epigenética, ciencia de la adaptación biológica heredable / 531

medioambientales, al adquirir la propiedad de ser la expresada en el conocido dueto “natura contra


heredables, operarían como un determinante se- nurtura” (lo innato y lo adquirido). 
lectivo y cobrarían significación en el marco de la
expresión adaptativa al medio.4,8 BIBLIOGRAFÍA
A la luz de los fenómenos epigenéticos, la teoría 1. Devaskar SU, Raychaudhuri S. Epigenetics-A science of
de la evolución centrada en los genes tendría un heritable biological adaptation. Pediatric Res 2007; 61(5 Pt
2):1R-4R.
alcance limitado. El dogma de la era genética atra- 2. Jaenisch R, Bird A. Epigenetic regulation of gene expression:
viesa una silenciosa revolución. Estamos empe- how the genome integrates intrinsic and environmental
zando a pensar menos en términos de secuencias signals. Nat Genet 2003; 33(Suppl):245-54.
de genes y más en términos de cómo se comportan 3. Jirtle RL, Skinner MK. Environmental epigenomics and dis-
ease susceptibility. Nat Rev Genet 2007; 8(4):253-62.
estos genes en el contexto de su ambiente.
4. Feil R. Environmental and nutritional effects on the epige-
Al igual que una compleja partitura musical, sin netic regulation of genes. Mutat Res 2006; 600(1-2):46-57.
una orquesta de células (intérpretes) y epigenotipos 5. Godfrey KM, Lillycrop KA, Burdge GC, Gluckman PD,
(instrumentos) que lo expresen, el contenido gené- Hanson MA. Epigenetic mechanisms and the mismatch con-
tico es algo inerte. cept of the developmental origins of health and disease.
Pediatr Res 2007; 61(5 Pt 2):5R-10R.
El entendimiento de estos factores podría revo- 6. Reik W, Dean W, Walter J. Epigenetic reprogramming in
lucionar el enfoque de la biología evolutiva y del mammalian development. Science 2001; 293(5532):1089-93.
desarrollo; y su aplicación a las ciencias médicas 7. Ting AH, McGarvey KM, Baylin SB. The cancer epigenome-
determinará sin duda un nuevo abordaje a los components and functional correlates. Genes Dev 2006;
20(23):3215-31.
conceptos de salud y enfermedad, con una mejor
8. Saugstad LF. From genetics to epigenetics. Nutr Health 2006;
comprensión del “diálogo” entre genes y medio- 18(3):285-300.
ambiente, sentando las bases para nuevas terapéu- 9. O’Driscoll L. The emerging world of microRNAs. Anticancer
ticas que dejarán atrás obsoletas antinomias, como Res 2006; 26(6B):4271-8.
19/2/2019 Página/12 :: Ciencia :: Sobre genes, cultura y enfermedades

Imprimir | Regresar a la nota

Ciencia | Miércoles, 4 de febrero de 2015

Entrevista al bioantropólogo Rolando González-José

Sobre genes, cultura y enfermedades


Dirige el Cenpat, filial del Conicet en la Patagonia. En diálogo con Página/12, avanzó sobre
los genes humanos y el modo en que fueron modificados con los cambios culturales y
tecnológicos. Se propone hacer un mapeo de los argentinos para estudiar enfermedades.

Por Ignacio Jawtuschenko

Rolando González-José es biólogo y dirige el Centro Nacional Patagónico


(Cenpat) del Conicet, ubicado en Puerto Madryn, Chubut, pero no estudia las
ballenas ni la fauna marina. Su objeto de estudio es la especie humana y
está dando los primeros pasos para un desarrollo de avanzada: la realización
de una muestra de referencia de los genes de la población argentina, útil
para el estudio de enfermedades. Como director del Cenpat, busca sacar las
disciplinas científicas de sus compartimentos estancos para que formulen
nuevas preguntas, que aporten a la solución de problemáticas concretas.

–¿Cuál es su formación?

–Soy bioantropólogo, doctor en Biología, graduado en la Universidad de


Barcelona, España. Me fui en los ’90, volví al país en el año 2004, con la
primera oleada del programa Raíces. Mi especialidad es la antropología
biológica, biología humana, según como lo quiera decir.

–¿Qué estudia un bioantropólogo?


González-José propone recolectar una
muestra con fines biomédicos.
–El bioantropólogo estudia una especie que evoluciona en un medioambiente
diferente de las demás especies, que es el medioambiente cultural. Además
de la evolución biológica, hay una evolución cultural que dialogan todo el tiempo, en una relación dialéctica. Lo que
comemos, consumimos, los hábitos, lo que construimos, todas las transformaciones que efectuamos son nuestro
medioambiente y tienen un impacto significativo. Comencé estudiando poblaciones extinguidas, y con el poblamiento de
América. Y fui haciendo una migración académica hacia el trabajo con poblaciones urbanas cosmopolitas.

–¿Estudia cómo los cambios culturales impactan en la evolución biológica?

–Sí, por ejemplo, los cambios nutricionales. La aparición de la agricultura es el típico ejemplo de diálogo entre la
evolución cultural y la evolución biológica. Los cambios en el patrón de dieta, en los estilos de vida, exponen al individuo
a un abanico de enfermedades y dolencias novedoso y cambiante que, sumado a otras pautas culturales como el
sedentarismo, terminan impactando en cómo se adapta el organismo.

–¿Hay un impacto de las tecnologías en la evolución?

–Sin dudas. Piense que hace un par de cientos de años no existían vacunas, antibióticos, no había acceso a la salud
pública ni tecnología aplicada a la salud. Desde el punto de vista biológico y social, esto tiene un impacto importante en
la población. Hace poco el hombre tenía grandes chances de morir por una infección dental mal curada o una gripe.
Aquel que piense que la salud pública es una entelequia, que no impacta, no es así. Es muy importante y el registro
arqueológico así lo demuestra.

–¿Y los cambios en la alimentación?

–A nivel genético hay variantes que se pueden medir. Por ejemplo, la capacidad que tiene la saliva para generar
amilasa, que es una enzima que degrada el almidón. El almidón ingresa en la dieta de la mano de la invención de la
agricultura. Alimentos ricos en almidón aparecen con el cultivo del maíz, trigo y todo un conjunto de avances
tecnológicos. Entonces individuos que por una cuestión azarosa tenían una mayor expresión de amilasa, que está
determinada por tres o cuatro genes muy sencillos, le sacaban más provecho al nuevo alimento, a la nueva dieta
basada en almidón. Eso pasó en todos aquellos lugares donde se domesticaron plantas. Es decir, esas variantes
genéticas terminan instalándose por mecanismos darwinianos en la población, porque en principio esos individuos
tienen más éxito reproductivo, entonces estas variantes genéticas que en el fondo están determinando que se tenga
https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ciencia/19-265398-2015-02-04.html 1/2
19/2/2019 Página/12 :: Ciencia :: Sobre genes, cultura y enfermedades

más amilasa terminan instalándose en la población, aumentando su frecuencia. Son ejemplos del neolítico, y muchos
están siendo descubiertos en este momento.

–¿Por ejemplo cuáles?

–Se sospecha que el Alzheimer es un subproducto de la resistencia a la peste negra que azotó a Europa en la Edad
Media y arrasó con más de la tercera parte de su población. Pero algunos individuos eran resistentes y ellos se
reprodujeron más. Lo que se dice es que en el genoma de esas personas más resistentes estaba escondido el
Alzheimer. Y el mapa de distribución de poblaciones menos afectadas por la peste bubónica, por ejemplo los judíos
askenazí de Europa del Este, coincide con altas tasas de Alzheimer. No hay una relación causa efecto probada, pero la
relación es sugestiva.

–Pero los cambios biológicos son más lentos que los cambios de hábitos o costumbres...

–Una de las características de la evolución cultural es que es mucho más rápida en términos de cambios que la
biológica. Para que haya un cambio genético hay que esperar que nos reproduzcamos, porque se mide en unidades
generacionales. Pero la evolución cultural es horizontal y es cada vez más rápida.

–¿Podría dar otro ejemplo de relación entre cultura y genes?

–Sí, la relación entre malaria y la anemia falciforme. La malaria es una enfermedad de origen ecológico, ligada a la
agricultura en Africa y en la cuenca del Mediterráneo. La anemia falciforme es una enfermedad de origen genético, que
es básicamente una malformación de los glóbulos rojos que transporta mal el oxígeno. Las poblaciones que más sufren
la anemia falciforme están ubicadas en la cuenca del Mediterráneo y en Africa. Si se mapea eso, coincide con los
lugares donde más impactó la malaria, por lo tanto con poblaciones con una larga experiencia genética de respuesta y
de resistencia a la malaria. Es muy interesante porque estas investigaciones son multidisciplinarias, involucran a
genetistas, geógrafos, antropólogos y médicos. La historia es circular, uno puede empezar a contarla desde cualquier
eslabón del collar. Vea, en el momento en que los africanos y las poblaciones del Mediterráneo empiezan a desarrollar
la agricultura utilizan un sistema de tala que consiste en arrasar con fuego una parte de selva. Las cenizas generan un
suelo fértil y ahí domestican plantas. Pero el régimen de precipitaciones del lugar cambia y aumentan los ojos de agua y
lagunas. Ya no está la selva absorbiendo y aumenta la población de mosquitos vectores de enfermedades. La hipótesis
es que los mosquitos tienen una explosión demográfica a caballo de la invención de la agricultura en Africa y en el
Mediterráneo, aumenta la tasa de transmisión de la malaria, mucha gente empieza a morir de malaria. Y en ese
contexto hay algunos que resisten. En el genoma de los que resisten, como lastre genético, hay genes que generan una
anemia falciforme. Entonces una enfermedad del siglo XX es resultado de la resistencia de una enfermedad del
Medioevo: diálogo entre genética y cultura.

–¿Cuál es su tema de trabajo actual?

–Junto a otros colegas estoy intentando desarrollar una muestra de referencia de la población argentina, porque la
Argentina no tiene una muestra representativa de referencia de su población.

–¿Es un banco genético?

–Sí, similar. Hoy no tenemos dónde ir a buscar una muestra representativa de las dinámicas de mestizaje que se han
dado en las distintas regiones del país. Una muestra es útil para estudiar por ejemplo el cáncer de mama, una
enfermedad que evoluciona de modo distinto, en el sentido clínico, si la mujer tiene o no genes amerindios. Si es de
ascendencia puramente europea tiene más probabilidad de sufrirlo. Pero no sólo eso, la respuesta a la quimioterapia y
la evolución de la enfermedad también es distinta. El avance tecnológico lleva a que para encarar políticas públicas
sobre esas enfermedades es necesario tener un conocimiento muy acabado de los genes de la población. Para esto se
necesita una gran inversión. Nosotros como investigadores estamos conversando con las autoridades explicando que
nuestro sistema científico-tecnológico está lo suficientemente robusto para hacer esto, con capacidades humanas y
técnicas.

–¿Y de qué se trataría?

–Salir a recolectar a las calles una muestra de referencia de la población argentina con fines biomédicos para ponerla a
disposición de los que estudian enfermedades, para que comparen la variante genética que están viendo en sus
pacientes, con la población general.

© 2000-2019 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ciencia/19-265398-2015-02-04.html 2/2
ISFD N°41
BIOLOGÍA Y LABORATORIO II

GUÍA DE PROBLEMAS DE GENÉTICA

PRIMERA PARTE: GUÍA DE PROBLEMAS SOBRE GENÉTICA MENDELIANA

PRIMERA LEY DE MENDEL

1) En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a) ¿Cómo podrán ser los
descendientes del cruce de plantas de flores azules con plantas de flores blancas, ambas homocigotas?
Representar la generación parental, gametas y F1. Suponer una autopolinización de la F1, e indicar proporción
genotípica y fenotípica de la F2.
2) En los perros, el gen que determina orejas caídas es dominante sobre el gen para orejas en punta. Una perra
hembra con orejas en punta tiene crías con un perro macho que es homocigota dominante. Mostrar el cruzamiento
correspondiente ¿Cómo es el fenotipo y genotipo de los cachorros?
3) Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la descendencia obtenida es de pelo blanco.
Otro ratón B también de pelo blanco se cruza también con uno de pelo negro y se obtiene una descendencia
formada por 5 ratones de pelo blanco y 4 de pelo negro. ¿Cuál de los ratones (A o B) será homocigota y cuál
heterocigota? Justificar.
4) En la especie humana el nacimiento del pelo en pico depende de un gen dominante (P). El gen que determina
el nacimiento del pelo recto es recesivo (p). ¿Cómo podríamos saber el genotipo de un hombre cuyo fenotipo es
nacimiento del pelo en pico? Justificar.
5) El albinismo es una condición que provoca muy poca o ninguna coloración en la piel, el cabello y los ojos. Ser
albino es recesivo frente a una coloración normal de la piel. María, que es albina, tiene hijos con Jorge, quien
presenta piel con pigmentación normal. La pareja tiene dos hijos, uno con pigmentación normal y el otro albino
¿Cuál es entonces el genotipo de Jorge y María en este caso? ¿Qué probabilidad tiene esta pareja de tener hijos
albinos? ¿Y si ambos padres fueran albinos cuál sería la probabilidad de tener un hijo con pigmentación normal?
6) La acondroplasia es una condición determinada por un gen que da lugar a un tipo de enanismo en la especie
humana. Dos enanos acondroplásicos tienen dos hijos, uno acondroplásico y otro de estatura promedio. La
acondroplasia, ¿es un carácter dominante o recesivo? ¿Cuál es el genotipo de cada uno de los progenitores?
¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja tenga estatura promedio? Justificar todas las
respuestas.
7) En el ganado vacuno la falta de cuernos es dominante sobre la presencia de cuernos. Un toro sin cuernos se
cruzó con tres vacas. Con la vaca A, que tenía cuernos, tuvo un ternero sin cuernos; con la vaca B, también con
cuernos, tuvo un ternero con cuernos; con la vaca C, que no tenía cuernos, tuvo un ternero con cuernos. ¿Cuáles
son los genotipos de los cuatro progenitores? ¿Qué otra descendencia, y en qué proporciones, cabría esperar de
estos cruzamientos?
8) Relacionar la primera ley de Mendel y el tablero de Punnet con el proceso de meiosis y fecundación. ¿Se puede
relacionar además con las ventajas estudiadas de la reproducción sexual? ¿Por qué?
9) Si se cruzan dos moscas grises entre sí se obtiene una descendencia de 153 moscas grises y 49 moscas
negras. ¿Qué genotipo tendrán los progenitores y la F1? Justificar.
10) El color negro de la piel del hámster depende de un gen dominante B y el color blanco de un gen recesivo b. Si
una hembra tiene descendientes de piel blanca ¿Cuál debe ser su genotipo? ¿Qué genotipo y fenotipo podría
haber tenido el macho?
11) Una vaca de pelo retinto (rojizo), cuyos padres son de pelo negro, se cruza con un toro de pelo negro, cuyos
padres tienen pelo negro, uno de ellos, y pelo retinto el otro. ¿Cuál es el genotipo de los animales que se cruzan?
¿Y el fenotipo de la descendencia?
12) Una pareja de ratones de pelo negro tiene un descendiente de pelo blanco (ratón 1). Éste se cruza con una
hembra de pelo negro (ratón 2), cuyos progenitores eran uno de pelo negro y otro de pelo blanco, pero nunca
tuvieron descendencia de pelo blanco. ¿Cuál será el alelo dominante y cuál el recesivo? Indica el genotipo del
ratón 1, del ratón 2 y el de sus descendientes.
13) En la especie humana el poder plegar la lengua depende de un gen dominante (L); el gen que determina no
poder hacerlo (lengua recta) es recesivo (l). Sabiendo que Juan puede plegar la lengua, Ana no puede hacerlo y el
padre de Juan tampoco ¿Qué probabilidades tienen Juan y Ana de tener un hijo que pueda plegar la lengua?
14) a- Una estudiante, luego de la primera clase de genética, se acerca llorando a su docente porque su madre, su
padre y su hermano pueden plegar la lengua mientras que ella no, y sabe que es una característica de herencia
simple mendeliana. Se pregunta si será su verdadera familia. Evidentemente, algunos conceptos no le quedaron
claros. ¿Cómo le explicarías que no tiene por qué angustiarse?
b- Explicar cómo contestarías la siguiente pregunta de un/a estudiante: ¿Por qué usamos dos letras para escribir
el genotipo de una persona y sólo una letra para mostrar las características genéticas de una gameta?
15) El gen R que rige el pelo rizado domina sobre el gen recesivo (r) del pelo liso. Paula, con pelo rizado, se cruza
con Matías que presenta pelo liso y tienen una hija llamada Ana con el pelo rizado. El padre de Paula tenía el pelo
liso, el de la madre no lo recuerdan, pero sí saben que la abuela materna lo tenía liso y el abuelo materno lo tenía
rizado, aunque el de la madre de éste era liso. ¿Cuál es el genotipo de Paula, Matías y Ana? Justificar.
SEGUNDA LEY DE MENDEL

1) En los ovinos, el largo normal de las patas resulta de la acción de un gen dominante (D) mientras que el gen
recesivo determina patas cortas (d). En cuanto al pelaje, el gen que determina que sea manchado es recesivo (m)
y el gen que determina que sea liso es dominante (M). Si se cruzan un individuo doble homocigota dominante con
uno doble homocigota recesivo, indicar: proporción de fenotipos de la F1 y de la F2. ¿Alguno de estos
cruzamientos podría considerarse un cruzamiento de prueba?

2) El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia del factor R, dominante sobre su alelo r para el
amarillo. El enanismo de la planta se debe a un gen recesivo d, frente a altura normal D. Se dispone de una
variedad homocigótica de pulpa amarilla y tamaño normal y otra enana de pulpa roja. a) ¿Podría obtenerse a partir
de las variedades disponibles, una variedad homocigótica de pulpa roja y tamaño normal? b) ¿Y una variedad de
pulpa amarilla y de porte enano? Justificar.

3) En cierta especie animal, el pelo gris es dominante sobre el pelo blanco y el pelo rizado sobre el liso. Se cruza
un individuo de pelo blanco y liso con otro de pelo gris y rizado, que tiene un padre de pelo blanco y una madre de
pelo liso. A ) ¿Pueden tener hijos de pelo gris y liso? En caso afirmativo, ¿en qué proporción b) ¿Pueden tener
hijos de pelo blanco y rizado? En caso afirmativo, ¿en qué proporción?

4) En seres humanos, el nacimiento del pelo en pico y la posibilidad de plegar la lengua se consideran dominantes
frente a los alelos recesivos de nacimiento del pelo recto y no poder plegar la lengua. Un varón con nacimiento de
pelo en pico que no puede doblar su lengua tiene hijos con una mujer con nacimiento de pelo recto que no puede
plegar su lengua. ¿Pueden tener descendencia que pueda plegar su lengua y tenga nacimiento de pelo recto en la
F1? Justificar.

5) Relacionar la meiosis y la fecundación con la segunda ley de Mendel. ¿Se puede relacionar además con las
ventajas estudiadas de la reproducción sexual? ¿Por qué?

6) En los guisantes, el gen que determina el color de la semilla tiene dos alelos: amarillo (A) y verde (a). El gen
que determina la textura de la semilla tiene otros dos: piel lisa (B) y rugosa (b). Se cruzan plantas de guisantes
amarillos lisos (AaBb) con plantas de guisantes amarillos lisos (AaBb). De estos cruces se obtienen plantas que
dan 220 Kg de guisantes. ¿Cuántos kilogramos de cada tipo se obtendrán?

7) Supongamos una determinada especie de conejos en la que el color de pelo negro domina sobre el color de
pelo blanco y que las orejas largas dominan sobre las orejas cortas. ¿Es posible que el cruce entre un conejo de
color negro y orejas largas con una coneja de color blanco y orejas cortas produzca todas las combinaciones
fenotípicas posibles en la F1? Justificar.

8) En seres humanos, los lóbulos de la oreja libres dominan sobre lóbulos unidos, mientras que la presencia de
pecas en el rostro domina por sobre no tenerlas.
a) Un hombre con pecas y lóbulos libres se cruza con una mujer sin pecas y lóbulo libre y tienen 2 hijos, uno con
pecas y lóbulo unido y otro sin pecas y lóbulo libre. Indicar los genotipos de los padres y de los hijos. Realizar el
cruzamiento correspondiente.
b) Si el hombre del apartado anterior tuviera hijos con una mujer sin pecas y lóbulo unido. ¿Qué genotipos y
fenotipos podrían tener los descendientes de la pareja en la F1?

9) En una especie de roedores, el pelaje marrón domina sobre el blanco mientras que el pelo liso es recesivo con
respecto al pelaje rizado. Un macho de pelaje marrón liso se cruza con una hembra de pelaje blanco rizado. En la
F1 se obtienen todas las combinaciones fenotípicas posibles. Deducir el genotipo de la GP, realizar el cruzamiento
correspondiente e indicar la proporción fenotípica de la F1.

10) En las plantas de guisantes, el color púrpura de las flores (A) domina sobre el blanco mientras que la altura
enana es recesiva sobre la altura normal (B). Se cruza una planta de flores púrpuras y altura normal con una
planta de genotipo aaBb. A partir del cruzamiento de estas plantas se puede obtener en la F1 plantas hijas tanto
de flores blancas como púrpuras, pero nunca da como resultado plantas enanas en la F1. Dar el genotipo de la
GP, mostrar el cruzamiento correspondiente e indicar la proporción fenotípica de la F1.

SEGUNDA PARTE: GUÍA DE PROBLEMAS SOBRE HERENCIA MENDELIANA Y NO MENDELIANA

En cada caso, además de lo preguntado en cada problema, se debe indicar si se trata de herencia mendeliana o
no mendeliana, y si corresponde, el patrón/es reconocido/s.

1) La calvicie es un carácter hereditario influido por el sexo, dominante en los hombres y recesivo en las mujeres.
Indica el genotipo de un hombre calvo cuyo padre no era calvo, el de su esposa que no es calva, pero cuya madre
sí lo era, y el de sus futuros hijos. Indicar, además, proporciones fenotípicas de la F1.

2) La aniridia (dificultades en la visión) en el hombre se debe a un factor dominante (A). La jaqueca es debida a
otro gen también dominante (J). Un hombre que padecía de aniridia y cuya madre no, se casó con una mujer que
sufría jaqueca, pero cuyo padre no la sufría. Ambos son genes autosómicos. ¿Qué proporción de sus hijos sufrirán
ambos males?
3) Las cabras de orejas largas que se aparean con cabras de orejas cortas producen crías con un tamaño
mediano de orejas en la generación F1; en la F2 tendrán 1/4 orejas largas, 1/2 medianas y 1/4 cortas, tanto en
machos como en hembras. Las cabras machos sin barba apareadas con cabras hembras barbadas producen
progenie masculina barbada y hembras sin barba. Los machos F2 tienen una proporción 3/4 barbados y 1/4 sin
barba, en tanto que las hembras F2 tienen una proporción 3/4 sin barba y 1/4 barbadas. ¿Cuál es el modo de
herencia de estos dos caracteres? Justificar.

4) El alelo dominante (B) de un gen determina el color blanco del fruto de la calabaza y el alelo recesivo (b) el fruto
con color. El fruto amarillo está regido por el alelo dominante (V) de un gen de distribución independiente y el fruto
verde por su alelo recesivo (v). Cuando se cruzan plantas dihíbridas la descendencia aparece en una proporción
de 12 blancas: 3 amarillas: 1 verde.
A- ¿Qué proporción de color de fruto se espera en los cruces: 1) Bbvv x Bbvv? 2) Bbvv x bbVv?
B- Si dos plantas son cruzadas produciendo 1/2 de la descendencia amarilla y el otro 1/2 de la descendencia
verde, ¿cuáles son los genotipos y fenotipos de los progenitores?

5) Supongamos que el alelo recesivo a induce la formación de flores blancas (el color rojo domina sobre el blanco)
y el alelo recesivo b origina hojas rugosas (el tipo liso es dominante) en una especie de planta ornamental.
Considerando de estos genes están situados en un mismo cromosoma a una distancia de 10 centi-Morgans, si
cruzamos individuos AABB con otros aabb. a) ¿Que genotipos y fenotipos aparecerían en la F1? b) ¿Que
frecuencias tendrían esos fenotipos y genotipos? c) ¿Qué tipos de gametas producirán las plantas de la F1? d) Si
cruzásemos plantas femeninas de la F1 con plantas masculinas aabb, ¿cuáles serían las frecuencias de los
fenotipos resultantes en la F2?

6) El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor R dominante sobre su alelo r para el
amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un gen N dominante sobre el tamaño enano n. Se cruzan una
planta de pulpa roja y tamaño normal con otra de fenotipo y genotipo desconocido, y se obtienen: 15 plantas
amarillas y enanas; 46 plantas rojas y enanas; 44 plantas amarillas y de altura normal; y 136 plantas rojas y de
tamaño normal. Decir el genotipo y fenotipo de GP y F1.

7) El factor Rh se determina genéticamente mediante los alelos D (Rh +) que es dominante y el d (Rh -) que es
recesivo. Para el sistema AB0, los alelos A y B son codominantes frente al 0. ¿Cómo puede ser la descendencia
de una pareja formada por un hombre de fenotipo B Rh- y una mujer AB Rh-? ¿Hay más de una opción de
cruzamiento? Justificar.

8) En la mosca del vinagre el color blanco de los ojos es producido por un gen recesivo situado en el cromosoma
X, respecto del color rojo dominante. Las alas vestigiales v, son recesivas respecto de las alas largas V, y este
carácter no se halla ligado al sexo. Realizamos el cruzamiento de un macho de alas vestigiales y ojos rojos con
una hembra de alas largas heterocigótica y ojos rojos portadores del gen blanco. Supongamos además que en el
mismo cromosoma X en que va el gen ojos blancos, va también ligado un gen letal l, recesivo. Sobre un total de
150 descendientes de la pareja que se cruza, razonar qué proporción de hembras y de machos habrá con alas
normales y con alas vestigiales. ¿Y respecto al color?

9) En seres humanos, el pelo enrulado es dominante sobre el lacio. Se cruza una mujer heterocigota con un
hombre de cabello lacio. Mostrar el proceso de formación de gametas y el cruzamiento que produce la F1 a través
de esquemas de sus cromosomas.

10) Escribir un texto utilizando los siguientes términos en el orden que creas pertinentes y sumando otros
conceptos si resultara necesario: Segunda ley de Mendel – Meiosis – Morgan – Ligamiento – Recombinación –
Mapeo cromosómico – Mutaciones – Alelos letales – Locus – Primera ley de Mendel – Gametas – herencia no
mendeliana.

11) Cuatro formas de cresta en las gallinas están determinadas por la interacción entre 2 genes: R,r y P,p, de
forma que: R_pp produce cresta en forma de ROSETA; rrP_ produce cresta en forma de GUISANTE; R_P_
produce cresta en forma de NUEZ; y rrpp produce cresta en forma SENCILLA. Apareamientos entres aves de
cresta en "nuez" y de cresta en "roseta" produjeron en la F1: 4 de cresta sencilla, 5 en "guisante", 13 en "roseta" y
12 en "nuez". ¿Cuáles son los genotipos más probables de los progenitores? Justificar en forma teórica.

12) Analizar las siguientes imágenes y redactar el enunciado de un problema hipotético que pudiera responderse
con el gráfico a continuación, para cada caso en forma independiente.
a)

b)

13) En seres humanos, el daltonismo depende de un gen ligado al cromosoma X de herencia recesiva. El grupo
sanguíneo del sistema AB0, de herencia autosómica, depende de tres alelos: A y B codominantes con respecto al
tipo 0. Una mujer llamada Ana, del grupo B y no daltónica (pero cuyo padre sí lo era), tiene hijos con Pablo, del
grupo A, no daltónico y sin antecedentes familiares de dicho trastorno. Ahora Pablo, le ha iniciado una demanda
de divorcio a Ana, porque no reconoce a sus dos hijos: un varón daltónico y una chica no daltónica, ambos del
grupo 0.
a) ¿Es herencia mendeliana o no mendeliana? Si es no mendeliana, ¿qué patrones reconocés? Justificar ambas.
b) Realizar el cruzamiento planteado y especificar el genotipo de GP.
c) ¿Tiene sentido la demanda de Pablo hacia Ana desde el punto de vista genético? Justificar.

14) En la mosca del vinagre el color gris del cuerpo es dominante sobre el color negro y alas normales es
dominante sobre alas vestigiales (alas poco desarrolladas). ¿Cómo será la descendencia del cruzamiento entre
una hembra de alas normales y cuerpo negro y un macho con alas vestigiales y cuerpo gris? Sabemos que el
padre de la hembra tenía las alas vestigiales y la madre del macho tenía el cuerpo negro.

15) En una especie de roedores, existe una serie alélica que determina el color de pelaje. PA determina pelaje
negro, Pa determina pelaje gris y p determina pelaje blanco. El orden de dominancia es PA > Pa >p. El alelo p es
letal en homocigosis. En la misma especie existe un trastorno de ceguera que tiene una herencia ligada al
cromosoma X recesiva. Se cruza una hembra con pelaje negro sin ceguera y sin antecedentes de dicha
enfermedad con un macho de pelaje gris que padece el trastorno de ceguera. En la F1, mueren una hembra
portadora de ceguera y un macho que no padece ceguera debido al alelo letal. Mostrar con el cruzamiento
correspondiente cómo es posible que ocurra esto.

También podría gustarte